SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número7Nuevo método diagnóstico para enfermedades intestinales y hemorragias digestivas: capsula endoscópicasEl renacimiento: época de pintores, médicos y cirujanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Cientifica Arte y Ciencia Medica

    versión impresa ISSN 9999-8888

    Rev. Arte y Ciencia Medica  n.7 Sucre  2005

     

    HISTORIA DE LA MEDICINA

     

    Trepación - uno de los actos quirurgicos mas antiguos de la historia.
    ¿se practicaba con éxito en tiwanaku?

     

     

    AUTOR: Pablo Bernardo Navarro Vásquez

     

     


     

     

    La urbe prehispánica de Tiwanaku llamada también Taipikala, fue la capital un extenso estado andino, culturalmente considerada como la más importante del período precolombino en el territorio boliviano, fue la cultura más longeva de la América del Sur, desde el año 1580 a.C. al 1172 d.C., extendió sus dominios físicos a 600.000 Km2, aproximadamente, abarcando de esta manera un extenso y variado territorio, desde la sierra norte del Ecuador hasta el río Maipo, en Chile y desde el océano Pacífico hasta la vertiente oriental de Los Andes. Se han encontrado más de 4 kilómetros cuadrados de restos domésticos, lo que sugiere que hubo entre 20 y 40 mil habitantes.

    Tiwanaku se convirtió en la metrópolis del conocimiento y de las ciencias, lograron perfeccionar una sustancia que disolvía la piedra, lo que les permitía moldearla con precisión y soltura, manipularon genéticamente un tubérculo silvestre para obtener la "papa". En la medicina fueron aún más sorprendentes: colocaban prótesis dentales que muestran restos humanos, se hacían transplantes de órganos como muestran las piedras de "Ica", perfeccionaron la momificación y lograron realizar operaciones de alta cirugía como demuestran las trepanaciones de cráneos hallados en tumbas milenarias que corresponden a los primeros períodos de la cultura y civilización de Tiwanaku.

    La mitología griega nos brinda el primer dato de una trepanación, en la que se describe: "Que el Dios del Olimpo Zéus, al sentir intensas cefaleas, ordenó a su hijo Hefesto le abra la cabeza para liberarse de los intensos ruidos y dolores insoportables que sentía". Se dice que, de la cabeza hendida de Zeús salió a la luí Atenea.

    En el año 1878 Paúl Broca publica su trabajo denominado "Crane Peruvien"(Fig 1)

    este eminente médico y antropólogo francés describe las observaciones de un cráneo que presentaba una trepanación cuadrilátera en región frontal derecha, el mismo que fue hallado por Squier en Urubamba (Perú), y llego a la conclusión de que la trepanación se había realizado cuando el sujeto estaba en vida, y que además el mismo tuvo una sobrevida aproximada de 7 días.

    Adolf. F. Bandelier, entre 1895 y 1897 recolectó 1200 cráneos en Bolivia, de los cuáles 65 presentaban trepanaciones, en algunos casos múltiples. Arturo Posnansky, encontró en sus excavaciones los llamados "Tumis", instrumentos que habrían sido usados para realizar las trepanaciones.

    Muchos de los cráneos hallados evidencian signos de sobrevida prolongada, ya que se pudo observar signos de regeneración ósea en el lugar de la craneotomía, incluso algunos de los cráneos encontrados presentaban mas de una trepanación, una de ellas con características de regeneración completa o casi completa, mientras que otras presentan una regeneración de menor evolución, lo que quiere decir que se realizaron en diferentes tiempos de sobrevida y que tuvieron un alto grado de éxito en estos procedimientos quirúrgicos.

     

    ¿EN QUE CONSISTE UNA TREPANACIÓN?

    Trepanación es la perforación de un hueso en el cráneo, son "aberturas en el cráneo realizadas con intención: uno de los actos quirúrgicos más antiguos que existen". En la actualidad es un simple método de abordaje al interior de la cavidad craneana. Sin embargo en la cultura tiwanakota una trepanación craneal consistía en quitar parte del hueso que protegía al cerebro, dejando una abertura hacia este.

     

    TÉCNICAS QUE UTILIZARON:

    Existen varias técnicas, entre las que se destacan:

    Técnica de orificios cilindro-cónicos. Se realizaban pequeños círculos contiguos entre sí para poder sacar la pieza entera, esos orificios se solían hacer cavando el hueso con algún cuchillo de obsidiana de punta larga, cortándolo en círculo, esta práctica era muy común en Paracas, en la zona del Marañón y el lago Titicaca.

    Técnica de raspado. Se desgastaba el hueso hasta obtener el grado de profundización requerido, fue muy empleada por la cultura Paracas.

    Técnica del corte en huso. Se efectuaban cortes de forma cuadrada, resultando craniectomías cuadrangulares, o también podían ser de forma triangular, era común en el área centroandina y cuzqueña.

    Técnica de incisiones óseas variadas, Se hacían mediante cortes en huso y orificios, se practicaba en Paracas y en los pueblos centroandinos.

    La cirugía se realizaba con instrumental un tanto rudimentario, pero específico y efectivo. Se empleaban agujas de metal y hueso, tumis para los cortes y las primeras pinzas hemostáticas que se conocen en la historia de la medicina.(Fig. 2)

    Con la microscopia electrónica de barrido se puede identificar el tipo de instrumento usado: madera, piedra o metal por los residuos que dejan los instrumentos en el hueso.

     

    ¿CUÁL FUE LA FINALIDAD DE LAS TREPANACIONES EN LA CULTURA TIWANAKOTA?

    Algunos investigadores afirman que la finalidad de dicho procedimiento, era dejar salir los demonios y males que se encontraban en la cabeza. Sin embrago se deben tomar en cuenta algunas consideraciones muy importantes que se exponen a continuación: La mayoría de las trepanaciones están realizadas en la parte fronto-parietal izquierda del cráneo y mayormente practicadas en varones. En los conflictos bélicos los soldados usaban una porra de mano o "macana", la misma que podía dar lugar a lo que hoy se conoce como traumatismo cráneo encefálico, además se puede observar que los pueblos más belicosos son los que más cráneos trepanados poseen. La macana podía fracturar los huesos del cerebro e incluso producir hundimiento hacia las meningues, por tanto las trepanaciones tenían como objetivo eliminar el hundimiento o fractura del hueso. Esto nos lleva a la conclusión que las trepanaciones se realizaban a los soldados que recibían traumatismos craneales, por tanto se las practicaba como un fin terapéutico.

    Los cráneos trepanados que se hallaron también corresponden a mujeres, lo que nos induce a pensar que este procedimiento quirúrgico además se practicaba para dar solución a otras patologías como procesos tumorales, focos infecciosos, o padecimientos como la hipertensión intracraneal, ocasionada por las deformaciones craneanas que se practicaban en esa época (Fig. 3), las mismas que determinaban un incremento de la presión intracraneal evidenciable por la presencia de impresiones digitales en la cara interna de los huesos del cráneo. Este tipo de prácticas traía consigo alteraciones mentales con disminución del coeficiente mental, ataques epilépticos, cefaleas etc. Estas alteraciones con toda seguridad pudieron ser el motivo para realizar las trepanaciones por nuestros antepasados tiwanakotas.

    En otras zonas del viejo y nuevo continente se han encontrado cráneos trepanados, algunos asociados a actos belicosos como los de San Juan ante Portam Latinam en España (Etxeberría, 1995), en los que se usaba otros utensilios de guerra diferentes a las maccanas.

     

    ¿QUIÉN ERA EL RESPONSABLE DE REALIZAR LA TREPANACIÓN?

    Existían tres responsables de llevar a cabo dicho procedimiento: el "hampi cemayoc", que era el médico de la realeza, y el "ccamasca" junto con el "soncoyoc" que se ocupaban del resto del pueblo.

     

    OBJETOS:

    Tumis. Instrumentos producto de la aleación de metales, usados para hacer las trepanaciones.

    Hachas. Responsables de los traumatismos cráneo encefálicos.

    Pinzas hemostáticas. Se las usaba para controlar las hemorragias. Probablemente fueron de las primeras en su tipo en emplearse en la historia de la medicina.

    Agujas. Las había de metal y de hueso y su función específica era la de cerrar las heridas. También se empleaban para hacer las momificaciones.

    De la imponente y monumental arquitectura tiwanakota solo quedan ruinas, pero de su ciencia, queda el conocimiento...

     

    BIBLIOGRAFÍA.

    1.Alvarado R. Trepanaciones y deformaciones craneales en Tiwanaku. (consultado 25/06/2005). Disponible en: http://www.bago.com.bo/socbolcir/publicacion/vol2_n2/trepanacion.html        [ Links ]

    2.Crespo Santiago M. Las trepanaciones en Sudamérica: Medicina y Sociedad (consultado 10/06/05). Disponible en: http://usuarios.lycos.es/odiseomalaga/ph_04.htm        [ Links ]

    3.Gomez Gonzales J. Primeras trepanaciones en Hispano América. (consultado 10/06/2005). Disponible en: http://www.revistamedica.8m.com/histomedA149.htm        [ Links ]

    4.Medicina de los Tiwanaku-Recientes hallazgos de la medicina. (consultado 8/07/2005). Disponible en: http://www.aymara.org/chaxwa/noticias04/index.php        [ Links ]

    5.Tiwanaku. (consultado 24/06/2005). Disponible en:http://www.precolombino.cl/es/culturas/centrales/tiwanaku/index.php        [ Links ]