SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número7EDITORIALRentabilidad diagnóstica en patologías del mediastino y esófago mediante punción con aguja de Schieppati índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Cientifica Arte y Ciencia Medica

    versión impresa ISSN 9999-8888

    Rev. Arte y Ciencia Medica  n.7 Sucre  2005

     

    ARTÍCULOS ORIGINALES

     

    Proceso experimental de cicatrización en conejos

     

    Experimental investigation research about cicatrisation process in rabbits

     

     

    AUTORES: Pablo Bernardo Navarro VÁSQUEZ
    Bernardo Jesús Gareca Urriolagoitia, Reidy Renzo Vargas Gonzales
    ASESORES: Dr. Edgar Sahonero Gutiérrez Dr. Daniel Llanos Fernández

     

     


    Resumen:

    Los intentos del organismo para reparar las lesiones inducidas por agresiones locales, comienzan muy precozmente con la inflamación y concluyen con la reparación y substitución de las células lesionadas. La cicatrización implica dos procesos: la regeneración y la sustitución por tejido conectivo, los factores que la favorecen son: la migración celular, el estado nutricional y la ausencia de infecciones.

    El objetivo de esta investigación es conocer mejor los factores inmunológicos que apresuran este proceso con la participación directas de elementos nutricionales e inmunológicos. Se realizó un modelo experimental usando tres conejos en diferentes condiciones inmunológicas, a quienes se les realizó una laparotomía media, implantando colágeno, como medio coadyuvante cicatrizal.

    Demostramos que el proceso cicatrizal mejora proporcionalmente con buenas condiciones nutricionales e inmunológicas, más aún con una implantación de una base de tejido conectivo.

    Los conejos que presentaron rápida y mejor consolidación, fueron los de mejor inmunocompetencia y nutrición. Microscópicamente se observó una mayor presencia de tejido conectivo y mejor regeneración epidérmica de los bordes de la herida.

    Palabras clave: Investigación, Tejido Conectivo, Proceso Cicatrizal.


    Abstract:

    The efforts of the organism to repair inductive injuries by local aggressions, start very early with inflammation and ends with the reparation and substitution of the damaged cells. Cicatrisation involves two steps: regeneration and substitution by connective tissue, the factors that support it care: cell migration, nutritional condition, and the lack of infections.

    The objective of this investigation is to know better the immune factors that accelerate this process with the direct participation of nutritional and immunity elements. Was made an experimental pattern using three rabbits in different immune conditions. The investigators made a mid laparotomy implanting collagen as a way of cicatrisation supporter.

    We demonstrated that the process of cicatrisation improves proportionally with good nutritional and immune conditions besides the implantation of a connective tissue base.

    The rabbits that showed faster and better consolidation, were the ones with a better nutrition and inmunecompetence. Through a microscope, it was observed a larger presence of connective tissue and a better epidermic regeneration in the borders of the wound.

    Key words: investigation, Connective Tissue, Process of Cicatrisation.


     

     

    INTRODUCCIÓN.

    Para muchos médicos el concepto de tratamiento de una herida es sinónimo de sutura de la misma, suponiéndose que el proceso de curación sobrevendrá más adelante, sin embargo la curación primaria de las heridas no es un proceso inevitable. Durante siglos las víctimas de heridas han demostrado inflamación, infección y por lo tanto cicatrización anormal; en realidad, estos procesos fueron considerados en una época un aspecto normal de la reparación de heridas.

    Hace sólo 100 años los cirujanos tomaron conciencia por primera vez, de que la sepsis es un proceso que puede ser diferenciado del proceso de curación normal de la herida. Actualmente no sólo debemos preocuparnos de un cuadro infeccioso que altere el proceso correcto y normal de una buena cicatrización, también juegan un importante papel en este sentido la edad, la idoneidad del flujo sanguíneo, enfermedades sistémicas (Diabetes Mellitus), la nutrición, alteraciones inmunológicas y hematológicas, etc.

    El estado de curación final es alcanzado por el desarrollo de una cicatriz de tejido conectivo y por la regeneración celular, este proceso inmunológico está dado por una serie de pasos que comienzan muy precozmente en el curso de la inflamación, cuando los macrófagos comienzan a digerir los microorganismos que han sobrevivido al ataque de los neutrófilos y los detritus de las células parenqui matosas y neutrófi los muertos, a su vez esta célula dirigirá el reclutamiento de fibroblastos gracias a factores quimiotácticos; de esta forma 24 horas después de la lesión se verá proliferación de fibroblastos y células endoteliales formando (a los 3 a 5 días) un tejido especializado, el tejido de granulación, siendo éste un rasgo fundamental de curación que se caracteriza principalmente por presencia de fibroblastos y la formación de pequeños neovasos que se forman por angiogénesis que es un crecimiento por gemación en los vasos preexistentes.

    Para la formación de un nuevo capilar son necesarios 4 pasos:

    1)  Degradación enzimática de la membrana banal del vaso original para originar una nueva yema.

    2)  Emigración de las células endoteliales hacia el estímulo angiogénico.

    3)  Proliferación de las células endoteliales justo por detrás del frente de las células en emigración.

    4)  Maduración de las células endoteliales y organización de una estructura tubular capilar.

    En la cicatrización, cuando la pérdida de tejidos y células es más extensa el denominador común de todas estas situaciones es un gran defecto tisular que tiene que ser rellenado. La regeneración de las células parenquimatosas no restablece la arquitectura original, para completar la reparación crece abundante tejido de granulación desde los márgenes. La diferencia entre la curación primaria y secundaria radica en que en la secundaria existe:

    - Respuesta inflamatoria más intensa.

    - Más cantidad de tejido de granulación.

    - Fenómeno de contracción de la herida.

    Como es de suponer a veces los acontecimientos de la curación de la herida se alteran y dan como resultado tejido de granulación exuberante o queloides. Estos factores queloides son producidos por células propias del tejido conectivo, en este caso del tejido de granulación, entre estas células tenemos a los macrófagos principalmente, lo mismo que a fibroblastos, neutrófilos, linfocitos y plaquetas; también juega un papel importante la interacción entre las células y la matriz, teniendo relevante importancia en esta interacción los fibroblastos, por último mencionaremos que es necesaria la síntesis de matriz extracelular y colagenización.

     

    OBJETIVO GENERAL:

    Conocer mejor el proceso cicatrizal de manera experimental.

     

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    1)   Mejorar la calidad de la cicatriz post-quirúrgica.

    2)   Lograr una buena unión en cicatrices post-quirúrgicas.

    3)     Mejorar la consolidación de una cicatriz en presencia de desnutrición.

    4)   Estudiar y entender mejor el proceso de cicatrización.

     

    HIPÓTESIS:

    "Crear mejores condiciones inmunológicas y nutricionales en la base de una herida quirúrgica ayudará a la creación de mejores mecanismos de reparación. es decir, mejor calidad de la cicatrización".

     

    MATERIAL Y MÉTODO.

    Material: Tres conejos, instrumental de cirugía y sutura, anestésicos, antisépticos, antibióticos, corticoides, PPD-VSG e interferón-alfa 1.

    Método: Es un estudio experimental observacional y de intervención directa. Es comparativo y descriptivo. Se realizó de la siguiente manera:

    1) Preparación:

    a)  Primer conejo (I): Dieta hipoproteica. Corticoterapia progresiva durante 15 días. Comprobación de inmunodepresión.

    b)  Segundo conejo (II): Dieta hiperproteica. Inmunomodulación (Fenómeno Booster con P.P.D. y BCG.). Comprobación de inmunomodulación.

    c)  Tercer conejo (III): Caso control con alimentación normal

    2)   Laparotomía:

    Anestesia: Ketamina vía intramuscular y Thiopental vía endovenoso, ambos a dosis/Kilo peso.

    a) Conejo I. Se procede a cirugía:

    a. 1) Se realiza una laparotomía media respetando los planos:

    -  Piel y tejido celular subcutáneo.

    - Aponeurosis (ligando vasos)

    - Músculos

    -  Peritoneo.

    a.2) Cierre de la pared abdominal:

    -    Peritoneo. Catgut. Sutura con puntos continuos tipo Surget.

    -    Músculos. Dexon. Sutura Surget.

    -    Aponeurosis. Catgut. Sutura Surget.

    -    Piel y tejido celular subcutáneo. Mononylon. Puntos separados.

    b) Conejo II. Se procede con los mismos pasos del inciso a. 1

    b.2) El cierre de la pared abdominal se hace igual hasta llegar a la piel y tejido celular deteniéndonos a este nivel donde colocamos el colágeno y el interferón. e) Conejo III. Conejo testigo sin colágeno.

    3)   Observación:

    a) Observación Macroscópica:

    -  Seguimiento de la herida con curación dos veces al día con Povidona Iodada.

    - Para el dolor administrarnos analgésicos vía intramuscular (D-propoxifeno + terapirol).

    -  Al mismo tiempo se procedió a la verificación de la consolidación cicatrizal en todos los conejos, observándose para esto el afrontamiento de los bordes de la herida, la resistencia a la tracción y posibles complicaciones.

    b) Observación Microscópica:

    -    Se realizaron biopsias que involucraron piel y tejido celular subcutáneo.

    -    Las muestras fueron llevadas al laboratorio de Anatomía Patológica, donde fueron procesadas con la técnica de parafina y posteriormente teñidas con la tinción de hematoxilina y eosina y con el Tricrómico de Mallory-Azan.

    -    El orden cronológico de toma de muestra fue el siguiente:

    1. Conejo I con desnutrición y sin colágeno: Día 8 del post-operatorio.

    2. Conejo II con colágeno: Día 8 del postoperatorio.

    3. Conejo III caso control: Día 8 del postoperatorio.

     

    RESULTADOS.

    Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

    1)   Conejo I:

    Macroscópicamente: Se observó que el afrontamiento de la herida fue rápido, con una consolidación poco estética y no tan firme (presentó un tiempo de evolución de tres días mayor al conejo II), pero al proceder al retiro de puntos, hubo dehiscencia en los bordes de la herida.

    Microscópicamente: Se constató mayor presencia de tejido conectivo fibroso.

    2)   Conejo II:

    Macroscópicamente: Se observó un mejor afrontamiento de bordes con una mayor resistencia a la tracción en relación al conejo I, se observó una cicatriz consolidada sin muestras queloideas, se interpretó que fue gracias al "puente de colágeno implantado" lo que mejoró el proceso cicatrizal.

    Al realizar la biopsia se observó que existía mayor sangrado, debido a la también mayor neovascularización de la zona.

    Microscópicamente: Se observó que la reepitelización en el conejo II estaba basada en la proliferación epitelial de los bordes de la herida, mientras que en el conejo I lo hacía a partir de las raíces de los folículos pilosos.

    A nivel de tejido conectivo se observó la diferencia más importante, pues en el conejo II con colágeno se detectó mayor proliferación de tejido conectivo el cual se encontraba en mayor cantidad y en forma más compacta.

     

    DISCUSIÓN.

    La trascendencia de esta técnica radica en la reducción del tiempo de cicatrización normal disminuyéndose por lo tanto el postoperatorio, también mejorando la resistencia de la cicatriz actuando como coadyuvante en el cuidado postquirúrgico de pacientes desnutridos.

    Este experimento se basó a partir de un estudio publicado en la revista Iladiba en el año 1994, basaron su estudio a partir de la implantación de macrófagos a nivel de la herida quirúrgica con el objetivo de que sean estos los encargados de producir los factores de estimulación para la migración celular y por tanto para favorecer la restitución del tejido.

    Nosotros no contamos con la posibilidad de separar poblaciones celulares y entonces como alternativa implantamos el colágeno, como elemento biológico de reparación.

    Los resultados en ambos experimentos fueron similares: mejor afrontamiento de bordes y menor tiempo en la cicatrización de la herida quirúrgica.

    Sin embargo tuvimos algunas limitaciones para la realización de este estudio experimental, las cuales se engloban dentro de lo que constituyen una falta de tiempo y materiales para la realización de un experimento más completo que nos muestre resultados más fidedignos. El factor económico fue relevante ya que imposibilitó realizar más cirugías.

    Pese a todo se obtuvieron resultados alentadores como base de un futuro tratamiento de heridas quirúrgicas, dando esperanzas a aquellos pacientes con dificultades en el afrontamiento de bordes (desnutridos).

     

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

    De manera global, con este experimento pudimos constatar que aquellas cicatrices con una base de colágeno, presentan una mejor consolidación basada en una buena proliferación de tejido conectivo y por consiguiente una mejor neovascularización. La mayor cantidad de fibroblastos, macrófagos y leucocitos dada por interferón ayudaron a una mayor formación de factores estimulantes de estas mismas células que se presentaron por lo tanto en mayor número a nivel de la herida, favoreciéndose con esto a la consolidación y afrontamiento de la cicatriz.

    Llegamos a las siguiente conclusiones: 1) Mejor afrontamiento y resistencia de las heridas quirúrgicas, este punto está respaldado por la observación a la tracción de los bordes de la herida.

    2)    Mayor cantidad de tejido conectivo en la cicatriz, observándose este incremento gracias a las biopsias realizadas a este nivel en las cuales pudimos observar mayor cantidad de tejido conectivo.

    3)    Mejor proliferación epitelial de los bordes de la herida, constatado por la observación microscópica en las heridas sin colágeno, la reepitelización estaba dada en mayor cantidad por las faneras.

    Las recomendaciones se dan sobre todo al personal de salud que se relacione con el área quirúrgica, para que por medio de estudios y exámenes complementarios más complejos y completos, puedan aplicar nuestra técnica en el futuro en pacientes como una medida coadyuvante al proceso normal de cicatrización.

    Siendo más útil sobre todo en aquellos pacientes que cursen con una desnutrición y que deban someterse a cirugías con amplias incisiones.

    Para experimentos futuros proponemos como hipótesis la utilización de elementos inmunológicos cada vez mejores y actualizados.

     

    BIBLIOGRAFÍA.

    1.  Schwartz Seymour. 7ma ed. Principios de Cirugía. MacGraw-Hill Interamericana. México; 1995: 287-312.        [ Links ]

    2.  Finn Geneser. Histología. 3a ed. Buenos Aires: Panamericana; 2000: 197-205.        [ Links ]

    3.   Iladiba. Aceleración de la cicatrización tisular con el uso de factores de crecimiento hematológico. 1994; 8(5); 30-31.        [ Links ]

    4.  Rojas M. William. Inmunología. 11a ed. Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas; 1999: 164-179 y 411-436.        [ Links ]

    5.  Wyngardos James. Tratado de Medicina Interna de Cecil. 19a ed. México. MacGraw-Hill Interamericana; 1994: 2704-2705.        [ Links ]

    6.  Lloyd H. Smith, Samuel O. Thier, Fisiopatología. 2a ed. Buenos Aires. Panamericana; 2002: 567-579.        [ Links ]

    7.  Murray Roben K. Granner Daryl K, Mayes Peter A, Rodwell Victor W. Bioquímica de Harper. 14a ed. México. El Manual Moderno; 1997:783-87.        [ Links ]

    8.  Robbins S, Cotran R, Kumar V. Patología Estructural y Funcional. 4a ed. México. MacGraw-Hill Interumericanu: 1990: 1399-1401.        [ Links ]