SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número15"Estudio in vitro de la capacidad antibacteriana de la hoja de coca (erythroxylum coca lam) frente a bacterias atcc Staphylococcus Aureus, escherichia coli y pseudomonas aeruginosa"Reutilizacion de llantas para la elaboracion de muebles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Universidad, Ciencia y Sociedad

    versión impresa ISSN 8888-8888

    Univ. Cienc. Soc.  n.15 Santa Cruz de la Sierra dic. 2015

     

    AGROPECUARIA

     

    Efecto del tricoderma en tratamiento de semilla sobre componentes de rendimiento y calidad de grano en el cultivo de soya en la variedad tornado rg. ( campaña invierno 2014)1

     

     

    BRAVO OROPEZA, JUAN CARLOS2 ; LEDEZMA AGUILERA, FREDDY 3
    1
     Trabajo presentado para optar al título de Licenciatura en Ingeniería Agronómica. UCEBOL
    2 Tesista. Carrera de Ingeniería Agronómica. UCEBOL
    3 Ingeniero agrónomo. Docente asesor. Carrera de Ingeniería Agronómica UCEBOL

     

     


    Resumen

    La presente investigación se realizó en el Centro de Investigación Agrícola dependiente de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Cristiana de Bolivia (UCEBOL), la cual está ubicada en el km. 11 sobre la carretera al norte en la provincia Warnes. Se estudia la respuesta al biofungicida (Trichoderma spp) en las plantas de soya, presenta con el tratamiento Tricotop que registró mejor comportamiento en la mayoría de las variables evaluadas en el presente estudio, y seguido por el Tricodamp. Estos resultados influyeron en la sanidad, la calidad de grano y el rendimiento del cultivo, siendo así que obtuvo el mayor rendimiento con un 6% más que el testigo, en el presente estudio de investigación. El análisis patológico determinó la presencia de hongos patógenos en la semilla de soya como ser Alternatria y Fusarium. Las condiciones climáticas, en especial la humedad del suelo, fueron ideales para la infestación por Rhyzoctonia solani y Sclerotium sp en la etapa inicial del cultivo de soya.

    Palabras clave: Moringa; Alimentación; pollos parrilleros


    Abstract

    This research was conducted at the Agricultural Research Center dependent on the career of Agricultural Engineering at the Christian University of Bolivia (UCEBOL), which is located at km. 11 on the highway north of the province Warnes. The response to fungicide (Trichoderma spp) in soybean plants is under study. It presents the treatment Tricotop which recorded better performance in most of the variables evaluated in this study, and followed by the Tricodamp. These results influenced the health, quality of grain and crop yield since it obtained the highest performance with 6% more than the control, in this research study. A Pathological analysis determined the presence of pathogens in the soybean such as Alternatria and Fusarium. Weather conditions, particularly soil humidity, were ideal for infestation Rhyzoctonia solani and Sclerotium sp in the initial stage of the soybean crop.

    Keywords: Moringa; Food; broilers


     

     

     

    INTRODUCCION

    El cultivo de la soya, Glycinemax(L) Merrill, en los últimos 25 años ha llegado a tener mucha importancia para santa cruz y el país principalmente por el aporte significativo a la economía regional y nacional, aporta con 30% al Producto Interno Bruto departamental y es el segundo en importancia de exportación en Bolivia, representando el 27,18% de la exportaciones nacionales (IBCE-2004).

    Las enfermedades de suelo que afectan el sistema radicular de los cultivos constituyen uno de los principales factores que causan pérdidas de rendimiento en el cultivo de soya, principalmente por que provocan disminución de plantas por hectáreas. Esta situación se ha convertido está obligando a los productores a buscar alternativas tecnológicas que para neutralizar sus efectos negativos.

    El tratamiento de semilla es usado principalmente con la finalidad de mejorar la germinación de semillas infectadas, controlar patógenos importantes transmitido por la semilla y proteger la semilla de los hongos del suelo.

    La utilización de fungicidas químico durante décadas para el control de enfermedades en cultivos agrícolas ha hecho inminente la búsqueda de alternativas amigables, que contribuyen a minimizar el impacto negativo sobre el medio ambiente. Este deterioro ambiental en el tiempo ha llevado al hombre a buscar metodologías de control, que contribuyen en la prevención o reducción de los efectos a corto o a mediado plazo de estos compuestos frente al daño ambiental. (Ricci & Ka-han, 2010).

    Existe un grupo de hongos y bacterias que presentan efectos antagónicos contra hongos fitopatógenos de suelo y esta acción puede ser aprovechada como una forma de control biológico de patógenos vegetales. Entre estos microorganismos se encuentran algunas bacterias de los géneros Pseu-domonas y Bacillus, y hongos de los géneros Gliocladium y Trichoderma spp (Fernández, 2001).

    Tricoterra (Trichodermaspp) es un tipo de hongo anaeróbico facultativo que se encuentra de manera natural en un número importante de suelos agrícolas y otros tipos de medios. Pertenece a la subdivisión Deuteromycetes que se caracterizan por no poseer, o no presentar un estado sexual determinado.

    De este microorganismo existen más de 30 especies, todas con efectos benéficos para la agricultura y otras ramas.

    El empleo de Trichodermaspp., por medio de las semillas es probablemente la forma más económica y extensiva para introducir el biocontrol en la producción, el método sencillamente consiste en tratar las semillas con una suspensión acuosa de esporas o en forma de polvo, con o sin necesidad de adherente. Así la semilla recibe una cubertura protectora cuyo efecto se muestra cuando la misma es plantada en el sustrato correspondiente. Las cepas de Trichodermaspp., verdaderamente competitivas son capaces de colonizar la superficie de la raíz y la rizósfera a partir de la semilla tratada. (Neyra, m. 1992.)

    Muchos productores al recoger la cosecha, guardan semillas para la próxima siembra, y no les dan la suficiente cobertura de conservación, para que éstas conserven su potencial germinativo y productivo. Esto trae como consecuencia que varias especies de hongos patógenos ataquen dichas semillas con relativa facilidad, logrando una significativa pérdida de sus cualidades botánicas y productivas. Se ha demostrado que una protección con el Tricoterra garantiza la próxima cosecha, ya que este hongo coloniza las semillas botánicas protegiendo las futuras plántulas en la fase post-emergente de patógenos fúngicos (Reynoso, 2006).

    En este contexto, con el presente trabajo se pretende "evaluar la interacción de los microorganismos (Trichodermaspp. más BacillusSubtilis), como biofertilizante, promotores de crecimiento y biofungicida, para el control de enfermedades causadas por hongos patógenos del suelo del cultivo de soya.

     

    OBJETIVO GENERAL

    Evaluar el efecto de los productos biológicos Tricodany Tri-cotop con diferente concentración de especies de trichoder-ma sobre características agronómicas y calidad de grano en el cultivo de soya variedad Tornado RG.

     

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Evaluar y cuantificar, los efectos del Tricoterra en las características agronómicas: Población (pl/ha) tres evaluaciones (V4, R1, y a cosecha), altura de planta, en la variedad tornado.

    Evaluar componentes de rendimiento enpre cosecha: número de vainas por plantas, numero de grano por Vaina , peso de cien granos y rendimiento (kg/ha).

    Cuantificar el beneficio económico al usar estos productos en el tratamiento de semillas.

    REVISION DE LA LITERATURA

    Importancia del cultivo de soya en Bolivia

    Según Hervas, et al. 1990, citado por Barba (1993), menciona que la soya glycinemax (L)Merril, es la leguminosa más extensamente cultivada, por su significancia económica como materia prima para la extracción de aceite, alimento concentrado.

    La soya glycinemax (L) para el departamento de Santa Cruz y el país, es uno de los productos que tiene mayor impacto económico y social en la región; es un producto versátil para diferentes aplicaciones, como la industria, la alimentación y otros. La producción en Bolivia es muy pequeña en relación a la dinámica latinoamericana. En el año 2005 se cultivó 890.000 hectáreas de soya, produciendo 1.670.000 toneladas métricas, representando el 1.8 % a nivel continental. Desde el año 2000 el área cultivada ha crecido a un ritmo promedio de 9 % por año, mientras que la población total ha crecido solo el 6%. La soya ocupa el 45% de la superficie cultivada nacional y el 70% a nivel del departamento de Santa Cruz. La producción de soya en Bolivia representa el segundo ingreso económico del país, sin embargo a nivel mundial y continental no representa más del 1.5% del total de la producción (PROBIOMA, 2006).

    Principales enfermedades de la soya Fusarium

    Es un extenso género de hongos filamentosos ampliamente distribuido en el suelo y en asociación con plantas. La mayoría de las especies son saprofitas y son unos miembros relativamente abundantes de la microbiota del suelo. Las esporas del hongo son fácilmente reconocibles al microscopio por su forma de media luna o de canoa.

    Son patógenos facultativos, capaces de sobrevivir en el agua y suelo alimentándose de materiales en descomposición. Son importantes agentes de contaminación en los laboratorios de microbiología.

    Sclerotinia sclerotiorum

    Es un hongo ascomicete, fitopatógeno, necro trófico que causa un gran número de enfermedades en los cultivos, como también en plantas no cultivadas. Es uno de los causantes de enfermedad comúnmente denominada podredumbre blanca.

    Síntomas

    Las lesiones del tallo se producen al nivel del suelo o cerca de las axilas foliares y son ligeramente hundidas, ovaladas o alargadas, extendiéndose hacia arriba por el tallo. De aspecto húmedo al principio, las lesiones acuosas se vuelven de color marrón, blanco en el centro, anillado o localizado. Los tallos afectados llegan a estar cubiertos por una capa de micelio blanco. La médula central se destruye y el vació se llena con un micelio blanco que posteriormente se transforma en es-clerócios duros negros, de 0.5 a 1.0 cm de largo. Los ápices suelen marchitarse y el tallo se parte o se quiebra al nivel del suelo. Los tubérculos cercanos a la superficie desuelo se arrugan, se oscurecen superficialmente y se tornan acuosos. Posteriormente, las cavidades se llenan con un micelio blanco y esclerocios. Cuando los esclerocios germinan, forman capas miceliales o pequeños apotecios en forma truncada desde los cuales las esporas se transportan por el viento a infectan las hojas y los tallos de muchos cultivos y malezas dicotiledóneas. Aunque la enfermedad puede desarrollarse en un rango de temperaturas entre 5 y 30 °C, las condiciones óptimas de propagación se sitúan entre 20 y 25 °C y humedad elevada.

    Ciclo de vida

    Su ciclo de vida consta de una fase asexual, con la principal función de dispersar la enfermedad, y una fase sexual. En la etapa asexual los esclerocios, bajo condiciones de elevada humedad y moderada temperatura, germinan y se produce un micelio de aspecto algodonoso. El ciclo de vida sexual también comienza a partir de los esclerocios. Sobre ellos se desarrollan unas estructuras denominadas apotecios, en cuyo interior se albergan las ascas que contienen ascoesporas. Éstas se dispersan fácilmente con el viento y se depositan sobre diferentes órganos de la planta. Las ascoesporas germinan y rápidamente se produce la infección, siendo muy susceptibles las partes senescentes de la planta, como las flores marchitas. A partir de aquí, el hongo crece e infecta otros órganos de la planta y desarrolla el micelio blanco de aspecto algodonoso.

    Macrophomina

    Es un hongo que produce podredumbre carbonosa del tallo. Este hongo forma micro esclerocios pequeños, globosos, de color negro. Estos cuerpos son muy numerosos, otorgándole a los tejidos un color negro-grisáceo. Los esclerocios constituyen el principal medio de supervivencia del hongo.

    Síntomas y signos

    Se pueden observar síntomas de la enfermedad en todas las etapas del cultivo. La semilla infectada puede mostrar manchas negras de tamaño diverso en las rajaduras o sobre el tegumento. Las semillas infectadas usualmente originan plántulas débiles que mueren a los pocos días, las plántulas infectadas suelen mostrar una decoloración marrón rojiza en la porción emergente del hipocótile. El área decolorada se torna marrón oscura o negra y las plántulas afectadas pueden morir bajo condiciones ambientales cálidas y secas. Las plantas inicialmente muestran síntomas no específicos, tales como menor tamaño de hojas, menor altura y otros relacionados a pérdida de vigor. A partir de floración aparecen los síntomas más característicos de la enfermedad, en los tejidos epidérmicos y subepidérmicos de las raíces y parte inferior del tallo se aprecia una colorvación grisácea, provocada por la presencia de numeroso microesclerociososcuros.

    Condiciones

    En general el desarrollo de la enfermedad se ve favorecido por temperaturas altas (28 a 35 °C) y baja humedad edáfica.

    Importancia del control biológico de enfermedades.

    Al respecto Ricci &Kahan (2010), consideran que en la actualidad el Control Biológico de las enfermedades de plantas ha tomado una trascendental importancia. Esto es debido a que las problemáticas del control químico (efectos sobre la salud de aplicadores y consumidores; contaminación de los recursos ambientales como agua, suelo y atmósfera; generación de poblaciones de patógenos resistentes a los principios activos utilizados y falta de un control eficiente) ha trascendido el ámbito de la producción. Existen fuertes presiones sociales exigiendo racionalización en el uso del control químico. En respuesta a esto, se ha limitado el uso de plaguicidas y se están desarrollando programas de manejo integrado de las enfermedades en los que se da prioridad a uso de métodos de control no contaminantes.

    Según Pietro (2003), señala que el control biológico de enfermedades o insectos con agentes microbianos es una posibilidad atractiva, si se tienen en cuenta que los costos respecto al uso de otras prácticas de control tradicionales pueden resultar mayores y de mayor eficiencia, pues, aunque los antagonistas puedan actuar en forma más lenta y en menor escala, su acción puede ser más estable y duradera que el control químico.

    Por su parte Cozzi & Gasoni (2001), indican que aunque se conocen las interrelaciones de organismos bio-controladores con diferentes hospedantes y patógenos, su aplicación como biofungicidas es reciente y aún no completamente imple-mentada debido en parte a que se requiere la selección de un aislamiento "intrínsicamente antagónico"; así como de su producción y formulación en grandes cantidades y a bajo costo que garantice su supervivencia en el suelo o en la semilla.

    Trichoderma sp.

    Ochoa (1999), explica que Trichoderma spp. es un hongo nativo del suelo que crece y se desarrolla sobre sustrato orgánico en descomposición y que presenta propiedades antagónicas sobre varios hongos fitopatógenos del suelo.

    El hongo trichoderma spp es un biorregulador y antagonista natural de los fitopatógenos Rhyzoctonia solani, Phyophtho-ra, Fusarium oxiporum, Fusarium rosseum, Botrytis cinerea, Alternaria, Armillaria mellea, Roselinia sp, Pythium spp, Sclerotium rolfsii y Sclerotium spp. (PROBIOMA, 2006).

    El efecto bioestimulante de este hongo, es conocido por la capacidad que tiene para aumentar el índice de crecimiento del vegetal y su desarrollo, especialmente se ha comprobado de la capacidad de aportar a la producción de raíces más robustas y profundas y tales plantas pueden llegar a ser más resistentes a la sequía. (PROBIOMA, 2006).

    Trichoderma spp. Hongo mico parasito del genero Trichoderma, puede aportar a degradar organoclorados, cloro-fenoles y otros insecticidas como DDT, endosulfan, pen-tacloronitrobenceno, aldrin y dieldrin, herbicidas como trifluraliny glifosato. Este hongo posee enzimas tales como celulasas, hemicelulasas y xylanasas que ayudan a la degradación inicial del material vegetal y por ultimo enzimas de mayor especialización que contribuyen a la simplificación de moléculas complejas como son las de biopesticidas (PROBIOMA, 2006).

    Clasificación taxonómica

    PROBIOMA, (2006) presenta la siguiente clasificación:

    División Hypomycetes

    Clase Moniliales

    Orden Moniliaceae

    Familia Trichoderma

    Género T. harnianum, T. lignorum

    Especies T. viridae,T Koningui, T polysporum, etc.

    Especies de Trichoderma.

    Hernández (2000), explica que han sido varias las especies señaladas de Trichoderma, los cuales tienen variada distribución geográfica; las más importantes son:

    T. hamatum y T. Pseudokoningii: Condiciones de excesiva humedad

    T. viride y T. Polysporun: Regiones de temperaturas frías

    T. harzianum: Característico de temperaturas cálidas

    T koningii y T. Hamatum: Ampliamente distribuídas

    Capacidad antagonista de Trichoderma Igualmente Hernández (2000), dice que la capacidad antagonista de Trichoderma es altamente variable. Mihuta-Grimm y Rowe (1986), demostraron que de 255 aislamientos obtenidos de diferentes lugares, sólo el 15% de los mismos fueron efectivos en el control de Rhizoctonia, indicaron igualmente, que las cepas aisladas del mismo lugar son más efectivas que las traídas de fuera., señala que el mejor aislamiento es aquel que proviene de la misma zona. La capacidad antagonista de Trichoderma dependerá entonces de la especificidad de la cepa aislada.

    Es posible que se tengan aislamientos que sean más eficientes para el control de un patógeno que para otro; de tal manera que esa especificidad deberá ser medida, y en caso de tener situaciones de este tipo, se recomienda usar mezclas de cepas antagonistas, a fin de controlar la acción de las poblaciones patogénicas. (PROBIOMA, 2006).

    En el caso del microorganismo aislado, multiplicado y rein-sertado nuevamente en la naturaleza por PROBIOMA, este ha demostrado su efectividad sustituyendo gradualmente y progresivamente el uso de fungicidas destinados a la protección de semillas y al transplante. (PROBIOMA, 2006).

    Hongos Controlados por Trichoderma sp.

    Según STEFANOVA et al (1999), controla principalmente a los géneros Rhyzoctonia, Sclerotium, Phytium, Phytophtho-ra y Fusarium.

    Susceptibilidad a los plaguicidas

    Stefanova et al (1999), también expone que el Trichoderma posee resistencia innata a la mayoría de los agroquímicos, incluyendo a los fungicidas. Sin embargo, el nivel de resistencia difiere entre cepas. Algunas líneas han sido seleccionadas o modificadas para ser resistentes a agroquímicos específicos. La mayoría de productores de cepas de Trichoderma destinadas al control biológico poseen información relacionada con la susceptibilidad o resistencia a un amplio rango de agroquímicos.

    Efectividad biológica de Trichoderma

    Fernández-Larrea (1992), mencionan que la importancia del hombre en esta relación radica en saber manejar las especificidades de cada uno para lograr que prevalezca la interacción a favor de la planta y el antagonista.

    Esto no es posible sin conocimientos de la etiología de la enfermedad que se desea controlar, el hábito del hongo flto patógeno, su forma de propagarse y permanecer en el campo. Trichoderma, siendo un microorganismo competitivo ofrece una protección biológica a la planta, destruye el inóculo patógeno presente y contribuye a prevenir su formación.

    Ochoa (1999), afirma que la efectividad biológica de los productos comerciales de Trichoderma está relacionada de manera directa con la pureza del aislamiento, la cepa, la concentración de inoculo, el envasado y almacenaje, y la época, modo de aplicación y dosis.

    Ventajas y beneficios de Trichoderma.

    Según Orius Biotecnología (2001), las ventajas que tiene éste hongo son las siguientes:

    -Bio-regulación y antagonismo de los fitopatógenos Rhizoctonia solani, Sclerotinia sclerotium, Fusarium oxyspo-rum, Fusarium rosseum, Botrytis cinerea, Sclerotium rolfsii, Rose/unja sp, Pythium sp, Armillaria me//ea, A/ternaria sp.

    -Incrementa la población de antagonistas en los lotes agrícolas para regular la población de fitopatógenos a mediano y largo plazo.

    -Reduce el potencial del inoculo en lotes con problemas severos causados por fitopatógenos.

    -Contribuye con la toma de nutrientes al degradar muy bien las celulosas y ligninas que se encuentran en el suelo de manera que los otros microorganismos pueden continuar con la degradación de los recursos orgánicos.

    -Menor pérdida de plántulas infectadas por hongos patógenos (mayor germinación y mejor desarrollo de plántulas) especialmente en programas de labranza cero, labranza reducida o labranza mínima.

    -Favorece el manejo bio-ecológico de los cultivos. No causa contaminación al medio y ningún impacto ambiental.

    -No afecta a la población de insectos benéficos depredadores y parasitoides que contribuyen a la regulación de plagas.

    -No es tóxico para el hombre ni para los animales. -No es tóxico en humanos, ni animales, ni plantas. No contamina el ambiente.

    -Al establecerse en el campo constituye un reservorio benéfico de inóculo para el control de hongos en el futuro.

    -Puede ser aplicado en almácigos, en el tratamiento de semilla, al momento del trasplante y en la plantación definitiva.

    -Puede ser utilizado en la agricultura orgánica. Otra ventaja es la aplicación foliar en diferentes cultivos como: uva, soya, tomate, etc.

    Mecanismo de biocontrol del Trichodermaspp. Al respecto Benítez (2004), señala que las diferentes especies de Trichoderma ejercen el biocontrol de una manera indirecta bien sea por competencia por nutrientes o espacio, antibiosis (producción de metabolitos), modificando las condiciones ambientales o mediante la producción de sustancias promotoras de crecimiento vegetal y de una forma directa por microparasitismo.

    El mismo autor Benítez (2004), menciona que algunas especies del género Trichoderma son muy comunes en diversos suelos ácidos y ricos en materia orgánica. Estas especies son fáciles de aislar, de cultivar y de propagar en diversos sustratos y la mayoría presentan un buen parasitismo.

    Según Howellet al. (2003), indican que la diversidad genética de cada cepa dentro de cada especie de Tricho-dermay su mecanismo de biocontrol ha permitido mejorar la aplicación de las diferentes cepas. Estos mecanismos son diversos, complejos y pueden actuar sinérgicamente para lograr el control de enfermedades.

    Biocontrol por competencia

    Por su parte Benítez (2004), manifiesta que un buen antagonista es capaz de superar el efecto fungistático que resulta de la presencia de diferentes metabolitos producido por otras especies, incluyendo plantas, y sobrevive en condiciones adversas o competitivas.

    Harman et al. (2004), establecen que el Trichoderma-puede ser aplicado conjuntamente con otros fungicidas en el tratamiento de semilla, en el cual el Trichodermaejerce la misma función de controlar a los hongos patógenos de suelo ya sea compitiendo por nutrientes o parasitando a estos mismos. Por esta razón son muy eficientes en el control de muchos patógenos como Rhizoctoniasolani, Phytiumultimum o Sclerotiumrolfsii, cuando se aplica en combinación con fungicidas químicos como el bromuro de metilo, benomil, captán.

    Al respecto Chet (1997), señala que las cepas de Trich-odermacrecen rápidamente cuando se inoculan en suelos ya que son naturalmente resistentes a muchos compuestos tóxicos incluyendo herbicidas, fungicidas, pesticidas y compuestos fenólicos, además recuperan muy rápidamente después de la adición de dosis suble-tales de algunos de estos compuestos.

    Competencia por nutrientes

    Según Howellet al. (2000), sostienen que la competencia por sustrato y nutrientes, sería otro mecanismo que explicaría el efecto antagónico de Trichoderma. Este proceso ocurre cuando dos o más organismos requieren el mismo recurso y el uso de éste por uno, reduce la cantidad disponible para el otro. La competencia fundamentalmente se produce por recursos esenciales como carbono, nitrógeno, hierro y espacio físico. Un mecanismo que recientemente ha ganado adherentes es la competencia que se produce a nivel de la rizósfera cuando se aplican cepas de Trichodermaa las semillas, produciéndose un rápido crecimiento en conjunto con el desarrollo radicular de las plantas tratadas, compitiendo entonces a este nivel por nutrientes y espacio.

    Micoparasitismo

    Según Benítez (2004), dice que el ataque directo de un hongo a otro es un proceso muy complejo que involucra eventos secuenciales, incluye reconocimiento, ataque y penetración subsecuente y muerte al huésped. Trichoder-maspp., puede ejercer control directo por el rango de parasitismo de hongo, detectando otros hongos y creciendo sobre ellos.

    Al respecto Chetet al. (2001), señala que el proceso de mico parasitismo ejercido por Trichodermase produce en varias etapas sucesivas. Comienza por el crecimiento qui-miotrófico de Trichodermahacia el hospedador, estimulado por moléculas procedentes del mismo, de naturaleza desconocida.

    Por su parte Howell (2003), indica que los hongos del género Trichodermase adhieren con carbohidratos unidos a lectinas en la pared celular del patógeno. Una vez Trichodermaes adherido se enrosca alrededor del patógeno y forma el apresorio. El paso siguiente consiste en la producción de, peptaiboles y enzimas hidrolíticas lo cual facilita la entrada de la hifa de Trichoderma, dentro del lumen del hongo parasitado y la asimilación del contenido de la pared celular.

    Biofertilización y mecanismo de defensa en plantas

    Al respecto Benítez et al. (2004), señalan que la habilidad para desarrollarse sobre o amplios rangos de condiciones externas de pH es un importante componente del complejo conjunto de características de Trichoderma, mejor adaptados a suelos ácidos. Algunas cepas de Trichodermacontrolan estrictamente su pH externo, asegurando valores óptimos para sus propias enzimas secretadas, así mismo diferentes proteínas extracelulares son sintetizadas a diferentes valores de pH. Las cepas de Trich-odermaestán siempre asociadas con raíces de plantas y ecosistemas de raíces.

    Sobre el particular Harman et al. (2004), mencionan que las cepas de Trichodermason generalmente más resistentes a compuestos como fitoalexinas, flavonoides y terpenoides, derivados fenólicos, agliconas que muchos hongos, sin embargo su habilidad a colonizar fuertemente raíces de plantas depende de la capacidad de cada cepa a tolerar éstos. Esta resistencia es considerada un requerimiento esencial para la colonización de plantas, siendo asociada con la presencia de sistemas de transporte de cepas de Trichoderma.

    Según Arora & Elander (2001), manifiestan que la colonización implica la habilidad para adherirse y reconocer raíces, penetrar y resistir metabolitos tóxicos producido en respuesta a la invasión de microorganismos extraños, sean o no patógenos. Asimismo Trichoderma frecuentemente incrementa el crecimiento de raíces y su desarrollo, productividad del cultivo, resistencia a estrés abiótico y la toma y uso de nutrientes.

    Trichoderma como biofungicida

    Por su parte Chávez (2006), indica que el Trichoderma es un biofungicida de larga residualitad para el control de hongos patógenos de suelo, que permite una mayor eficiencia en el stand de plantas logradas asociados a una mejor sanidad y desarrollo radicular, logrando un importante incremento de rendimiento.Los principales beneficios agrícolas del Trichoderma cuando es aplicado junto a la semilla del cultivo, presenta los siguientes beneficios: Ofrece un control eficaz de enfermedades de plantas.

    Elevada propagación en el suelo, aumentando sus poblaciones y ejerciendo control duradero en el tiempo sobre hongos fitopatógenos.

    Estimula el crecimiento de los cultivos porque posee metabolitos que promueven los procesos de desarrollo en las plantas.

    Favorece la proliferación de organismos benéficos en el suelo, como otros hongos antagónicos. Preservación del medio ambiente al disminuir el uso de funguicidas.

    Ataca patógenos de la raíz (Pythium, Fusarium, Rhizoc-tonia) y del follaje antes que puedan ser los detectados y evita el ataque de (Phytophtora).

    Promueve el crecimiento de raíces y pelos absorbentes.

    Mejora la nutrición y la absorción de agua.

    No se ha registrado ningún efecto fitotóxico.

    Es compatible con Micorrizas, Azotobacter y otros bio-fertilizantes.

    También es compatible con bio agentes controladores de plagas y enfermedades.

    Incrementa el porcentaje de germinación y estimula el crecimiento

    Importancia del Tricoterra

    Estos confieren protección a semillas, plántulas y durante el ciclo del cultivo; del ataque de hongos Fitopatógenos como por ejemplo: Rhizoctonia, Fusarium, Sclerotium, Phythophthora, Pythium, etc. (Corrêa et al., 2007; Guillen et al., 2005; Michel et al., 2005; Reyes, et al., 2007). Entre los hongos más utilizados está Trichoderma spp. Por su versatilidad, adaptabilidad y fácil manipulación, lo que ha permitido su uso en el control biológico. Hay reportes que indican que tiene efecto antagonista sobre hongos del suelo como Phythophthora capsici, Pythiu-multimun, Fusarium Oxysporum, Sclerotium, Mycos-phaerellafijiensis, entre otros (Corrêa et al., 2007; Ezzi-yyani et al., 2004; Sempere et al., 2007, Djonovié et al., 2006).

    Es importante destacar que en el mercado mundial ya se cuenta con formulados comerciales de Trichoderma spp. Para el control de diferentes hongos fitopatógenos, principalmente de suelo. Sin embargo, estos formulados no tienen el mismo efecto en todas las regiones agrícolas debido a las diversas condiciones ambientales que existen en la naturaleza, las cuales pueden aumentar la efectividad de los formulados.(Ezziyyani et al., 2004).

    Tricodamp

    Probioma (2002), citado por Arias del Castillo (2011), menciona que este producto es la forma de presentación comercial de un biopreparado del hongo Trichoderma sp. que es un microorganismo antagonista de hongos fitopatógenos. Tricodamp, posee las mejores cualidades: rápido crecimiento, capacidad para la producción masiva de esporas y de metabolitos antibióticos. El uso de Tricodamp está dirigido hacia hongos de suelo y también algunos de follaje. Este producto no daña la salud, es inocuo y no daña al medio ambiente.

    Dosis y formas de aplicación.

    Probioma (2002), explica que éste producto se usa de la siguiente manera:

    Tratamiento de semillas con Tricodamp en cultivos extensivos

    1. Diluir 1000 Gr/100 Kg Semilla de Tricodamp en 1/2 litro de agua, para curar 100 Kg. de semilla.

    2.  Mezclar esta solución, bajo sombra, con 100 kg. de semilla

    3. Sembrar. En almaciguera.

    Se aplica al voleo 40 g/m2 previamente humedecido; una vez aplicado se debe mezclar bien con la tierra de la almaciguera, posteriormente se nivela, se riega y cubre con hule negro. La aplicación se realiza tres días antes de la siembra.

    Recomendaciones. En formulación sólida, aplicar en suelo húmedo y regar posteriormente.

    Probioma (2002), dice que el Tricodamp es un producto que protege a los cultivos de pimentón, repollo, tomate, col de Bruselas, brócoli, cítricos, tabaco, locoto, coliflor, frejol, soya, arveja, zapallo, papa, cebolla, arroz, frutilla, ornamentales y forestales.

    Exigencias edáficas

    Las condiciones específicas de suelo para tener buenos rendimientos son: suelos no compactados, suelos fértiles con textura franco - arenosos, franco- limoso, franco- arcillo-arenoso y franco-arcillo-limoso.

    Al respecto Morales (1996), señala que la soya se produce en una amplia gama de suelos bien drenados, pero que en suelos arenosos la producción resulta menos estable, y abecés hay dificultades en la siembra y emergencia en suelos arcillosos pesados, pero una vez que la soya se ha establecido, se adapta mejor a ellos que muchos otros cultivos. También se registran buenos rendimientos en suelos con elevado contenido de materia orgánica, (ANAPO, 2000-/2001).

    Factores biológicos

    Dentro de los factores biológicos se pueden mencionar el efecto que causan algunos patógenos como hongos bacterias, virus, protozoarios y nematodos, que ocasionan pérdidas considerables en la cantidad de nitrógeno fijado. La presencia Trichoderma ofrece un control eficaz de enfermedades de plantas, ataca patógenos de la raíz (Pythium, Fu-sarium, Rhizoctonia) y del follaje (Botritis y Mildew) antes que puedan ser los detectados y evita el ataque de Phytoph-tora, (Cuautle 1981) indicado por Barrancos (2004).

    Importancia del tratamiento de semillas Según Menten(1996), el tratamiento de semilla en un sentido amplio envuelve la aplicación de diversos procesos y/o sustancias a las semillas con el objetivo de preservar o perfeccionar su desempeño y aumentar la productividad de las plantas. En el sentido restricto y más tradicional, el tratamiento de semilla está orientado exclusivamente para controlar a los agentes que ocasionan enfermedades que interfieren en la productividad de las plantas cultivadas.

    El mismo autor indica sobre el tratamiento de semillas, es de suma importancia. Así, los mismos principios de control utilizados en protección vegetal, como: exclusión, irradiación, protección, inmunización, terapia, escape y legislación, son aplicados en el control de patógenos transmitidos por la semilla. Los métodos de tratamiento más utilizado son los químicos y los físicos, una combinación entre ambos. Entre tanto para utilizarse cualquiera de los métodos es preciso conocer las características del patógeno, de las semillas y de los procesos envueltos en el tratamiento a ser empleado.

    Calidad de semilla

    Por su parte Quiroz & Carrillo, (2000), mencionan que la semilla de buena calidad es producto de la investigación y desarrollo de variedades, representa el insumo estratégico por excelencia que permite sustentar las actividades agrícolas, contribuyendo significativamente a mejorar su producción en términos de calidad y rentabilidad. Al tratar el tema de la calidad en semillas, en general se valoran las ventajas y beneficios que conlleva la utilización de semilla de buena calidad; sin embargo no siempre se tiene un pleno conocimiento de los múltiples factores que determinan lo atribuido de calidad.

    Característica del tratamiento biológico de la semilla

    Las semillas también pueden ser tratadas a través de la fumigación y peletizacion. La fumigación consiste en la exposición de las semillas dentro de ambiente herméticamente cerrado durante un determinado tiempo. No presenta efecto residual, por lo tanto protege a las semillas de los patógenos del suelo. Es más utilizado para la aplicación de nematicidas. La peletizacion consiste en el recubrimiento de la semilla con un adhesivo (acetato de celulosa, goma arábica, barniz, polímeros, etc.) y se aplica el fungicida y un material inerte (talco, cal) que adhiere a la superficie de la semillas, formando una capa protectora, es muy utilizado para semillas de cebolla, maíz, zanahoria, entre otras (Leite, 1996).

    Beneficios del tratamiento de semilla Al agricultor le interesa, en general, la obtención de lucro inmediato a través de la adopción de tratamiento de semillas, lógicamente este es un aspecto que debe ser considerado en el tratamiento de semillas, para reducir los daños causados por los patógenos, para así obtener ganancias adicionales realizando este tratamiento (Menten, 1996).

    Recomendaciones para el uso de fungicidas para el tratamiento de semillas

    SegúnPloper(1996), el tratamiento de semillas es recomendable si la calidad de la semilla no es la óptima o si las condiciones ambientales no son favorables para una germinación rápida, como así también en aquellos lotes cuya producción se destinara a semilla. Los tratamientos fungicidas no suelen tener efectos negativo sobre la modulación en lotes que tuvieron soya anteriormente, pero se los recomienda en los lotes donde se siembra soya por primera vez o en donde hay dudas sobre la cantidad de Rhizobium presentes en el suelo.

    El tratamiento de las semillas de soya, es recomendado cuando la siembra se realiza en el suelo secos, cuando se utilizan semillas de vigor medio o bajo, o cuando se siembra en suelos fríos y húmedos. En cualquiera de estas condiciones, las semillas permanecen por periodos largos en el suelo y se exponen a la infección de los hongos como Rhizoctoniasolani, fusarium spp. y Aspergillus flavus, que pueden causar serios problemas relativos al establecimiento de la densidad apropiada de siembra, particularmente en las regiones tropicales y subtropicales; sin embargo, es evidente que para seleccionar un fungicida que sea eficaz para controlar los hongos transmitidos por las semillas, es necesario conocer qué organismo están presentes y el espectro de acción de cada producto (Franca Neto et al., 1995).

     

    MATERIALES Y METODOS

    La presente investigación se realizó en el Centro de Investigación Agrícola dependiente de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Cristiana de Bolivia (UCE-BOL), el cual está ubicado en el km. 11 sobre la carretera al norte en la provincia Warnes. Geográficamente se encuentra a 17.650085 y 63.161956 UTM, a una altura de 333 msnrn. La zona presenta una temperatura media anual de 24.3 °C y una precipitación media anual de 1439 mm.

    El suelo en donde se realizó el ensayo cuenta con un análisis a una profundidad de 0 - 20 cm, resultados emitidos por el laboratorio de suelo del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT)

    El material vegetal utilizado correspondió a semillas de soya de la variedad Tornado RG. Las características morfológicas y agronómicas se encuentran en el cuadro 1.

    Material biológico

    Tricotop

    Nombre comercial del producto: Tricotop

    Agente biológico: Dos especies de Trichoderma sp.

    Concentración: 12X1012 UFC

    Grupo: Biológico

    Clase del producto: Biofungicida, antagonista

    Tipo de formulación: Formulacion liquida

    Clase toxicológica: Inocuo

    Modo de acción: Contacto

    Fabricante: PROIMPA

    Procedencia: Cochabamba Bolivia

    Tricodamp

    Nombre comercial del producto: TRICODAMP MR

    Agente biológico: Trichoderma sp.

    Concentración: 10 x 108 ufc /ml Grupo: Biológico

    Clase del producto: Biofungicida, antagonista

    Tipo de formulación: Concentrado emulsionable

    Clase toxicológica: Inocuo

    Modo de acción: Contacto

    Fabricante: PROBIOMA

    Procedencia: Bolivia

    Tratamientos

    Para la realización del presente ensayo se definieron 2 tratamientos, incluyendo el testigo. Los tratamientos estudiados se detallan a continuación en el cuadro siguiente:

    Tratamiento 1. Testigo

    Tratamiento 2. Tricotop (250cc/100 kg de semilla)

    Tratamiento 3. Tricodamp (200 gr/100 kg)

    Etapa de aplicación

    Antes de realizar la siembra, se llevó a cabo el tratamiento de semilla conforme a las recomendaciones técnicas de los productos Tricotop (250cc/100 Kg de semilla), y el Tricodamp (200 gr/100 kg).

    Diseño experimental

    Se utilizó diseño de bloques completos al azar con 3 tratamientos y 4 repeticiones, haciendo un total de 12 unidades experimental, de 2 m x 3 m cada una.

    Conducción del ensayo

    Preparación de suelo

    La preparación de suelo consistió en una pasada de rome plow, una pasada de rastra liviana y una pasada de nivelación, además se niveló el suelo manualmente.

    Tratamiento de semilla

    Antes de realizar la siembra, se llevó a cabo el tratamiento de semilla conforme a las recomendaciones técnicas de los productos en estudio.

    La semilla del tratamiento testigo y los otros dos tratamientos se aplicó inoculante, para lo cual se empleó la balanza para el pesado del grano, un bañador plástico en el que se homogenizó las muestras de semilla para cada tratamiento y se dejó secar en sombra algunos minutos, antes de la siembra.

    Siembra

    Posteriormente a la inoculación se procedió a la siembra la cual se realizó de forma manual surqueando el terreno con azadón con un distanciamiento entre surco de 30 cm y depositando de 16 a 18 semillas por metro lineal (18 plan-tas/m). Utilizando entre 60-70 kg/ha.

    Control de malezas

    El control de malezas de hoja ancha y gramíneas se realizó con la finalidad de evitar la competencia por agua, luz y nutrientes principalmente. Esta labor se realizó mediante aplicaciones de herbicidas: Glifosato 48 CE a razón de 2.5 l/ha, las aplicaciones se realizaron entre los 15 y 25 días después de la emergencia del cultivo.

    Control de insectos plagas

    El control de insectos plagas se realizó tomando en cuenta el umbral económico de las plagas, se utilizaron productos como ser Bulldock (Betaciflutrina 12.5%) (0.1cc/ha), Reg-ulex (Lufenuron 5%.) (0.3lt/ha), Bombardier (Metamidho-fos 60%) (0.8 lt/ha) para el control de ácaros, spodoptera, chinches y trips.

    Control de enfermedades

    Para el control preventivo de enfermedades en plántulas, se procedió a un tratamiento de semilla con los producto bio-fungicida Tricotop 250cc/100kg, Tricodamp 1000gr/100 kg, para enfermedades foliares se aplicó los fungicida Avatar (Asoxistrobin 20 + Ciproconazoles 8%.) (0.35cc/ha), Tebu-roy (Tebuconazoles 43%) (0.350 lt/ha) dependiendo de la presión de las enfermedades en el cultivo.e e incluido con un aceite vegetal Oleosoy (0.5lt/ha)

    Cosecha

    La cosecha se realizó de forma manual, cuando el cultivo concluyó su ciclo y llegaron a madurez de cosecha. Se cosecharon los cuatros surcos centrales a partir de los 25 cm de cada extremo de cada repeticiones.

    Toma de datos

    Número de plantas por metro lineal

    Este dato se tomó a diferentes días después de la emergencia (24, 46 y 70 días). Se contó el número de plantas emergidas por metro lineal, esto se hizo en los Cuatro surcos centrales.

    Altura de Planta

    Se midió la altura de planta en centímetros, midiendo desde la base de la planta hasta la última hoja. Se tomaron 5 puntos de muestreo.

    Altura de planta en floración

    Se midió la altura de planta en centímetros, midiendo desde la base de la planta hasta la última hoja. Se tomaron 5 puntos de muestreo. Número de vaina por planta

    Se tomaron 5 plantas por parcela y se contó el número de vainas.

    Número de granos por vaina

    Del mismo número de vainas por plantas se desgranaron y se determinó el número de granos por vaina.

    Peso de campo

    Se cosechó Cuatro surcos, se desgrano y se determinó el peso por parcela.

    Peso de 100 granos (g)

    Se pesó 100 granos sanos y enteros de cada muestra experimental en una balanza electrónica digital y de precisión. Se repitió tres veces.

    Rendimiento de grano (Kg/ha)

    Para obtener el rendimiento se cosechó en forma manual luego fue trillado y ventilado, estableciendo un área, determinando el peso cosechado por área y el resulto fue expresado en toneladas por hectárea. Se determinó la humedad del grano cosechado y el peso fue corregido al 14% de humedad con la siguiente formula:

    Donde

    R= Rendimiento

    Pc= Peso de Campo

    H= Contenido de humedad de grano (14%)

    Hs= Humedad Estándar de grano (13%)

    APU= Area de parcela útil Calculo de Area

    NS= Numero de Surco 4 Linea

    DS= Distancia entre Surco 0.3 mt

    LS= Longitud del Surco 2.5 mt.

    APU= Area de parcela útil 3 mt

     

    RENDIMIENTO

    Testigo 3.097. kg/ha

    Tricotop 3.229.kg/ha

    Tricodamp 3.16 3.kg/ha

    Análisis económico

    El análisis económico parcial se realizó con el fin de determinar el tratamiento más rentable, este análisis será realizado bajo el enfoque de presupuestos parciales propuestos por Richard Perrin y Donald Winitelman del CYMMIT (1988), basado en el rendimiento de soya y los costos variables de cada tratamiento.

     

    RESULTADOS Y DISCUSION

    Condiciones edafoclimáticas

    Precipitación

    Según la Estación Meteorológica del Aeropuerto de Viru Viru, la precipitación total registrada durante el ensayo fue de 91 mm. En la figura 1, se observa que el mes de julio fue el que más llovió con 54.6 mm y el mes de agosto no llovió.

    De manera general, la precipitación caída durante el desarrollo de la investigación fue inferior a lo requerido por el cultivo, el cual es de 400 a 600 mm por ciclo de cultivo y el buen desenvolvimiento del cultivo se ha debido a la humedad residual de la campaña de verano.

    Temperatura

    Al igual que las precipitaciones, la temperatura también se registró desde la siembra, hasta la cosecha (julio a noviembre), donde el mes de julio tuvo la menor temperatura media de 19,3 °C y el mes de septiembre con 28,6 °C, dando un promedio de temperatura media durante el ciclo del cultivo de 19,4 °C, datos tomados de la Estación Meteorológica de Viru Viru.

    Según INFOAGRO (2010), las temperaturas óptimas oscilan entre los 15 y los 18° C para la siembra y los 25° C para la floración. Sin embargo, la floración de la soya puede comenzar con temperaturas próximas a los 13° C. Las diferencias de fechas de floración, entre años, que puede presentar una variedad, sembrada en la misma época, son debidas a variaciones de temperatura. Las temperaturas medias en general, durante el trabajo de investigación fueron de 21,8 °C, por debajo de la ideal, pero está dentro de los parámetros de exigencia del cultivo de soya.

    Condiciones del suelo

    El lote donde se instaló el trabajo de investigación, es un suelo de textura franco arcilloso, que es adecuado para el cultivo de sorgo, con un pH de 8.1, fuertemente alcalino. La soya no es muy exigente en suelos muy ricos en nutrientes, por lo que a menudo es un cultivo que se emplea como alternativa para aquellos terrenos poco fertilizados que no son aptos para otros cultivos. Se desarrolla en suelos neutros o ligeramente ácidos. Con un pH de 6 hasta la neutralidad se consiguen buenos rendimientos. Es especialmente sensible a los encharcamientos del terreno, por lo que en los de textura arcillosa con tendencia a encharcarse no es recomendable su cultivo. Si el terreno es llano, debe estar bien nivelado, para que el agua no se estanque. Sin embargo, es una planta que requiere mucha agua, por lo que en los terrenos arenosos deberá regarse con frecuencia. La soya es algo resistente a la salinidad (INFOAGRO, 2010).

    En cuanto a la materia orgánica tuvo un valor de 3.7 % interpretada como medio, lo que según Villarroel (1998), con ese valor se necesita nitrógeno para el mantenimiento del suelo.

    Con respecto al fósforo con valor de 27 mg.kg-1 y el potasio con 0.42 cmol kg-1, son considerados alto y medio, según la interpretación del CIAT (2005).

    Plantas por metro lineal

    Según los análisis de varianza se pudo observar que no existió diferencia estadística significativa en cada estadío en esta variable. El testigo presentó un mayor número de plantas con respecto a los otros dos tratamientos.

    Plantas por metro lineal a los 24 d.d.s

    La población inicial promedio de plantas durante el ensayo fue de 13.3 plantas/ metro lineal, del testigo, el Tricotop fue de 12.8 plantas/metro lineal y el Tricodamp fue 11.6 plantas/ metro lineal en lo que se pudo observar no existió diferencia

    Plantas por metro lineal a los 46 d.d.s La población inicial de plantas en relación a la población registrada a los 46 días va presentando diferencias, ya que se observó plántulas muertas en especial en el testigo. La escasa humedad en el suelo y la incidencia de hongos del suelo fueron las causas de las diferencias en la población, se observó desuniformidad, pudrición de semilla e incidencia de enfermedades radiculares por la incidencia de hongos del género Fusarium y Rizoctonia principalmente.

    Plantas por metro lineal a los 70 d.d.s La población inicial de plantas de soya iniciales a los 70 días se va observando la mortandad de plantas del testigo y por ende Tricotop es mínima la diferencia de igual manera el Tricodamp.

    Según Arias del Castillo (2011) encontró diferencias significativas en la población de plantas inicial y a los 40 días después de siembra, sin aplicación de Tricodamp tuvo el mayor porcentaje (17.2 %) de plantas muertas, por lo que puedo observar que las parcelas tratadas con Tricodamp principalmente tuvieron menor incidencia de hongos patógenos en el suelo por lo que se puede comprobar el efecto biofun-gicida en relación al tratamiento testigo.

    Altura de planta

    De acuerdo con los resultados del análisis estadístico, la altura de planta no varió significativamente (P<0.001) con respecto a los tratamientos en estudio. Los tratamientos donde participaron microorganismos (Tricotop y Tricodamp) no afectaron positivamente la altura de las plantas de soya (Figura 7). La aplicación de los microorganismo no aumentó la altura de planta, al contrario cuando se aplicó Tricodamp, se consiguió disminuir la altura de la plantas de soya.

    Arias del Castillo (2011), encontró diferencias significativas entre los tratamientos aplicados con Tricodamp comparados con un testigo sin aplicación.

    Cantidad de vainas por planta

    La cantidad de vainas por plantas de las densidades en estudio, no presentaron diferencia estadística significativa (P<0.01). El coeficiente de variación fue de 8.96 %. Los resultados del análisis de varianza son presentados en el anexo 6 En la figura 8 se puede observar que la aplicación con Tricotop fue el con mayor promedio de numero de vainas con 29.9 vainas/planta, seguido de Tricodamp con 28.5, después el testigo como último con 26.8 vainas/planta.

    Arias del Castillo (2011), observó que en un tratamiento sin aplicar Tricodamp, registró el menor número de vainas/planta, reflejando así las diferencias altamente significativas con otros tratamientos aplicados con Tricodamp.

    Granos por vainas

    De acuerdo con los resultados del análisis estadístico, la cantidad de vainas de tres granos no varió significativamente (P<0.001) con respecto a los tratamientos en estudio. Los tratamientos donde participaron microorganismos (Tri-cotop y Tricodamp) presentaron mayor cantidad de vainas de tres granos (Figura 9).

    Peso de 100 granos

    El peso de 100 granos no varió significativamente respecto a los tres tratamientos estudiados. Los pesos de grano de soya determinados en los diferentes tratamientos y el resultado del análisis estadístico se presentan en el anexo 7.

    En la figura 10 se puede observar que los tratamientos aplicados con microorganismos favorecieron positivamente al peso de los granos de soya en relación al testigo. La inoculación de la semilla conTricotop y Tricodamp favoreció en 6 % y 2 % al peso de los granos de soya, respectivamente.

    Peso de grano en campo (m2)

    De acuerdo al análisis de varianza para el peso de grano en campo en los tratamientos en estudio, no presentaron una diferencia estadística significativa. El coeficiente de variación fue de 10.3 %.

    Según la figura 11, el tratamiento con Tricotop fue el que presentó un mayor peso de grano, seguido del tratamiento con Tricodamp, y después el tratamiento testigo con el menor peso de grano.

    Rendimiento de grano (kg/ha)

    Los promedios de rendimiento tn/ha son superiores para el tratamiento Tricotop 3.229 kg/ha, comparado con el Tricodamp 3.163 kg/ha. y el testigo absoluto 3.097 kg/ha.

    Esta diferencia en el incremento de rendimiento (kg/ha) de la parcela tratada respecto de la parcela testigo son atribuibles al tratamiento con TRICOTERRA y muestran una correlación con los incrementos presentados en los cuadros 2 (pl/ha), Cuadro 3 (altura de planta), Cuadro 5 (peso de 100 granos) de variables agronómicos.

    Análisis Económico

    El análisis económico se realizó considerando los datos obtenidos del rendimiento comercial corregido al 14% de humedad y el precio de los productos utilizados como tratamiento de semilla, calculando el presupuesto parcial para cada tratamiento.

    El análisis económico parcial se realizó con el fin de determinar el tratamiento más rentable, este análisis será realizado bajo el enfoque de presupuestos parciales propuestos por Richard Perrin y Donald Winitelman del CYMMIT (1988), basado en el rendimiento de soya y los costos variables de cada tratamiento.

    Precio Soya Inv. 2014 = 380 $us/Tn

    Beneficio Bruto = Rendimiento x precio de soya (380 $us/ Tn)

    Beneficio Neto = Beneficio Bruto ($us /ha) - Costo variable ($us/ha)

    En forma general, se puede decir que los dos tratamientos aplicados, son tratamiento factible, ya que los tratamientos no fueron dominados por el testigo.

     

    CONCLUSIONES

    En respuesta a los objetivos planteados, las condiciones edáficas, climáticas y las características agronómicas de las variedades de soya con las que se trabajó en la campaña de invierno 2014, se emiten las siguientes conclusiones:

    -Los biofungicida (Trichoderma spp) en las plantas de soya, presenta con el tratamiento Tricotop 250cc/100 kg registró mejor comportamiento en la mayoría de las variables evaluadas en el presente estudio, y seguido por el TRICODAMP y estos resultados influyeron en la sanidad, y la calidad de grano, el rendimiento del cultivo, siendo así que T2 obtuvo el mayor rendimiento con un 6% más que el testigo, en el presente estudio de investigación.

    -El análisis patológico determinó la presencia de hongos patógenos en la semilla de soya como ser Alterna-tria y Fusarium.

    Tomas fotográficas de la investigación. CIA Viru Viru Inv. 2014.

    -Las condiciones climáticas, en especial la humedad del suelo, fueron ideales para la infestación por Rhyzoctonia solani y Sclerotium sp en la etapa inicial del cultivo de soya.

    -El Tricotop obtuvo un porcentaje mínimo de plántulas muertas hasta llegar su ciclo del cultivo versus el testigo, esto demuestra el poder biofungicida de Trichodermas

    -Las prácticas de cultivos como ser las rotaciones, abonamiento, riego y manejo del suelo son medidas complementarias a la efectividad en el uso de TRICODAMP MR.

    -Se obtuvo un mayor beneficio neto con Tricotop y con Tricodamp con relación al testigo.

     

    RECOMENDACIONES

    El análisis de los resultados generados y los criterios con-cluyentes en el presente trabajo permiten realizar las siguientes recomendaciones:

    Se recomienda a los productores agrícolas del país utilizar en el tratamiento de semilla el producto Tricoterra (Trichodermas) de acuerdo a su concentración por presentar un importante incremento en el beneficio económico generado por los incrementos de los rendimientos en calidad y peso del grano. Realizar trabajos donde se cuantifique los beneficios en las variables agronómicas, sanidad, calidad de grano, peso y beneficio económico cuando se utilizan consecutivamente en campañas seguidas el producto Tricoterra independiente del cultivo que se establezca al ser los Trichodermas componentes de la micro fauna del suelo.

    -Con el objetivo de obtener resultados más precisos, se recomienda continuar este trabajo de investigación a escala comercial.

     

    BIBLIOGRAFIA (resumen)

    ANAPO 2009. Guía técnica para el manejo del cultivo de soya. Santa Cruz, Bolivia. pp. 31-35.        [ Links ]

    ANAPO 2000/2001 Guía de recomendaciones técnicas para el cultivo de soya Santa Cruz, Bolivia.        [ Links ]

    ARORA Y. & ELANDER U. (2001). Estrategias para el uso de Trichodermaen el control de hongos fitopatógenos en el suelo. (Resumen). Revista Forestal Venezolana p. 52.         [ Links ]

    BENÍTEZ T. (2004). Evaluación del tipo de Antagonismo de TrichodermaharzianumanteMacrophominaphaseolina "In vitro". (Resumen). XII Congreso Venezolano de Fitopatología, Maturín, Estado Monagas -Venezuela. Pp.56-58.        [ Links ]

    CHÁVEZ D. (2004). Caracterización molecular de especies de Trichoderma. Trabajo de grado, Microbiología Agrícola y Veterinaria. Colombia, p 57.        [ Links ]

    CHÁVEZ B. (2006). Espcies de Trichodermautilizada como bio-fertilizantes de suelo para el cultivo de frijol (Vignaungiculata). (Resumen). Revista Forestal Venezolana p 21.        [ Links ]

    CHET L. (2003). Control Biológico de Macrophominacausante del tallo negro en girasol (HelianthusannuusL.) con el uso del antagonista Trichoderma-harzianumen condiciones de vivero y campo. (Resumen). XII Congreso Venezolano de Fitopatología, Maturín, Estado Monagas - Venezuela p 58.         [ Links ]

    FERNÁNDEZ L. O. (1985). Microorganismos entomopatógenos y antagonistas: posibilidades de producción QDINISAV Boletín Técnico nro. 1 p 21.        [ Links ]