SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número15Respuesta del cultivo de soya (glicyne max l. merril) a la aplicación de extracto de stevia (stevia rebaudiana), comparándolo con fertilizantes foliares en la campaña de invierno 20131"Estudio in vitro de la capacidad antibacteriana de la hoja de coca (erythroxylum coca lam) frente a bacterias atcc Staphylococcus Aureus, escherichia coli y pseudomonas aeruginosa" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Universidad, Ciencia y Sociedad

    versión impresa ISSN 8888-8888

    Univ. Cienc. Soc.  n.15 Santa Cruz de la Sierra dic. 2015

     

    SALUD

     

    Detección del riesgo de diabetes a traves de hemoglobina glicosilada hba1c y la prueba de tolerancia oral a la glucosa1 (Comunidad chapaco provincia Ichilo- Santa Cruz 2014)

     

     

    HERRERA MAURICIO, SANDRA2 ; CUELLAR, JUANA DILSE3
    1 Tesis presentada para optar al título de Licenciatura en Bioquímica y Farmacia. UCEBOL
    2 Tesista. Carrera de Bioquímica y Farmacia. UCEBOL
    3 Docente asesora UCEBOL. Magístery Lic. en Bioquímica y Farmacia

     

     


    Resumen

    Se estudian 47 personas de ambos géneros entre 15 y 84 años de edad, en la Comunidad de Chapaco de la Provincia Ichilo (Santa Cruz) entre agosto y diciembre de 2014, a los que se diagnostica Diabetes a través de la prueba de tolerancia oral a la glucosa y hemoglobina glicosilada. Los análisis de glicemia se realizaron con reactivo de Wiener y el de hemoglobina glico-silada con reactivo de Stambio. Se encuentra hiperglicemia en el 27% de los participantes con predomino en el género femenino. Con la prueba de tolerancia oral a la glucosa el 19% resulto con Pre-diabetes con el predominio en el sexo femenino. Con la prueba de la hemoglobina glicosilada de los 47 pacientes el 46% resultaron ser diabéticos controlados en ambos sexos.

    Palabras clave Detección. Diabetes. Hemoglobina glicosilada. Prueba. Tolerancia. Glucosa


    Abstract

    47 people of both genders between 15 and 84 years old are studied, in the Community of Chapaco of Ichilo Province (Santa Cruz) between August and December 2014, to which diabetes is diagnosed through test oral tolerance glucose and glycosyla-ted hemoglobin. Analyses were performed using blood glucose reagent Wiener and glycosylated hemoglobin reagent of Stambio. It is hyperglycemia in 27% of the participants with predominance in the female gender. With proof of oral glucose tolerance, 19% of the people were found to be with Pre-diabetes with the prevalence in females. The glycosylated hemoglobin test of the 47 patients, 46% were found to be controlled diabetics in both sexes.

    Keywords Detection. Diabetes. Glycosylated hemoglobin. Proof. Tolerance. Glucose


     

     

     

    INTRODUCCIÓN

    La Diabetes Mellitus (DM) es un síndrome o conjunto de síndromes que se caracteriza por una alteración metabólica cuyo marcador es la hiperglicemia crónica, con alteraciones añadidas en el metabolismo de las grasas y proteínas. La diabetes mellitus es un desorden clínico asociado a varias causas. La diabetes mellitus se divide en dos categorías, la idiopática y la secundaria. La diabetes idiopática se divide en dos tipos importantes; insulina dependiente e insulina no dependiente. La diabetes mellitus insulina dependiente (IDDM) o diabetes tipo 1 se caracteriza por el desarrollo de la cetoacidosis en la ausencia de terapia con insulina. La diabetes tipo I se manifiesta en la infancia por lo cual también se conoce como diabetes juvenil y es el resultado de una respuesta autoinmune que destruye las células D del páncreas. La diabetes mellitus no insulina dependiente, NIDDM (también conocida como diabetes tipo 2), se caracteriza por una hiperglicemia persistente. La diabetes tipo 2 por lo general se manifiesta después de los 40 años de edad y por tanto tiene el nombre obsoleto de diabetes del adulto. La diabetes tipo 2 puede tener causas genéticas que alteran la resistencia a la insulina y la deficiencia de la insulina. Hay dos tipos principales de diabetes tipo 2: La de inicio tardío asociado con la obesidad y la de inicio tardío no asociado con la obesidad. La Diabetes Tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios más graves de nuestro tiempo. Sus proporciones son ya epidémicas en la mayor parte del mundo: se estima que actualmente existen 246 millones de personas afectadas en todo el planeta, una cifra que puede llegar a los 380 millones en el año 2025 si se cumplen las últimas predicciones. La mala alimentación, el sedentarismo y la obesidad provocan que cada año se detecte la diabetes en cerca de 5.000 bolivianos. Un reporte del Ministerio de Salud destaca que en diez años la cantidad de personas con diabetes alcanzó a más de 834 mil y se espera que en dos años, es decir en 2013, alcanzará a un millón de bolivianos que padecerán ese mal. La hiperglicemia crónica, incluso en ausencia de síntomas, con lleva lesiones en múltiples tejidos, con daños especialmente sensibles en los pequeños vasos de la retina, los riñones y los nervios periféricos. Por ello, la diabetes es una de las principales causas de ceguera, amputaciones y enfermedad renal terminal en las sociedades desarrolladas. Adicionalmente, la diabetes conlleva un importante riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV), tanto por sí misma como por su asociación a otros factores de riesgo, como hipertensión arterial y dislipemia. Para el diagnostico de diabetes se utiliza la prueba oral a la glucosa. Esta prueba mide el nivel de glucosa en sangre después de un ayuno de 8 horas y después de 2 horas de haber tomado una bebida glucosada. Esta prueba puede ser utilizada para diagnosticar diabetes o pre-diabetes. La Glucosa sanguínea a cualquier hora del día, esta prueba junto con una serie de síntomas es utilizada para el diagnóstico de diabetes, pero no de prediabetes.

    El aumento de la prevalencia se puede atribuir a varias causas; por un lado, a la modificación del criterio diagnóstico de DM a través de la prueba oral a la glucosa (disminución de 140 mg/dl a 126 mg/dl) y, por otro, al progresivo envejecimiento de la población y a los cambios en los estilos de vida, caracterizados por menor actividad física y hábitos dietéticos que favorecen patologías como la obesidad.

    Los costos derivados del tratamiento y prevención de la diabetes se convierten en una de las principales partidas presupuestarias que deben asumir las sanidades públicas. Por ello, conocer la prevalencia de diabetes es de importancia para determinar el estado de salud de la población. La diabetes mellitus tipo 2 puede ser asintomática durante muchos años, por lo que muchos pacientes ya presentan complicaciones en el momento del diagnóstico. Este hecho, justifica la detección precoz de la enfermedad.

     

    OBJETIVO GENERAL

    • Detectar hiperglicemia y diagnosticar diabetes a través de la prueba de tolerancia oral a la glucosa y hemoglobina glicosilada a los habitantes de la Comunidad Chapaco-Provincia Ichilo de Santa Cruz desde agosto a diciembre del 2014.

     

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    •  Determinar hiperglicemia según el sexo y la edad en los participantes de la Comunidad Chapaco-Provincia Ichilo

    •  Diagnosticar diabetes a través de la prueba de tolerancia oral a la glucosa.

    •  Valorar los niveles de glicemia a través de la prueba de hemoglobina glicosilada.

    • Evaluar el grado de asociación entre los niveles de hemoglobina glicosilada con los que resultaron con hiperglicemia.

    • Definir la frecuencia de personas que presentaron síntomas de hiperglicemia.

     

    REVISION LITERATURA

    Pruebas de Diagnóstico

    Glucosa Plasmática

    Descripción:

    •  Siempre se debe definir si la prueba fue tomada al azar o en ayuno. Ayuno se define como la no ingestión de alimento, excepto agua, por lo menos las 8 horas previas.

    Ventajas:

    • Fácil de realizar
    • Disponible en todos los laboratorios
    • Relativamente bien estandarizada
    • Barata
    • Fácil de interpretar Valores normales:
    • En ayuno: de 70 a 90 mg/dl
    • 2 horas después de una carga de 75 g de glucosa (durante una curva de tolerancia oral a la glucosa) < 140mg/dl (Ruiz, 2003).

    Criterios Diagnósticos para Diabéticos en los adultos

    Estos criterios no se deben aplicar durante el embarazo (Asociación América de diabetes, 1997).

    • En una determinada al azar o casual: e 200mg /dL.
    • En ayuno: e 126 mg/ dL (requiere confirmación).
    • En la curva de tolerancia oral de la glucosa: > 200mg /dL (requiere confirmación) (Ruiz, 2003).

    Criterio de Diagnósticos de las alteraciones intermedias de intolerancia a la Glucosa

    Glucosa alterada en ayunas:

    • En ayuno: e 100mg /dL y < 126mg /dL

    Intolerancia a la glucosa:

    • A las 2 horas de la curva de tolerancia oral a la glucosa: e 140mg /dl y <200mg /dL.

    Fármacos, enfermedades y otros factores que pueden alterar los resultados:

    • Uso de glucocorticoide: hormonas del crecimiento; epine-frina; estrógeno y progesterona; hormona tiroidea.
    • Medicamento que disminuyen la secreción o el efecto de la insulina: diuréticos tiazidicos; furosemida; acetozolami-na; bloqueadores de los canales de calcio; fenobarbital; acido nicotínico; antiinflamatorios no esteroideos; nicotina; cafeína.
    • Enfermedades infecciosas graves, especialmente si el paciente presenta manifestaciones de sepsis (Ruiz, 2003).

    Prueba de Tolerancia oral a la Glucosa.

    (No aplicar estos criterios durante el embarazo). A principios del siglo se observó que la glucemia en ayunas se alteraba cuando el trastorno en el metabolismo de los hidratos de carbono era avanzado. Se hizo necesario entonces, detectar estas alteraciones más precozmente y se ideó una prueba dinámica, con el fin de observar el comportamiento de la respuesta metabólica ante la sobrecarga de glucosa.

    Así en 1913, nació la curva de sobrecarga oral a la glucosa, o como se la conoce vulgarmente "Curvas de Glucemia". En esta prueba se suministra una cantidad de glucosa y se observa la glucemia a lo largo de cierto tiempo (Dos horas).

    Esta determinación es interesante para el diagnóstico de pacientes con una glucemia inferior a 140 mg/dl. , pero no es necesario cuando la glucemia es superior a 140 mg/dl. Se debe realizar en individuos con antecedentes familiares de diabetes (Gonzáles, 1998).

    La tolerancia a la glucosa, es la aptitud para regular la concentración de la glucosa sanguínea después de la administración de una dosis de glucosa. Cuando el individuo es normal se produce una liberación de insulina que reduce la glucemia. Los individuos con una respuesta insulínica débil no pueden normalizar su glucemia tras la sobrecarga, mostrando niveles de glucemia elevados durante más tiempo que los individuos sanos.

    En las hipoglucemias debidas a hiperinsulinismo, la curva de glucemia presenta un descenso muy marcado tras el incremento inicial. La diabetes, es caracterizada por poca tolerancia a la glucosa, debido a la baja secreción de insulina en respuesta al aumento de la glucosa (Murria, et al., 2003).

    • Esta prueba ambulatoria. No debe realizarse si el paciente se encuentra hospitalizado, con una enfermedad grave, o que altere el metabolismo de la glucosa.
    • El paciente debe presentarse en ayuno: no debe estar ingiriendo medicamento que alteren la sensibilidad o el efecto de la insulina.
    • Después de tomar la muestra basal, el paciente debe ingerir 75 gr de glucosa anhidra en 300 ml de agua (se puede adicionar una gota de limón); 2 horas después debe tomar la segunda muestra (Ruiz, 2003).

    Factores que pueden modificar los resultados

    • El estrés puede elevar los valores de glicemia.
    •  Si el paciente no es capaz de tomarse toda la solución de glucosa, los niveles pueden estar falsamente disminuidos.
    • La ingestión de inhibidores como el propanolol, glucocorti-coides, alcohol, diuréticos (Lifshitz, 1999).

    Diagnóstico de Diabetes Gestacional.

    Se debe evaluar todas las pacientes que tengan factores de riesgos (obesidad; glucosuria; historia personal de diabetes gestacional o de diabetes familiar). Las pruebas se deben realizar entre la semana 24 y 28. Glucosa en ayuna para el diagnóstico de diabetes gestacional:

    • Son los mismos criterio que en las adultas sin embarazo Curva de tolerancia con 50g de glucosa anhidra:
    • Se considera como una prueba de tamizaje.
    • En caso de resultar positiva (la glucosa por arriba del límite) se debe enviar a la paciente a efectuar una curva de tolerancia oral a la glucosa.
    • Se puede realizar sin importar si la paciente se encuentra o no en ayuno.
    •  Se toma una determinada de glucosa una hora después de la carga de glucosa.

    Valores anormales

    • La sensibilidad y la especificidad de la prueba dependen del nivel de glucosa que se elija.

    Curva de tolerancia oral a la glucosa para paciente embarazada:

    • Se puede utilizar 75 o 100g de glucosa.
    • Los requisitos para realizarla son los mismos que para la curva en las adultas sin embarazo.
    • Los criterios diagnósticos son muy similares si se utilizan 75 o 100g (Ruiz, 2003).

    Seguimiento de los pacientes Diabéticos

    Niveles de Glucosa recomendado en adultos sin embarazo

    Ayuno:

    • Optimo: de 90 a 130 mg/dl
    • Nivel en el que se deben realizar cambios en el tratamien-to:<90/>150 mg/dl

    Antes de acostarse:

    • Optimo: de 110 a 150 mg/dl.
    •  Nivel en que se deben realizar cambios en el tratamien-to:>110/>180 mg/dl (Ruiz, 2003).

    Niveles de glucosa recomendados en las pacientes con Diabetes gestacional

    • Ayuno: d105mg/dl.
    •  1hora postprandial: d155 mg/dl.
    • 2horas postprandial: d130 mg/dl (Ruiz, 2003).

    Hemoglobina Glicosilada (hemoglobina A 1c)

    La Hemoglobina Glicosilada Hgb1c es un componente menor de la hemoglobina Hb que se encuentra en los individuos normales de (3 a 6% de la hemoglobina total), aunque se eleva 2 o 3 veces en pacientes con diabetes sacarina no controlada. El componente aumenta a una velocidad lenta y constante en respuesta a la presencia fisiológica de hiperglucemia durante los 120 días de esperanza de vida del eritrocito. La medición de los componentes proporciona una imagen del estado del paciente en cuanto a la hiperglucemia en tiempo y se correlaciona con la intolerancia a la glucosa en el diabético. Cuando existe un buen control diabético, la concentración de Hb1c regresa al rango normal cuando los eritrocitos con concentraciones elevadas desaparecen (Treseler, 1998). En personas sin hemoglobinopatía el nivel aumentado de hemoglobina A 1c es prueba presuntiva de diabetes, aunque se requiere la verificación con procedimientos convencionales.

    El nivel normal de hemoglobina A 1c no descarta un compromiso de la tolerancia a la glucosa ni una diabetes leve. Se dice que la confiabilidad de las determinaciones de la hemoglobina A 1c con fines de diagnóstico concuerda bien con el nivel sérico de la glucosa en ayunas. Sin embargo, por ahora se hace como rutina para saber si hubo un buen control de la glucemia en los últimos dos meses y no como prueba para establecer el diagnóstico (Jean, 1989). Valores normales: de 4 a 6%. Sus principales características son:

    •  Debe ser solicitada rutinariamente en todos los pacientes diabéticos.
    • Permite evaluar el nivel de glucosa en las 4 a 8 semanas previas.
    • Es útil para conocer tanto el control de los pacientes como el riesgo que tiene de presentar complicaciones crónicas. Objetivo del tratamiento:<7% (recomendación de la asociación américa de diabetes)

    Factores que alteran los resultados:

    • Anemia por deficiencia de hierro, uremia; hiperbilirrubin-emia; hipertrigliceridemia; alcoholismo; dosis elevada de salicilatos; adicción a opiáceos; anemias hemolíticas; pérdidas agudas de sangre (Ruiz, 2003).

    Otras Pruebas diagnósticas

    Prueba de tolerancia por sobrecarga intravenosa

    Se usa cuando existen trastornos intestinales que hacen desaconsejable la sobrecarga oral. Se efectúa al aplicar una solución al 50 inyectada en vena, durante 2 a 5 minutos, seguida de mediciones de glucosa plasmática. (Greenspan et. al., 1995).

    Proteínas glucosiladas

    Las proteínas que están en contacto con concentraciones elevadas de glucosa durante un tiempo prolongado se glucosilan. Estas circunstancias son características del diabético, aunque la glucosilación de proteínas se produce también en pequeña proporción en los no diabéticos.

    Todas las proteínas sanguíneas sufren, en mayor o menor grado, el proceso de glucosilación. De entre ellas, la hemoglobina, por ser la más abundante, es la más utilizada para el estudio de la glucosilación. Esta llamada hemoglobina glicosilada, es una prueba que refleja el promedio de la glicemia en los últimos tres meses. Es la fracción glucada de la hemoglobina A, componente protéico dentro de los glóbulos rojos, cuya capacidad de glucosilación no es mediada por enzimas sino por la concentración de glicemia y es irreversible.

    Péptido C

    El péptido C se libera de la proinsulina al transformarse ésta en insulina. Su aparición en la sangre indica que las células secretoras de insulina son funcionales. La concentración de péptido C sirve para conocer el grado de funcionalismo pancreático. La prueba se realiza normalmente para conocer en qué medida es necesario suplementar con insulina a un diabético. Se determina por inmunoanálisis, siendo útil si existen anticuerpo antiinsulina que impiden la determinación de ésta.

    Glucosuria

    La determinación de glucosa en orina o glucosuria es una prueba de escaso valor. La glucosa aparece en orina cuando se han superado los 180 mg/dL. de glucemia. Las hiperglu-cemias inferiores a esos valores no se reflejan en la orina. Por otra parte, la presencia de glucosa en orina puede deberse a una alteración del riñón sin que exista hiperglucemia.

    Insulinemia

    La determinación de insulina, no suele realizarse de forma habitual. Además, la presencia de insulina no asegura que ésta sea funcional, en cuyo caso el individuo puede ser diabético. En las hipoglucemias, su determinación orienta sobre si es reactiva o se debe a un hiperinsulinismo (hipoglucemia orgánica). En los casos dudosos puede realizarse la determinación de la insulina tras la administración de tolbutamida intravenosa. Mediante esta estimulación previa se obtiene, de existir trastorno orgánico, una respuesta superior a la normal, con valores de insulinemia superiores a 150 mU/L. (Gonzáles, 1998).

    Métodos de medición en Laboratorio Clínico

    Colorimetría

    El principio que se basa la colorimetría es el de comparar una solución coloreada de concentración conocida (solución estándar), con otra solución coloreada de concentración desconocida de la misma sustancia. La sustancia a cuanti-ficar debe ser coloreada por ella misma o dar lugar a una coloración determinada y estable con un reactivo químico y efectuado en condiciones específicas. Las medidas col-orimétricas se pueden efectuar por:

    • Comparación con pantalla coloreadas, quedan una coloración correspondiente a la coloración en estudio y de intensidad creciente formando una escala colorimétrica de comparación. Por variación del espesor de la fase coloreada a través de la cual pasa la luz son los colorímetros más utilizados basados en el principio de la Ley de Lambert- Beer.

    • Espectro de absorción visible, la luz visible es la porción del espectro electromagnético que tiene longitud de onda en el rango de aproximadamente 380 nm a 760nm. Si un rayo de luz visible incide sobre una solución coloreada que ha sido preparada por la disolución de soluto coloreado en un solvente incoloro. El componente coloreado de la solución absorberá alguna longitud de onda caracterizada en el haz de luz y transmitirá otras longitudes de onda (Harris, 1992). Un espectrofotómetro es un instrumento que puede ser utilizado para determinar cuáles longitudes de onda en la región visible son transmitidas y cuales son absorbidas por la solución coloreada que contiene una cantidad desconocida de soluto y una que contiene una cantidad conocida de la misma sustancia. También puede ser usado para determinar el grado o extensión de absorción en alguna longitud de onda. El grado de absorción se llama absorbancia de la solución en esa longitud de onda, el gráfico absorbancia versus longitud para una solución, es el espectro de absorción para la sustancia coloreada en solución (Sabato, 1997).

    Todas las sustancias pueden absorber energía radiante, a un el vidrio que parece ser completamente transparente absorbe longitud de ondas que pertenecen al espectro visible; el agua absorbe fuertemente en la región del infrarrojo. La absorción de las radiaciones ultravioleta, visibles e infrarrojas depende de la estructura de las moléculas, y es característica para cada sustancia química. Cuando la luz atraviesa una sustancia, parte de la energía es absorbida; la energía radiante no puede producir ningún efecto sin ser absorbida. El color de las sustancias se debe a que éstas absorben ciertas longitudes de onda de la luz blanca que incide sobre ellas y solo dejan pasar a nuestros ojos aquellas longitudes de onda no absorbidas (Pecsok, et al., 1981).

    La espectrofotometría proveniente del sol, es decir la radiación ultravioleta-visible usa haces del espectro electromagnético y radiaciones del campo UV de 80 a 400 nm, principalmente de 200 a 400 nm y usa haces de luz visible de 400 a 800 nm, por lo que es de gran utilidad para caracterizar las soluciones en la región ultravioleta y visible del espectro (Pecsok, et al., 1981).

    Al campo de luz uv de 200 a 400 nm se le conoce también como rango de UV cercano, la espectrofotometría visible solamente usa el rango del campo electromagnético de la luz visible, de 400 a 800 nm. A este tipo de técnicas se conoce en conjunto como técnicas fisico-bioquímicas , en relación a la espectrofotometría se tiene una ley muy importante la ecuación de Beer-Lambert it/io=10-klc donde it, es la intensidad de luz que sale de la cubeta y que va a llegar a la celda fotoeléctrica o detector donde es captada, medida y transformada en unidades de absorbancia o de densidad óptica, io es la intensidad incidente, k es la capacidad de la muestra para la captación del haz del campo electromagnético, l es la longitud de la cubeta de espectrofotometría que recorre la radiación, y c es la concentración de la muestra ya ubicada en la cubeta.

    La ecuación simplificada de la ley de Beer-Lamber comprende a la mínima ecuación que relaciona la concentración, la absorbancia de la muestra y el factor de calibración. El factor de calibración relaciona la concentración y la absorbancia de los estándares (Pecsok, et al., 1981).

    Fundamento de la determinación cuantitativa Col-orimétrica de Hemoglobina GlicosiladaHb A1c.

    Una preparación de sangre pura hemolizada es mezclada con una resina débil de intercambio de iones positivos atados. La hemoglobina no glicosilada (HbA1) se ata a la resina dejando (HbA1) libre para ser removida por medio de un separador de resina en el sobrenadante. El porcentaje de HbA1 es determinado midiendo los valores de absorbancia a 415 nm de la fracción HbA1 y del total de la fracción Hb, calculando el radio de absorbancia (R), y comparando este radio al de un estándar de glicohemoglobina llevado a través del mismo procedimiento. Los resultados son expresados como HbA1 pero pueden ser convertidos o derivados como HbA1c usando un factor de conversión o cuando usen un valor HbA1c para el estándar (Trivelli, 2000).

     

    MATERIALES Y METODOS

    El estudio del presente trabajo se realizó en habitantes de la comunidad Chapaco de la provincia Ichilo de la ciudad de Santa Cruz en los meses de Agosto a Diciembre del 2014. La población objetivo estuvo constituida por los participantes voluntarios de la comunidad Chapaco. El tipo de estudio fue descriptivo. El marco de Muestreo y Tamaño de la Muestra estuvo constituido por el número de personas que participaron voluntariamente del presente estudio.

    Manejo del Estudio

    • Se comunicó a las autoridades y a las personas comunarias de Chapaco del presente estudio y sus beneficios a través de panfletos que fue entregados en cada casa.
    • Una vez obtenida la aceptación de las autoridades y de las personas de la comunidad se coordinó para la toma de muestra.
    •  Se explicó las condiciones de ayuno en que deben de encontrarse para realizar el presente estudio.
    •  Una vez se obtuvieron las muestras fueron transportadas refrigeradas al laboratorio de la Clínica Ucebol para el respectivo análisis.

    Toma de muestra

    A cada participante de la comunidad de Chapaco, se le extrajo 4 ml de sangre venosa distribuidos de la siguiente forma: 2 ml en un tubo de hemólisis con anticoagulante para el análisis de hemoglobina glicosilada, y 2 ml en un tubo sin anticoagulantes para cuantificar la glicemia.

    Procesamiento de la muestra

    Las muestras para la realización de Glicemia fueron separadas en el lugar donde se extrajeron, siendo el suero transportado en condiciones de refrigeración hasta la Clínica Ucebol.

    Para el análisis de Glicemia por cada diez pacientes se colocó el control de Wiener(Standatrol S-E 2 Niveles).

    Variable Estudiadas

    • Niveles de glicemia en ayunas.
    • Niveles de la prueba oral a la glucosa.
    • Niveles de hemoglobina glicosilada.
    • Sexo de los participantes.
    • Edad; número de años de las pacientes que fueron partícipe del estudio.

    Las variables fueron estudiadas a través de estadística descriptiva para conocer la frecuencia de personas que presentaron hiperglicemia, y la frecuencia de pacientes que presentaron diabetes analizados a través del paquete estadístico computacional StatiscalPackageforSocial Sciences (SPSS versión 12) se utilizaron los métodos numéricos, tabulares y gráficos empleado por la Estadística Descriptiva.

     

    RESULTADOS Y DISCUSION

    Distribución de frecuencia según el género de los participantes de la comunidad de Chapaco Provincia Ichilo.

    En la presente investigación participaron un total de 47 personas de las cuales, el 66% (31) fueron del género femenino y el restante, 16 (34%) del masculino.

    La comunidad Chapaco se encuentra a 180 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, las personas que viven en este lugar en su mayoría son personas que se dedican a la agricultura y la ganadería. Esta comunidad no cuenta con un centro de salud donde puedan realizarse análisis clínicos el lugar más cerca donde lo pueden realizar es en el Municipio de Yapacaní.

    Distribución de género según la edad de los participantes de la comunidad de Chapaco, Provincia Ichilo.

    Las edades de los participantes estuvieron entre 15 y 84 años de edad para ambos géneros, siendo el rango de edad más frecuente de 15 a 29 años de edad (43%), con predominio del género femenino con un 35% (16).

    El género femenino es el más frecuente ya que los habitantes del género masculino no estuvieron presentes a la prueba de diabetes por asuntos de trabajo.

    La diabetes de tipo 2 es de aparición insidiosa y los pacientes pueden estar años sin diagnosticar porque la hiperglucemia se desarrolla gradualmente y en los estadios iniciales los síntomas no son evidentes. Generalmente aparece en adultos de más de 40 años, el riesgo aumenta con la edad, la obesidad y la falta de ejercicio físico aunque cada vez es más frecuente la aparición en niños y adolescentes. Es más frecuente en mujeres con diabetes gestacional previa y en individuos con hipertensión e hiperlipemia (Gonzales, 2010).

    Distribución de la frecuencia de los pacientes de acuerdo con el resultado de glicemia en ayunas según grupo etáreo.

    Esta variable se midió de forma cuantitativa (mg/dl) pero al final se cualifico como Hiperglicemia (si estuvo por encima de 99 mg/dl) o normal (70 - 99 mg/dl) de glicemia en ayunas. De acuerdo a los resultados obtenidos en la glicemia en ayunas, de los 47 pacientes en la presente investigación, presentaron hiperglicemia el 21% (13) del género femenino y el 6% (3) del masculino, con predominio en el sexo femenino. Presentando una prevalencia de hiperglicemia del 27% en ambos géneros.

    Realizando una relación entre el género más frecuente con la edad, se encontró la mayor frecuencia entre las edades de 45 a 59 años con el 9% (4). La diabetes tipo 2 generalmente aparece en adultos de más de 40 años, el riesgo aumenta con la edad, la obesidad y la falta de ejercicio físico aunque cada vez es más frecuente la aparición en niños y adolescentes (Gonzales, 2010).

    Distribución del comportamiento de la glicemia a través de la Prueba Oral a la glucosa en los pacientes de acuerdo al género.

    Esta variable se midió de forma cuantitativa (mg/dl) la prueba oral a la glucosa, cualificándose como normal (si la glicemia estuvo hasta 125mg/dl, considerado normal), Pre-di-abético (si la glicemia estuvo por encima 126 - 199 mg/dl), Diabético (si la glicemia estuvo por encima 200 mg/dl). De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba oral a la glucosa, de los 47 pacientes de la presente investigación, el 77% (36) resultaron normal, solo el 19 % (9) presentaron Pre-diabetes de los cuales se encontró el predominio en el sexo femenino con el 15% (7) contra el masculino con el 4% (2). Mientras que solo el 4% (2) resultaron ser diabéticos de los cuales el 2% (1) fue del género femenino y el mismo porcentaje para el masculino.

    La prueba oral de la glucosa mide la capacidad que tiene el organismo para metabolizar la glucosa en dos horas. Esta determinación es interesante para el diagnóstico de pacientes con una glucemia inferior a 140 mg/dl. , pero no es necesario cuando la glucemia es superior a 140 mg/dl (Gonzáles, 1998).

    Distribución de la prueba de hemoglobina glicosilada en personas de la comunidad Chapaco según el género.

    Esta variable se midió de forma cuantitativa (%) la hemoglobina glicosilada, pero al final se cualifico como normal (si la hemoglobina glicosilada estuvo de 3 a 6 %, considerado normal), diabético controlado (si la hemoglobina glicosilada estuvo entre 6.1 a 8.9%), diabético no controlado (si la hemoglobina glicosilada estuvo entre 9 a 12%) y diabético en zona de peligro (si la hemoglobina glicosilada estuvo entre 12.1 a 14%) (Mejía, 2006).

    De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba de la hemoglobina glicosilada, de los 47 pacientes en la presente investigación, el 46% (22) resultaron como diabético controlado en ambos sexos por igual, solo el 4% (2) presentaron ser diabético en zona de riesgo con predominio del sexo femenino.

    El nivel normal de hemoglobina A 1c no descarta un compromiso de la tolerancia a la glucosa ni una diabetes leve. Se dice que la confiabilidad de las determinaciones de la hemoglobina A 1c con fines de diagnóstico concuerda bien con el nivel sérico de la glucosa en ayunas. Sin embargo, por ahora se hace como rutina para saber si hubo un buen control de la glucemia en los últimos dos meses y no como prueba para establecer el diagnóstico (Jean, 1989).

    De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba de la hemoglobina glicosilada, de los 47 pacientes en la presente investigación, el 46% (22) resultaron como diabético controlado en ambos sexos por igual, solo el 4% (2) presentaron ser diabético en zona de riesgo con predominio del sexo femenino.

    La distribución del grupo de estudio de acuerdo con el estado glucémico por tipo de examen, muestra que el mayor porcentaje califica como diabético controlado con el 46 % (22), de los cuales el 36% (17) resulto normal su glicemia en ayuna, mientras que solo el 11% (5) resulto hiperglicemia en la prueba en ayunas. Por otro lado el 4%(2) corresponde a los diabéticos en zona de peligro, de los cuales el 4% (2) presentaron normal la glicemia en ayunas. El nivel normal de hemoglobina A 1c no descarta un compromiso de la tolerancia a la glucosa ni una diabetes leve. Se dice que la confiabilidad de las determinaciones de la hemoglobina A 1c con fines de diagnóstico concuerda bien con el nivel sérico de la glucosa en ayunas. Sin embargo, por ahora se hace como rutina para saber si hubo un buen control de la glucemia en los últimos dos meses y no como prueba para establecer el diagnóstico (Jean, 1989).

    Distribución de frecuencias de síntomas según el género.

    En cuanto a la sintomatología (como polifagia, polidipsia, poliuria y visión borrosa) que repercute en pacientes con glicemia alterada, en los pacientes en investigación el 53% (25) refieren no presentar ninguna sintomatología ante mencionada. Sin embargo el 47% (22) refieren uno o más de los síntomas, de los cuales en su mayoría con el 32% (15) corresponde al sexo femenino.

    La poliuria y sed excesivas pueden pasar inadvertidas durante años. Nicturiay enuresis pueden presentarse en la diabetes juvenil. El aumento del apetito y la pérdida de peso son frecuentes en los niños, pero raros en los adultos.

    Del 100% de las personas en estudio, el 53% no presentaron síntomas y entre los que presentaron síntomas (47%) los más prevalente fueron aquellos que presentaban visión borrosa con el 9% en el mismo porcentaje con polifagia y con el 7% poliuria, polidipsia, polifagia y visión borrosa.

     

    CONCLUSIONES

    1.  La hiperglicemia se encontró en el 27% con predomino en el género femenino con el 21% del género masculino. La edad más frecuente fue entre 45 a 59 años con el 9% (4).

    2.  Según la prueba de tolerancia oral a la glucosa el 19 % presentaron Pre-diabetes y el 4% resultaron ser diabéticos, de los cuales se encontró el predominio en el sexo femenino.

    3. En la prueba de la hemoglobina glicosilada, de los 47 pacientes el 46% resultaron ser diabéticos controlados en ambos sexos por igual. El 4% resultaron ser diabéticos en zona de riesgo del sexo femenino.

    4. De acuerdo con la relación de la hemoglobina glicosilada y los niveles de glicemia en ayunas, el 46% personas resultaron ser diabético controlado, de estos el 11% resultó con hiperglicemia. Por otro lado el 4% corresponde a los diabéticos en zona de peligro, los que presentaron su glicemia normal en ayunas.

    5. Según la presencia de síntomas el 53% refieren no presentar ninguna sintomatología y el 47% refieren uno o más de los síntomas.

    6.  El método de la Prueba Oral a la Glucosa es específica para diagnosticar la Diabetes, ya que tiene una sensibilidad y especificidad de 100%. La determinación de la HbAl tiene una alta especificidad, pero baja sensibilidad, por lo que no es recomendable usarla como prueba de diagnóstico. En cambio, es un método muy útil para evaluar el estado de compensación de los pacientes diabéticos, ya que permite descubrir el buen o mal control de la enfermedad por el tratamiento.

     

    RECOMENDACIONES

    • Para evitar la hiperglicemia, se debe hacer un control de la diabetes y verificando los niveles de azúcar.

    •  En caso de que el paciente presente familiares diabéticos, se debe realizar controles de glicemia periódicamente y si es posible practicarse la prueba de tolerancia oral a la glucosa y un control a través de la hemoglobina glicosilada.

    • Si la persona y a fue diagnosticada con diabetes, debe realizar una dieta adecuada, actividad física, tomar los medicamentos que le aconseje el médico.

    •  La alimentación es fundamental en el diabético, en la alimentación se evitara los alimentos con altos contenidos con hidratos de carbono sobre todo si son azucares de absorción rápida (pasteles, cremas, mermeladas, tartas y helados). Se recomienda la dieta mediterránea que se caracteriza por productos frescos de origen vegetal (frutas, verduras, cereales, frutos secos).

    •  Practicar ejercicio es importante, este debe ser moderado y adaptado a las posibilidades de cada individuo es una excelente forma de mejorar el control de la diabetes, sino se tiene una buena educación diabetológica y un amplio conocimiento de la enfermedad y sobre todo en pacientes que utilizan insulina es recomendable no realizar un ejercicio atenuante ya que podría provocar hipoglicemia, se considera que un ejercicio resulta eficaz cuando se realiza todos o casi todos los días de la semana al menos durante 30 minutos con intensidad moderada, los ejercicios más recomendables son caminar, trote suave, bailar, nadar y montar en bicicleta.

    • Uno de los problemas que trae el mal control de la enfermedad es el gran número de complicaciones que ocasiona; una de las más comunes es el pie diabético; para evitarlo se aconseja revisar los pies diariamente, secarlos con cuidado, cortar las uñas en forma recta para evitar que se encarnen, nunca caminar descalzo, no usar tacones altos ni medias con elásticos apretados.

    • Acudir al médico si se presenta alguno de estos síntomas:

    Pérdida de peso, poliuria, visión borrosa, heridas que no sanan, pérdida, demasiado apetito, adormecimiento de los pies.

     

    BIBLIOGRAFIA (resumen)

    1. MEJÍA, G., 2006. Interpretación Clínica del Laboratorio. Séptima edición. Editorial Médica Panamericana. Bogotá - Colombia 736 p.        [ Links ]

    2.  BLANCO, A., 2001. Química Biológica. 8o Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires Argentina 648 p.        [ Links ]

    3.  BEVILACQUA F., BENSOUSSAN D., SPINOLA C., CARVALHAES L.P., 1980. Fisiopatologia Clinica. 2a Edición. Editorial El Ateneo. San Pablo - Brasil 225 p.        [ Links ]

    4. HARRISON., 2002. Principio de medicina interna. Decimoquinta Edición. México. Editorial Mexicana 2467 p.        [ Links ]

    5.  CENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICAS., 2011. Disponible en: http://www.adc.cat/not/not-271.pdf.        [ Links ]

    6.  COROMINAS., 2001. Fundación para diabetes. Disponible en: http://www.fundaciondiabetes.org/general/82/conozcamosla-mejor.        [ Links ]

    7. FARRERAS, R., 2009. Medicina Interna. Décimo Sexta Edición. España. Editorial Elsevier. 1956 p.        [ Links ]

    8.  GANONG, W., 2006.Fisiologia Médica. 20a Edición. Editorial Manual Moderno. México. 225p.        [ Links ]

    9.  GREENSPAN, F., BAXTER J., 1995; Endocrinología Básica y Clínica. 3a Edición. Editorial Manual Moderno. México 350 p.        [ Links ]

    10.  GONZALES, A., 2010. Principios de Bioquímica Clínica y Patológica Molecular. Primera Edición. Editorial Elsevier. España 160 p.        [ Links ]

    11. GONZÁLES J, M., 1998. Bioquímica Clínica. Segunda Edición. Editorial Interamericana. 745 p.        [ Links ]

    12. GUÍA SALUD., 2008. Organismo del Sistema Nacional de Salud. Disponible en: http://www.guiasalud.es/egpc/diabetes/completa/aparta-do01/introduccion.html.        [ Links ]

    13.  HALL, J., 2002; Manual de Fisiología Médica, 10a Edición; Editorial Elsevier.        [ Links ]

    14.  HARRIS, D., 1992. Análisis Químico Cuantitativo. Editorial Iberoamericana. 345 p.        [ Links ]

    15. HENRY, J.B., 2005, El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. 20a Edición; Editorial Marbán, Madrid, España. 1504 p.        [ Links ]

    16. HOLUM, J., 1999. Fundamentos de Química General, Orgánica y Bioquímica para ciencias de la Salud. Editorial Limusa. 230p.        [ Links ]

    17. INFANTE, A., 2008. Guía de Práctica Clínica Diabetes 2. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_429_Diabetes_2_Osteba_compl.pdf        [ Links ]

    18. JEAN, W., 1989. Endocrinología - Williams. 7a edición. Panamericana 2010 p.        [ Links ]

    19. KASPER D., FAUCI A., LONGO D., BRAUNWALD E., HAUSER S., JAMESON L., 2005. Principios de Medicina Interna. 16a Edición. Editorial Mc.Graw - Hill, Interamericana. México 350p.        [ Links ]

    20.  LIFSHITZ, A., 1999. Diabetes Mellitus. 2a Edición. EditorialMc.Graw - Hill, Interamericana México 448 p.        [ Links ]

    21.  NEWS-MEDICAL. NET., 2014. Causas de hiperglicemia. Disponible en: http://www.news-medical.net/ health/Hyperglycemia-Causes-(Spanish).aspx        [ Links ]

    22.  MAURI S., 2015. Ministerio de salud Noticias de Bolivia.        [ Links ]