SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número60Asociación de enfermeras jubiladas "Delicia Aramayo de Mendoza": Resumen históricoResultados de la terapia antirretroviral en niños infectados por el VIH en "Clinica de familia la romana", Republica Dominicana: Los predictores de cambio a tar de segunda línea, la respuesta a la terapia de segunda línea índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Salud Pública Boliviana

    versión impresa ISSN 4321-1234

    Rev. Salud Pública  n.60 La Paz sep. 2013

     

    ARTICULO ORIGINAL

     

    Factores de riesgo asociados a adolescentes embarazadas de 10 a 19 años que acuden a su control prenatal en el hospital municipal Copacabana, provincia Manco Kapac. Departamento de la paz. Octubre a Diciembre 2011.

     

     

    Alvaro Janco.

     

     


     

    l.- INTRODUCCION.-

    En Bolivia los adolescentes han sido un grupo poblacional excluido en el diseño de la implementación de las políticas sociales, recién desde la década de los años 80 se iniciaron acciones específicas a favor de los adolescentes, antes no habían sido contemplados como grupo particular de beneficiarios.

    El embarazo en la adolescencia, se perfila como un importante problema de salud para Bolivia ya que se observa un aumento en su incidencia, cada año frente a este problema se debe plantear y desarrollar estrategias de intervención suficiente y apropiada para prevenirlo.

    Algunas investigaciones muestran que el embarazo casi siempre constituye una sorpresa para la adolescente, su pareja y su familia, este no es un accidente sino un hecho asociado a factores individuales y del entorno familiar y social por lo que se debe realizar investigaciones que no se circunscriben al aspecto médico, de manera que se conozcan las causas y las repercusiones psicológicas, económicas y sociales irreparables que a largo plazo tiene el embarazo en la adolescencia.

    El adolescente de hoy ya no puede ser enmarcado dentro del modelo con que se describía al adolescente del pasado en el sentido de que se refugia en un mundo de fantasías y que huye de la realidad. El adolescente actual, valora el amor y el sexo, pero el amor es solo una parte de sus problemas todo lo que acontece en el mundo le interesa primero en una forma teórica y luego va despertando en la necesidad de actuar y cambiar. La adolescencia, es un hecho individual que transcurre en un medio cultural, social, familiar e histórico determinado, marcando las características individuales de cada joven.

    Si todo el trascurso de la existencia puede entenderse como un crecimiento con pérdidas y adquisiciones permanentes de valores, también es verdad que la situación adquiere en la adolescencia un relieve tan singular que no se observa en ningún otro momento del desarrollo.

    Frente a este panorama es menester que se planteen programas o se refuercen los mismos con el objeto de cuidar este grupo social ya que constituye una principal prioridad dentro el desarrollo social del país.

    El objetivo general de este trabajo es determinar los factores de riesgo asociados a adolescentes embarazadas de 10 a 19 años que acuden a su control prenatal en el Hospital Copacabana dentro los meses comprendidos entre octubre a diciembre de 2011.

    Uno de los factores que han motivado para la presentación de este tema, es la frecuencia de embarazos comprendida entre los 10 a 19 años en las adolescentes mujeres de la localidad de Copacabana, pretendiendo sea esta investigación un parámetro inicial que sirva para el análisis de la situación social, familiar y personal de este grupo etario y permita determinar cuáles son los factores que hacen que la adolescente se embarace.

     

    II. FORMULACION DEL PROBLEMA.-

    2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.

    La OMS, UNFPA y UNICEF en noviembre de 1995, en la revisión de la evidencia científica respecto de la efectividad de intervenciones claves para la salud de adolescentes pusieron de relieve los factores esenciales y estrategias para establecer, interpretar y apoyar programas de salud para adolescentes. En mayo de 1998 el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación de nuestro país, hizo el lanzamiento del programa de atención a la salud integral de los adolescentes, el mismo que estableció como una de sus estrategias, la técnico normativa, el desarrollo y perfeccionamiento de las normas de atención y el mejoramiento de la calidad de los servicios en forma integral. En 1999 se elabora el manual de normas y procedimientos, atención integral a los adolescentes en centros de salud y Hospitales de Distrito.

    El mismo en la actualidad está en vigencia pero no se pone en práctica en especial en los centros de salud. Siendo una demanda dentro de las prestaciones que brinda los centros de salud. Dentro de las normas de atención al adolescente se encuentra:

    •     Establecer una relación cordial con el adolescente.

    •     Identificación de sus necesidades.

    •     Responder a sus necesidades.

    •     Mantener una relación cordial.

    •     Verificar la compresión (asegurarse que todos comprendan la información).

    El hecho de tener un hijo es un tema de suma importancia, la implicación social, económico y psicológico que conlleva, obligan a considerar todos estos aspectos antes de afrontar la decisión de tenerlo.

    La responsabilidad que se adquiere con el recién nacido no termina como es obvio con el parto sino que exige proporcionarle condiciones aceptables de vida en las que pueda desarrollarse educación, atención, cuidados afectivos y lo más importante brindarle salud. Por ello no es conveniente dejar el acto de la fecundación en manos del azar, hoy se admite que cada pareja debe planificar su descendencia según sus intereses y condiciones de vida. Los embarazos no deseados originan serios problemas de tipo psicológico, familiares, económicos y sociales, la mayoría de las veces la madre rechaza a su propio hijo además la joven vive la primera etapa del embarazo ocultándolo, entre fuertes sentimientos de angustia y culpabilidad, sin saber muy bien que hacer, la muchacha es consciente de su falta de madurez y de la carencia de medios para atender convenientemente al niño, desearía verse libre del problema para evitar la vergüenza y los problemas familiares y sociales que debe afrontar.

    Desde cualquier punto de vista no parece deseable un embarazo durante la adolescencia que por lo general altera profundamente el ritmo de vida de la joven que lo sufre.

     

    III. PREGUNTA DE INVESTIGACION.

    ¿Cuáles serán los factores de riesgo asociados a adolescentes embarazadas de 10 a 19 años que acuden a su control prenatal en el Hospital Copacabana de octubre a diciembre 2011?

     

    IV. OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL.

    •     Determinar los factores de riesgo asociados a adolescentes embarazadas de 10 a 19 años que acuden a su control prenatal en el Hospital Copacabana.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS.

    •     Establecer la relación familiar de las embarazadas.

    •     Conocer el nivel de instrucción de las adolescentes embarazadas.

    •     Conocer el ingreso económico de las adolescentes embarazadas.

    •     Identificar la edad, procedencia, estado civil y ocupación de las adolescentes embarazadas.

     

    V. JUSTIFICACION.

    En el mundo 14 millones de adolescentes dan a luz cada año, el 60% de estos nacimientos no fueron planeados.

    En América Latina y el Caribe eventos tales como el matrimonio o el nacimiento de un hijo, que es lo natural de la vida para una persona madura, pueden crear obstáculos para una persona más joven que tendrá dificultades para superarlos, además de afectar a los propios jóvenes, sus hijos pueden verse influidos negativamente por tener padres tan jóvenes.

    En Sur América, las adolescentes tienen relaciones sexuales por primera vez a una edad media de 16 años a los 19 años el 60 % de las mujeres han tenido relaciones sexuales, en nuestro país las relacione sexuales se inician como promedio a la edad de 15 años.

    La pirámide poblacional del último censo ha demostrado que el país continua presentado una población eminentemente joven, alrededor del 51%; en los grupos de 0 a 9 años se concentra el 28% y en el de 10 a 19 años el 23 % que son en un numero de 1 836 858 jóvenes en contraste con la población mayor 6,1 %; dibujan una estructura en la pirámide en forma ensanchada en su base y decreciente en la cima característica de los países en desarrollo.

    La fecundidad en Bolivia se incrementa en relación a la edad es decir a mayor edad, mayor fecundidad.

    Durante las dos últimas décadas se ha observado un gran incremento de adolescentes embarazadas el 10% de las adolescentes bolivianas dan a luz cada año.

    En nuestro país de cada siete mujeres que se embarazan una es adolescente, en Tarija de cada 10 nacimientos, 3 son de madres adolescentes entre los 14 a 20 años y uno de cada 10 nacimientos es de un adolescentes entre los 14 a 16 años, indudablemente estos datos obligan a considerar que este panorama se evitaría retrasando el embarazo.

    Para este fin tiene que ejecutarse programas de planificación familiar, de educación y de información ya que el embarazo en edades cada vez más tempranas se está convirtiendo en un problema social y de salud pública de alcance mundial.

    En nuestro medio los factores que creemos que más se asocia al embarazo en adolescentes son factores socioeconómicos como el nivel de instrucción, el nivel de ingreso económico, percepción familiar.

     

    VI. ANTECEDENTES

    A nivel local no existe referencias sobre abordaje del presente tema, así mismo también no existe ninguna información de investigaciones que se hubieran realizado en relación al problema de investigación que se está abordando.

    A nivel nacional, desde 1998 existen servicios integrales a favor de adolescentes en los 9 departamentos de Bolivia, denominados Centros Diferenciados de Atención Integral del Adolescente y se va estructurando gradualmente una red de atención que incorpora un enfoque de atención diferencial integral para grupo de de la población.

    Existen normas y protocolos de atención y una iniciativa de calidad.

    Existen investigaciones sobre las diferentes cosmovisiones de los pueblos originarios en educación en salud sexual y reproductiva, medio ambiente y democracia y conformado los Consejos Educativos de Pueblos Originarios del pueblo quechua, guaraní, aymara y de los pueblos de la Amazonía y el Chaco Boliviano como la de las Juntas Escolares de Unidades Educativas, de núcleo y de distrito.

    En el libro Diagnósticos de la Juventud Boliviana, se realiza un estudio completo del adolescente en el aspecto económico, laboral, de educación; se estudian las razones que tiene las adolescentes para abandonar los estudios, señalándose el embarazo como la sexta causa más importantes luego de razones económicas, trabajo, matrimonio o porque no le interesa continuar con los mismos.

    El libro Actitud de los adolescentes hacia el embarazo, analiza cualitativamente la información referida a los sentimientos que tuvieron al saber que estaban embarazadas, reacciones de ella, de su pareja y de la familia; se analizó cuantitativamente las variables sociodemográficas, condiciones socioeconómicas familiares y escolaridad de las adolescentes a las que se les preguntó sobre los conocimientos de sexualidad que tenían antes de quedar embarazadas, la mayoría dijeron que no recibieron información sobre la forma de evitar el embarazo, otro porcentaje contestó que no creía que esto podía pasar.

    En la Revista Cuadernos médicos sociales de Chile, en su capítulo características socioeconómicas de adolescentes embarazadas se analizan a 300 adolescentes; en este mismo estudio se describe las características de las adolescentes en función a las variables de edad, estado civil, escolaridad y actividad previa, el grupo se caracteriza por su extrema juventud 11% pertenecen al grupo que tienen menos de 15 años, el 50 % había abandonado la educación formal antes de embarazarse y una alta proporción de estas no realizaba ninguna actividad el 98% eran solteras.

    El articulo Aspectos Antropológicos del embarazo en adolescentes de Costa Rica describe las condiciones de vida de adolescentes, condiciones económicas, educativas, laborales, familiares, de 32 jóvenes la mitad de ellas dijeron que tenían conflictos paternales o con hermanos mayores asociada esta situación con deseo de irse de su casa, el nivel de escolaridad estaba entre el segundo de primaria y tercero medio, la mayoría de ellas habían interrumpido sus estudios antes de quedar embarazadas, 12 de ellas tenían un trabajo en el área de servicio doméstico.

    El articulo Factores de Riesgo de Salud Materno Infantil en madres adolescentes en Colombia estudió factores de riesgo en madres adolescentes, edad, estado civil, paridad, escolaridad de la madres y estado socioeconómico del hogar, más de la mitad de las adolescentes tenían de 15 a 19 años, eran solteras con residencia rural, la escolaridad alcanzada fue de 5 años; según el estrato económico las adolescentes pertenecían a un estrato bajo, siendo el ingreso económico de la madre joven la mitad del que obtengan las jóvenes que postergaron el embarazo. Los resultados de esta investigación concluyen que el embarazo en una adolescente debe considerarse de alto riesgo no solo por la falta de desarrollo de su sistema reproductivo sino también por sus características de comportamiento, el riesgo es aún mayor cuando la futura madre no se encuentra legalmente casada, tiene dos o más hijos, no vive en zona urbana, es de bajo ingresos y tiene poca educación formal.

    La revista salud familiar y conductas de riesgo del adolescente hizo un estudio a 80 adolescentes del por qué se embarazaron, las respuestas fueron varias las que querían ese embarazo contestaron quería ser madre, por soledad.

    Los que querían tener un hijo para tener algo de los dos y porque los hijos hay que tenerlos cuando se es joven, la otra mitad de las adolescentes plantearon como razones para no querer su primer embarazo porque mis planes eran estudiar, porque mis planes era primero tener un oficio y trabajar y porque soy muy joven todavía, estas respuestas reflejan que hay un grupo de adolescentes que están conscientes de que a su edad la preparación académica o técnica es importante y que al quedar embarazada corre riesgo su futuro. La Salud Sexual y Reproductiva (SSR) es un tema central en la vida de las y los adolescentes. El UNFPA (2007) destaca que la manera en la cual la SSR es vivenciada y socializada por las y los adolescentes puede resultar trascendental para el resto de sus vidas. Es así como la SSR adolescente se convierte en un área de atención prioritaria para la comunidad internacional, las organizaciones civiles, la academia y los Estados. Sin embargo, a la fecha las y los adolescentes no han recibido suficiente atención, por lo que el ejercicio de sus Derechos Sexuales y Reproductivos queda bastante limitado. Existen planes a nivel del Organismo Regional Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), mediante la Resolución de la Reunión Ordinaria de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina - REMSAA XXVIII/000 de 30 de marzo de 2007 resolvió:

    "Reconocer las consecuencias del embarazo no planificado en adolescentes como un problema de Salud Pública dentro de la Subregión y declarar prioritarios los planes para su prevención y atención integral." Asimismo, la mencionada Resolución determina "Instruir a dicho Comité que, en trabajo conjunto con el UNFPA y la OPS/OMS, elabore un Plan Andino que aborde los temas que determinan el embarazo no planificado en adolescentes, respetando la diversidad cultural y la normativa de cada país.

    El libro perfil de demanda y patología prevalente en los servicios de salud del adolescente en Bolivia es un trabajo de investigación realizado en 1993 por la Secretaria Nacional de Salud, hacen conocer la poca demanda de salud del adolescente tanto en consulta externa como en internación, participaron los nueve departamentos de Bolivia, la recolección de la información fue a través de registros de las patologías prevalentes de 18 diagnósticos registrados con mayor frecuencia en consulta externa.

     

    VII. MARCO TEORICO.

    La adolescencia proviene etimológicamente del latín adolescentia que significa crecer, este período es la transición de la niñez a la vida adulta marcada por cambios interdependientes en el cuerpo, mente y en las relaciones sociales siendo decisiva por la repercusión que tiene en los jóvenes.

    El embarazo aparece como la primera causa de demanda de atención seguida de gastroenteritis y apendicitis, se evidenció que sin excepción todos los servicios son esencialmente asistencialistas, carentes de un enfoque integral, con poca motivación del personal de salud para atender a este grupo etario, con este trabajo se demostró que el estado y sus instituciones asigna poca importancia a la atención del adolescente. El grupo poblacional comprendido entre los 10 a 19 años está definido por la OPS-OMS como el de la adolescencia la edad que se toma en este estudio se denomina adolescencia tardía 15 a 19 años, es la etapa de la vida en que se producen procesos de maduración biológica, psicológica y social de una persona.

    Se caracteriza por manifestaciones de alta energía sexual con énfasis en el contacto físico y conducta exploratoria para finalizar a los 19 años con una actitud selectiva y el establecimiento de relaciones intimas más estables con una definición de su rol sexual, lo que explicaría el alto porcentaje de embarazos en este rango de edad. Los riesgos del embarazo en las mujeres jóvenes en materia de salud son: Problema biológico, la maternidad precoz pone en peligro la salud de las jóvenes madres que hacen frente a un riesgo elevado en Bolivia la tasa de mortalidad materna es de 240/ 100.000 nacidos vivos, los riesgos de salud existen en cualquier edad pero aumentan en mujeres menores de 19 años debido a que sus cuerpos todavía no están lo suficientemente maduros para engendrar, afrontan en particular el riesgo de obstrucción en el parto debido a una pelvis pequeña con mayor probabilidad de presentar abortos, partos prematuros, cesáreas, desgarro vaginal o del cuello del útero complicaciones como infecciones, hemorragias y fistulas; además existen otras complicaciones graves como la hipertensión y la eclampsia que si no son tratadas rápidamente pueden ser mortales para la madre y el recién nacido.

    Problema social como consecuencia del rechazo social cambian las opciones básicas de la vida.

    Abandono escolar por un tiempo o de forma definitiva.

    La pérdida de la fuente de trabajo debido a que las madres adolescentes no adquirieron la educación y las aptitudes que necesitan para tener buenos ingresos, los embarazos en esta etapa de su vida pueden encontrarles en una situación de pobreza y dependencia.

    Existe en muchos de los casos el rechazo de los padres, al enterarse que su hija está embarazada.

    Abandono por el compañero o negación de la paternidad.

    Si es madre soltera sus perspectivas de matrimonio se reducen.

    En el caso de contraer matrimonio las dificultades continuaran, el divorcio es de dos a tres veces más frecuente que en la población general, el 20 % de las separaciones ocurre durante el primer año de matrimonio, los problemas típicos de los matrimonios adolescentes son el sentimiento que les ha sido robada su adolescencia, su educación y posición social, además la mayoría de las madres adolescentes muestran escaso conocimiento en el desarrollo normal infantil y por ende poseen expectativas inapropiadas con respecto al comportamiento de sus hijos, manifestaciones frecuentes de dicha actitud son la impaciencia, irritabilidad e insensibilidad, las necesidades básicas del niño de madres adolescentes se encuentran entre la población de alto riesgo de abuso físico, negligencia en los cuidados de la salud, malnutrición, retardo el desarrollo físico y emocional.

    Consecuencias psicológicas de embarazadas adolescentes. Si existe la sospecha de un embarazo la adolescente sentirá: Preocupación. Ansiedad. Miedo. Inquietud de contar a su pareja y familia. Culpabilidad.

    Si se confirma el embarazo la adolescente pasara por: Desaprobación social. Disgusto con la pareja, la mayoría de las veces. Pérdida de amistades. Matrimonio forzoso o abandono de la pareja. Complicaciones médicas relacionadas con el embarazo. Gastos médicos y problemas económicos. Abandono escolar. Bebes prematuros. Tensión o depresión. Aborto.

    Después del nacimiento del o de la bebe. Depresión y preocupación ante la responsabilidad.

    Inquietud. Pérdida del tiempo libre. Dependencia de los demás para obtener ayuda.

    Dificultades laborales problemas en la salud del bebe.

    Todo lo anteriormente señalado determina en la adolescente la aparición de sentimiento de culpa, frustración, inseguridad, conductas defensivas algunas veces estados de soledad y depresión que son frecuentes por la exposición al rechazo inicial de la familia, de su pareja, de la escuela y la sociedad en general.

    La atención en los servicios de salud de los diferentes niveles es esencialmente asistencial, relegando a un segundo plano lo psicológico y lo social, dando al adolescente la idea de que el servicio de salud solo sirve para curar la enfermedad, es por eso que en este marco conceptual se señalan los contextos que se deberán ser considerados para brindar una atención integral en salud.

    características de la adolescencia.-

    Crecimiento y desarrollo.

    Sus características se hallan marcadas por el acelerado crecimiento, cambios en la composición corporal, órganos reproductivos y de caracteres sexuales secundarios así como el logro pleno de madurez física.

    Los médicos investigadores Marcos Cusminsky y María Clementina Vojkkovic según dicen que tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo se ha ido incrementando el tamaño corporal llegando a la madurez en un periodo más corto de tiempo, concluyen que los factores ambientales y nutricionales de los individuos también afectan su crecimiento.

    Búsqueda de identidad. -

    Es un proceso de aprendizaje acerca de si mismo en relación con los compañeros y los adultos desarrollando un sentido coherente de quien soy, se busca la independencia.

    Creatividad.-

    Es un potencial que todos tenemos, el desarrollo del mismo dependerá de que la sociedad reconozca este hecho y brinde las oportunidades necesarias.

    Autoestima.-

    La autoestima elevada en la adolescencia es crucial para su inserción social, el saber que los demás piensan bien de él o ella, trasmite seguridad en su personalidad lo cual facilita este proceso.

    Juicio Crítico. -

    En la adolescencia se acentúa la capacidad de analizar críticamente al mundo lo peculiar es el gran sentido de honestidad y de idealismo con el que se lo realiza por tanto se debe apoyar su desarrollo.

    Sensibilidad y afectividad. -

    Son características que se desarrollan con una fuerte connotación altruista y sincera amistad, en este periodo se vislumbran las estrategias y acciones para que lo soñado se transforme en realidad.

    Sexualidad.-

    Es una necesidad humana expresada a través del cuerpo, para los adolescentes el hacerse cargo de su emergente sexualidad es parte del proceso natural de transformación en adulto, tener conocimiento de las opciones y decisiones que tienen, conocer las repercusiones de sus actos les puede ayudar a asumir la responsabilidad sobre su futuro.

    Participación Social. -

    La educación formal e informal determina en gran parte su inserción social para conseguir su proyecto de vida, si estos son satisfactorios darán como resultado un estilo de vida de bajo riesgo o, por el contrario, si un desarrollo es insatisfactorio tendrá un estilo de vida de alto riesgo condicionando a una alta probabilidad de padecer los grandes problemas de la adolescencia afectivos y de conducta, de aprendizaje, embarazo no deseado, violencia social, ITS, suicidio y uso indebido de drogas.

    Los adolescentes y jóvenes entre los 10 a 19 años no han estado ni están comprendidos entre las prioridades de atención en salud, actualmente reciben atención en los diferentesm servicios de acuerdo a las circunstancias de salud que presentan sea por enfermedad cambios biológicos o embarazo.

    Con el propósito de brindar la atención específica en los servicios se realizan varias actividades, tales como seminarios de capacitación para los profesionales de los servicios de todos los departamentos, talleres de sensibilización y elaboración de normas de atención. Todos estos programas no han tenido el éxito necesario ya que la problemática del adolescente persiste por la falta de difusión de la existencia de algunos centros especializados en adolescentes tales como del Hospital de la Mujer y otras instituciones, la asistencia a estos servicios por parte de las adolescentes embarazadas es escasa.

     

    VIII. DISEÑO METODOLOGICO.-

    Se analizó y se recabó la información del cuaderno de sistematización de las acciones de control prenatal, parto, puerperio y recién nacido para puestos de salud, centros de salud y hospitales básicos SNIS 2011. Correspondientes a mujeres adolescentes que estén cursando con un embarazo y que realizan su control prenatal en el Hospital Municipal Copacabana, el período fue entre los meses de octubre, noviembre, diciembre de 2011.

    A.TIPO DE ESTUDIO. TIPO DE DISEÑO.-

    Este trabajo de investigación se ajusta al diseño del estudio analítico, prospectivo y descriptivo de casos.

    B.POBLACION DE REFERENCIA (UNIVERSO)

    La población de referencia está compuesta por adolescentes mujeres entre 10 a 19 años que asisten a sus controles prenatales del Hospital Municipal Copacabana, en el período comprendido de octubre a diciembre de 2011, de un total de 108 pacientes que acudieron a consulta médica, que corresponde a pacientes embarazadas, esta información se obtuvo de los registros diarios de consulta externa del libro de control prenatal, parto y puerperio. (Mujeres embarazadas que acuden a su control prenatal, registro diario del Hospital Municipal de Copacabana).

    C.POBLACION DE ESTUDIO (MUESTRA)

    El numero de controles fue de 108 este tamaño de muestra fue calculado según la fórmula que se describe.

    Selección de la muestra.-

    Para la selección de las 108 adolescentes mujeres se utilizo la formula mismas que llegaban a realizar su control prenatal en el Hospital Municipal Copacabana.

    CRITERIOS DE INCLUSIÓN.-

    Se tomaron en cuenta para los criterios de inclusión a todas las mujeres comprendidas en las edades que corresponde a los 10 a 19 años y que realicen su control prenatal en el Hospital Municipal Copacabana.

    CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.-

    •     Los criterios de exclusión fueron mujeres embarazadas que no corresponde a las edades mencionadas.

    •     Mujeres que no deseen cooperar con la encuesta.

    •     Mujeres con incapacidad para dar datos confiables.

    D.DELIMITACION GEOGRAFICA.-

    La investigación se realizó en la localidad de Copacabana que se encuentra en la región sud oeste del Departamento de La Paz, constituye la primera sección de la provincia Manco Kapac, específicamente es una península del lago Titicaca, comprendiendo también las isla del Sol y la Luna.

    El centro poblado Copacabana, ubicado a orillas del Lago Titicaca se encuentra situado a una altura de 3.841 m.s.n.m. y a una distancia de 155 km de la ciudad de La Paz, que es la sede de gobierno nacional y la ciudad más importante del país. El recorrido desde La Paz toma aproximadamente 3 horas y media por carretera asfaltada. Copacabana se encuentra ubicada entre los meridianos de 6o 30° y 33° 30 ° de latitud sur 78° 30° y 103° 18° de latitud oeste.

    Límites Territoriales.-

    La primera sección municipal de Copacabana se encuentra en el sector suroeste del

    Departamento de La Paz presenta los siguientes limites.

    •     Al norte con el lago Titicaca.

    •     Al sur con la República de Perú.

    •     Al sureste con el Municipio de Tito Yupanqui.

    •     Al este con el lago Titicaca.

    •     Al oeste con el lago Titicaca parte boliviana y parte peruana.

    Los límites territoriales de los cantones son:

    El cantón Sanpaya, cantón Locka, cantón Copacati.

    EXTENSION.-

    La provincia Manco Kapac tiene una extensión de 367 km2 de la primera sección Municipal Copacabana representa 65.83% con una superficie total de 241.6 Km2.

    DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA.

    El departamento de La Paz cuenta con 20 provincias teniendo la provincia Manco Kapac, tres secciones Municipales. El Municipio Copacabana tiene tres cantones.

    DISTRITOS Y CANTONES.-

    Copacabana administrativamente cuenta con 3 cantones los cuales son.

    MANEJO ESPACIAL.-

    La superficie del Municipio es de 241.6 Km2 de la cual 107.6 Km2 (55.5%) es espejo de agua y 134 Km2 (36.52 %) es superficie de terreno.

    El Municipio de Copacabana dentro de su distribución geográfica gran parte de su territorio es perteneciente al altiplano, presenta serranías, pies de monte y colinas.

    Una de las características importantes es la presencia del Lago Titicaca que le da un microclima especial a las comunidades aledañas al lago como en el caso de Copacabana,

    Kasani, Yampupata, Titicachi y otras las cuales por esta situación tienen potencial turístico de producción agrícola y de pesca.

    Con relación al centro poblado Copacabana este se constituye en el eje del turismo de la región a partir del cual se dirigen a lugares atractivos del turismo como la Isla del Sol y la Luna.

    USO Y OCUPACION DEL ESPACIO.-

    El uso y ocupación del espacio geográfico tiene diferentes particularidades que se manifiestan en la producción agropecuaria, la biodiversidad y recursos naturales.

    CLIMA.-

    El clima del Municipio está determinado por una combinación de factores entre los cuales los más importantes son los siguientes:

    La posición geoastronómica determina el ángulo de incidencia de los rayos solares son de, la superficie terrestre de acuerdo a la latitud sur en la cual se encuentra.

    El relieve general está determinado por la altitud, la forma y orientación de las masas montañosas. Copacabana se encuentra en elevada altitud con respecto al nivel del mar en general superior a los 3.800 m lo que hace que su clima sea frío aun durante el verano, además la organización del relieve en un largo altiplano central enmarcado por altas cordilleras longitudinales hace que estas actúen como barreras para los vientos húmedos provenientes de las vertientes y llanuras exteriores especialmente del oriente, no obstante al interior del altiplano la presencia del extenso lago Titicaca constituye una importante fuente de humedad y un elemento moderador del clima.

    La circulación atmosférica zonal determina en gran medida la distribución espacial y temporal de la precipitación, la región en la cual se encuentra está bajo la influencia de tres sistemas semipermanentes de alta presión y uno de baja presión además la región alcanza a recibir la influencia de las masas de aire frio de los frentes polares del Pacifico.

    ASPECTOS SOCIOCULTURALES.-

    MARCO HISTORICO. EL CENTRO POBLADO DE COPACABANA.-

    La región donde se encuentra la actual población de Copacabana, considerada como la cuna de la cultura aymara, estuvo poblada desde siglos atrás, indicios arqueológicos sugieren que los pobladores conocidos más antiguos de esta zona pertenecieron a la cultura Chiripa que aparece en el siglo XIV a.c alrededor del año 1300 a. c

    Luego de la cultura Chiripa se desarrolla la cultura Tiwanakota primer gran imperio en estas tierras que cubría los actuales territorios de Perú, Chile y Bolivia sus orígenes se remontan al año 1580 a.c y por razones aún en discusión desapareció alrededor del año 1100 d.c por su importante expansión es posible que Copacabana estuviera dominada por este importante imperio.

    La región donde se encuentra Copacabana recibió la denominación de reinos o señoríos, Kollas Qulla durante los años 1100 a 1400 d.c que fueron denominados finalmente como aymaras, durante este periodo se asume que Copacabana estaba habitada por pescadores y agricultores.

    Para el siglo XIII los aymaras fueron vencidos por los inkas a la cabeza del Pachacuti, Inka Yupanqui con la ejecución del Chuchi Capac, gobernante de los grupos aymaras a este Inka se le atribuye la fundación de Copacabana y el establecimiento de la Isla del Sol como centro religioso y de peregrinaje de altísima importancia para el imperio Inka.

    La consolidación de la dominación Inka se dio con Tupac Inka Yupanqui sin embargo los inkas nunca absorbieron del todo a los aymaras con quienes tuvieron constantes enfrentamientos, el imperio Inka dominó la región de Copacabana aproximadamente desde el 1440 d.c hasta 1534 cuando llegaron los conquistadores españoles.

    En tiempos del coloniaje español, que dura desde 1534 hasta la independencia de Bolivia como república en el año 1825, Copacabana se centra principalmente en la dinámica de desarrollo del Santuario de la Virgen de Copacabana, los dominicos entraron a cristianizar esta región construyendo el primer templo que hoy se ha convertido en la Basílica de Nuestra Señora de Copacabana; en 1550 la Virgen de Copacabana fue entronizada el 2 de febrero de 1583 la imagen fue tallada en madera mahuey por el indio Tito Yupanqui y posee rasgos indígenas en su fisonomía por lo cual goza de la devoción de los nativos de la región.

    Hacia 1591 los agustinos se hacen cargo de la iglesia pues Copacabana ya era un centro de peregrinaje, con el advenimiento de la República en 1825 los Agustinos fueron expulsados ante la política de Simón Bolívar de disponer de las riquezas de iglesias, monasterios, y conventos para soportar gastos públicos en educación, finalmente los Franciscanos retornaron al santuario en 1851 y lo manejan desde entonces.

    Francisco Tito Yupanqui fue el escultor de la imagen de la Virgen de Copacabana, nace probablemente entre 1540 y 1550 en Copacabana, y se dice que fue directo descendiente de la familia real.

    Viajó a Potosí para aprender las técnicas de pintura y tallado de esculturas siendo probablemente su maestro Diego Ortiz, tomó tal decisión porque según narra la tradición hizo votos para labrar una estatua de la Virgen María a fin de que sus hermanos.

    Copacabaneños se convirtiesen al cristianismo.

     

    Un día vio en su cuarto una luz vivísima en medio de la que había una mujer con aspecto muy dulce y tenía un niño con la cabecita apoyada en el seno de la mujer, Yupanqui entonces pensó que la Virgen María se le había aparecido mostrándole como quería que sea su imagen de modo que resolvió esculpirla él mismo, hizo una de barro al principio pero era demasiado tosca e imperfecta esa fue la razón por la que decidió trasladarse a Potosí y convertirse en aprendiz de escultor.

    La población de Copacabana entonces se encontró dividida en dos posiciones los Urinsayas que apoyaban que el patrono de la población sea San Sebastián y los Aransayas que querían que sea entronizada la Virgen de la Candelaria (Urinsayas y Aransayas representan la dualidad del mundo andino que siempre tiene dos partes opuestas pero complementarias), ante el problema se aconsejó vender la imagen pero esta durante las noches lanzaba destellos luminosos pronto Calamarca, Guaqui y Achacachi deseaban conseguir la imagen para si. El correguidor de Achacachi y Copacabana finalmente se reúnen con el líder de los Urinsayas Diego Churatuoa y acuerdan llevar la imagen a Copacabana. Sin embargo por un tiempo esta se queda en Tiquina hasta que finalmente es trasladada a Copacabana donde es recibida en medio de una gran multitud.

    RESULTADOS.-

    DISCUSION.-

    El embarazo a edades cada vez más tempranas se está convirtiendo en un problema social y de salud pública de alcance mundial.

    En un estudio reciente en Venezuela se compararon la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal de 284 adolescentes de diez a catorce años de edad con las de un número igual de controles de veinte a veinticuatro años, se analizaron el estado civil, control prenatal, numero de gestaciones terminaron del embarazo, tipo de parto, duración del trabajo de parto, complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio.

    Los resultados de este trabajo de investigación nos muestran el nivel de instrucción y nivel de instrucción y nivel de ingreso económico, están asociados con una magnitud de asociación importante.

    La variable percepción familiar tiene un resultado muy contradictorio porque el porcentaje mayor de un 31 % viven con sus padres, denotando cierto tipo de estabilidad familiar.

    Por lo tanto, Con estos resultado y la literatura revisada se confirma que el nivel de instrucción, nivel de ingreso económico son factores importantes para el embarazo en la adolescencia.

    La literatura indica y se confirma con esta investigación que la educación es la llave para ayudar a las jóvenes a aumentar las posibilidades de aprender a controlar sus vidas, mejorar sus decisiones y alcanzar mayores opciones de trabajo.

    La mayoría de las investigaciones en relación a la percepción familiar dicen que los participantes tienen conflictos en el hogar con sus padres o con sus hermanos mayores, asociando esta situación con el deseo de irse de su casa.

    En nuestro medio no sucede lo mismo, puesto que a los 15 años nuestras jóvenes tienen buena relación con su familia por lo tanto este factor no determina el embarazo en este grupo etáreo, el mismo puede ser determinante en otros países donde hay una mala relación familiar el cual se convierte en un factor importante en el embarazo a esta edad.

    Los resultado de este estudio indican que el embarazo en la adolescencia de catorce años y menores es de alto riesgo, porque suelen acompañarlo la primiparidad, una situación económica desfavorable, que conduce a la desnutrición y la anemia, un desarrollo insuficiente, falta de control prenatal y viviendas inadecuadas, muchas repiten el patrón de sus madres solteras que también dieron a luz siendo adolescentes, muy pocas han recibido educación sexual adecuada y algunas empiezan a consumir tabaco, alcohol y drogas, asociados a su inmadurez física causa problemas de salud que no se resuelven durante el embarazo.

    Un investigador Mexicano Dr. Claudio Stem, presenta el argumento sobre el embarazo en la adolescencia, recibió mucho respaldo y difusión señala que este es un mecanismo que contribuye a la transmisión de la pobreza, este argumento se asocia al supuesto de que dicho fenómeno coarta las posibilidades de obtener una escolarización suficiente, por lo tanto, limita un empleo conveniente lo que a su vez, reduce el acceso a los recursos que permiten un desarrollo adecuado de los hijos, de modo que esta situación se perpetua como un circulo vicioso.

    El embarazo constituye un periodo de estrés psicológico para la mayoría de las adolescentes y sus familiares, la adolescente es más vulnerable debido a su inmadurez, la adolescente soltera durante su embarazo tiende a sufrir de soledad y suele sentirse acosada por dudas y preocupaciones acerca de su futuro aumentando de sobremanera las tentativas de suicidio.

    En relación a los estudios se demuestra que el nivel de instrucción es un factor de riesgo importante para que una adolescente se embarace.

    La gran mayoría de las embarazadas interrumpió sus estudios.

    En lo laboral la mayoría de las adolescentes de este estudio tenían un trabajo que les depara un ingreso mínimo de ingreso económico.

     

    CONCLUSIONES.-

    Existe asociación entre el nivel de instrucción, nivel de ingreso económico en el embarazo en la adolescencia.

    El factor de riesgo percepción familiar no está asociado al embarazo en adolescentes.

    Las adolescentes tienen menos posibilidades de quedar embarazadas si concluyen sus estudios hasta nivel secundario.

    Las adolescentes con problemas en la escuela, posteriormente desertan y gran parte de ellas se embarazan.

    La mayoría de la población estudiada pertenece a un nivel socioeconómico bajo por lo que gran parte de la de ellas se ven en la necesidad de trabajar a corta edad, cuando están embarazadas cuentan con un ingreso menor ya que quedan al cuidado de su hijo.

     

    RECOMENDACIONES.-

    Por lo expuesto considero necesario formular las siguientes recomendaciones que puedan servir para disminución de embarazos en la adolescencia se toma en cuenta tres áreas.

    Salud.-

    El modelo de atención integral a la maternidad adolescente pretende desplazar el eje del trabajo hacia la problemática de la maternidad adolescente, de manera que no solo se contribuya con la disminución de riesgo obstétrico, sino que también se haga posible tanto la postergación un segundo embarazo, el fortalecimiento de su autoestima, autonomía y autocuidado que le van a permitir ser dueña y responsable de sus decisiones y propender por un mayor bienestar en su vida y en sus relaciones.

    Mejorar la información sobre la atención de las adolescentes dentro de un programa específico que sea el órgano rector a nivel nacional. Creación de centros de salud especiales para el adolescente.

    Educación.-

    Promover la inserción de módulos de educación sexual en los programas de educación con información sexual, transmitiendo a las adolescentes los cambios psicosociales que podrían sufrir al quedar embarazadas a temprana edad, sin limitarse a dar temas sobre sexualidad Ejemplo, órganos sexuales, darles clases sobre el cuidado de los niños y bebes en la escuela secundaria, ofrecer a los y las adolescentes de ambos sexos perspectivas realistas acerca del desarrollo y la crianza de los niños.

    La discusión abierta entre jóvenes ofrece mejor oportunidad para reducir la experiencia sexual prematura que el silencio y la vergüenza, el acceso a datos claros y honestos hará que se produzca en los jóvenes una conducta sexual responsable.

    Informar sobre los riesgos del embarazo en adolescentes.

    Educación en técnicas de negociación en las relaciones de pareja.

    Información sobre la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva.

    Orientación sobre métodos de anticoncepción.

    Orientación en salud sexual y reproductiva.

    Familiar.-

    Brindar la orientación de información necesaria a sus hijos sobre educación sexual, teniendo una estrecha comunicación con ellos, la verdadera comunicación entre adultos y jóvenes se posibilita solo cuando ambos comprenden que hablan dos idiomas en los cuales las mismas palabras asumen significados diferentes y a veces distintos, pero si ambos están dispuestos a escuchar y preguntar se puede iniciar una larga conversación. Promover la salud integral en adolescentes implica detectar durante la consulta médica factores que puedan constituirse en riesgos para la salud, una vez identificados encontrar aquellos factores protectores que desarrollen al máximo sus capacidades en un medio en el cual las condiciones son adversas, procurando fortalecer factores propios del desarrollo psicosocial.

     

    BIBLIOGRAFIA.-

    1.   Rojas Lorena Ana. Solum Donas Bonde. ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. Costa Rica 1995 mayo pág. 23.        [ Links ]

    2.   Ministerio de salud y deportes. UNAP MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE ATENCION INTEGRAL DE LOS Y LAS ADOLESCENTES EN CENTROS DE SALUD Y HOSPITALES DE DISTRITO. Varios autores La Paz. Bolivia 2000 pag. 45-47.        [ Links ]

    3.   Editorial Océano Consultor de Psicologia Juvenil. SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA. España 2000 pág. 139-141.        [ Links ]

    4.   Family health Internacional SEXUALIDA DE LA REPRODUCCION DE ADULTOS JOVENES. Anticonceptivos, embarazp, infecciones de transmisión sexual con el apoyo de US AID pag. 12-21.        [ Links ]

    5.    Servicio Nacional de ITS y SIDA. Viceministerio de Salud. SITUACION DEADOLESCENTES JOVENES DE BOLIVIA La Paz Bolivia 2000 pag. 21-22.        [ Links ]

    6.   ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRADIA Y SALUD ENSA PAG. 50-51.        [ Links ]

    7.   Ramírez Chirinos Sonia G. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ADOLESCENTES EMBARAZADAS DE 15 A 19 AÑOS HOSPITAL DE LA MUJER DE LA CIUDAD DE LA PAZ. Octubre-Diciembre 2001.UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES. Facultad de Medicina. La Paz Bolivia.        [ Links ]

    8.   Burth Martha. RIESGOS Y EN ADOLESCENTES EN PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Las dimensiones de la maternidad entre las adolescentes julio 1996 pág. 4-5.        [ Links ]

    9.   Prudencio C., Gonzales F., Pérez A. TOMANDO DECISIONES Ministerio de Asuntos Generacionales y de Genero USAID UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS SAVE THE CHILDREN. La Paz Bolivia. 1998 pág. 137 - 140.        [ Links ]

    10.  Ministerio de Salud y Deportes PLAN ESTRATEGICO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD INTEGRAL DE LA ADOLESCENCIA La Paz Bolivia 2000 Pág. 3-7.        [ Links ]

    11.  Landivar Zambrana O. PERFIL DE DEMANDA Y PATOLOGIA PREVALENTE EN SERVICIOS DE SALUD DEL ADOLESCENTE EN BOLIVIA. La Paz Bolivia 1996 pág. 26.        [ Links ]

    12.  Gonzales Electra Características Socio-Económicas de Adolescentes Chile. 1998 Vol. XXVpág. 100-105.        [ Links ]

    13.  Parras A. Aspectos Antropológicos de Embarazos en Adolescentes Costa Rica. Junio 1996 pág. 5-8.        [ Links ]

    14.  Linares Jorge. FACTORES DE RIESGO DE SALUD MATERNO INFANTIL EN MADRES ADOLESCENTES DE COLOMBIA. Agosto 1998 Vol.4 No. 2 pág. 80 -86.        [ Links ]

    15.  Florenciano Ramón, FACULLTAD DE MEDICINA DE CHILE 2000, SALUD FAMILIAR Y CONDUCTAS DE RIESGO DEL ADOLESCENTE. Santiago de Chile. 2000 pág. 3-7.        [ Links ]

    16.  De La Gálvez Murillo Alberto. EMBARAZO EN ADOLESCENTES. Junio 1989 CUADERNOS Vol. 12 No. 1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, FACULTAD DE MEDICINA pág. 10 -15.

    17.  Sampieri R.H., Collado C.F., y COLS. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Editorial Mac Graw-hill Interamericana Mexico 1996.        [ Links ]

    18.  Gomez-Sanchez Molina A. Federico. INVESTIGACION EFECTIVA. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD. Garza Azul Impresiones & Editores. La Paz Bolivia. 2010.        [ Links ]

    19.  SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD. MANUAL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO SAFCI. Editorial LATINPEL. La Paz. Bolivia. 2011.        [ Links ]

    20.  Farber Seymoour. EL MUNDO DEL ADOLESCENTE. Capitulo educación Sexual y Comportamiento Sexual pág. 135.        [ Links ]