SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA PRODUCCION EN LA FIBRA ALPACA (Vicugna pacos) EN LA REGION ANDINA DE SUDAMTRATAMIENTOS EN NEOPLASIAS MAMARIAS EN CANES (Canis lupus familiaris) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Estudiantil Agro-Vet

    versión On-line ISSN 2523-2037

    Agro-Vet v.7 n.2 La Paz dic. 2023

     

    ARTÍCULOS DE REVISIÓN

     

    SISTEMATIZACIÓN DE INVESTIGACIONES SOBRE FAUNA SILVESTRE REALIZADAS EN LA FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, PERÍODO 2005 AL 2022

     

     

    Clarivel Ingali Villacorta1, Marcela Daniela Mollericona Alfaro2
    1 Estudiante, Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolvivia. ORCID: 0009-0007-3608-1032. clariveli860@gmail.com
    2 Docente Investigadora, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. ORCID: 0000-0001-8243-781X. marcela.mollericonaalfaro@yahoo.com

     


    Resumen

    La presente investigación tuvo por objetivo sistematizar y caracterizar los trabajos de investigación sobre la fauna silvestre disponibles en el repositorio digital de la Facultad de Agronomía de la UMSA. Esta investigación es de alcance descriptivo, de tipo retrospectivo y observacional, con una evaluación cuantitativa y cualitativa. La metodología aplicada fue mediante el proceso de Sistematización que sugiere la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, Con base a los criterios fueron identificados 27 trabajos de investigación para el periodo 2005 al 2022. De acuerdo al número de trabajos realizados se observa que el año 2016 tuvo el mayor número de trabajos registrados con un total de tres trabajos (10%) Según la ubicación geográfica el departamento de La Paz tiene el mayor número de trabajos con un total de 22 (78.57%), seguido tenemos al departamento de Potosí con tres estudios (10.71%), Oruro (7.14 %) con dos trabajos y Tarija con un trabajo (3.57%). Los trabajos realizados, fueron mayormente con la especie de vicuñas y lepidópteros con un total de 6 estudios por especie (22.22%). Según la modalidad se tiene: Tesis de Grado (77.77%) 21 trabajos, tres Trabajos Dirigidos (11.11%) y tres de Tesis de Maestría (11.11%). 23 trabajos realizados por CIA (85.18%), tres trabajos de MVZ (11.11%) y PIPYCA cuenta con un trabajo (3.70%). Finalmente se concluye que las especies más utilizadas fueron: Vicuñas y Lepidópteros, CIA tiene más trabajos realizados que MVZ, por el tiempo de trayectoria que tiene.

    Palabras clave: sistematización, fauna, silvestre, análisis.


     

    INTRODUCCIÓN

    Vida Silvestre es un término técnico utilizado para referirse a los animales que habitan de forma libre en las distintas regiones de la tierra. La fauna silvestre, en un sentido amplio, abarca todos los animales no domésticos, sin embargo, el término fauna silvestre se emplea generalmente en un sentido más específico para denominar al conjunto de animales que concuerda con el uso cotidiano de esta expresión (Hernández et al., 2013).

    La fauna silvestre es uno de los recursos naturales renovables básicos, junto al agua, el aire, el suelo la vegetación. La expresión recurso fauna implica una valoración subjetiva, empleando como criterio la utilidad directa, real o potencial, de un conjunto de animales para el hombre. Lleva implícita una connotación utilitaria, pero no involucra siempre una extracción (Ojasti y Dallmeier, 2000).

    Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO s. f.) en el mundo se está viviendo un incremento en la extinción de las especies, la pérdida de biodiversidad, El cambio climático en la vida silvestre es evidente a nivel local, regional y global, tenemos una responsabilidad ética en la búsqueda de soluciones contra el rápido incremento a nivel global en el índice de extinción de las especies como consecuencia de nuestras acciones (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación FAO, s.f.).

    La gestión de la fauna salvaje es una actividad incipiente en América Latina. Sin embargo, con las crecientes amenazas a la fauna nativa, su hábitat, y el futuro potencial de la diversidad animal neo tropical, algunos países están aumentando sus esfuerzos para conservar mejor la diversidad animal neo tropical y gestionar mejor este recurso en beneficio de sus ciudadanos e intereses nacionales. Como resultado, la gestión de la fauna salvaje se está ampliando y diversificando para buscar políticas, métodos y técnicas que satisfagan las necesidades de las regiones. Sin embargo, la fauna silvestre sigue siendo un recurso desatendido y amenazado en la mayoría de los países neo tropicales, de hecho, en los próximos años, puede desempeñar un papel decisivo la elección entre la gestión sostenible o la destrucción de los recursos de fauna salvaje (Ojasti y Dallmeier, 2000).

    De acuerdo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA, 2009), en el mundo hay cerca de 200 países de los cuales 17 han sido definidos como países mega diversos caracterizados por presentar una facción desproporcional de la biodiversidad del planeta, en estos países que representan menos del 10% de la comunidad mundial habitan entre 60-70% de la especies endémicas de la tierra, seis países sudamericanos Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela son considerados mega diversos y lideran el mundo en cuanto número de especies de anfibios, aves, mamíferos, mariposas y peces de agua dulce.

    La diversidad biológica ha sido reconocida por su importancia ecológica y económica como el tema central de la estrategia nacional de desarrollo sostenible de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP, 2001). En la cual, la fauna silvestre destaca por su valor actual para la subsistencia de los pueblos indígenas originarios del oriente boliviano (Townsend y Rumiz, 2003), y por su valor potencial en el biocomercio sostenible. Sin embargo, la planificación del uso sostenible de la fauna silvestre y la generación de capacidades nacionales y locales para dicho manejo están aún en una etapa incipiente (Merida, 2003). La importancia de la fauna silvestre en el ecosistema boliviano debería ser suficiente para incluirla en las estrategias de desarrollo. Si se tiene en cuenta el papel de la fauna silvestre para las poblaciones rurales de las tierras bajas boliviana, la gestión de la fauna silvestre debería ser un componente importante de las actividades nacionales e internacionales de reducción de la pobreza (Rumiz, 2001).

    Por lo tanto, el presente trabajo tuvo como objetivo realizar una sistematización de los trabajos de Tesis de investigación, Trabajos dirigidos y maestría de grado disponibles en el Repositorio digital de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA, realizados en los años 2005 hasta el 2021. Abarcando la rama de fauna silvestre, a través de una evaluación cuantitativa y cualitativa, de manera que sea un aporte para la comunidad universitaria científica y público en general.

    METODOLOGÍA

    Los estudios realizados en fauna silvestre abarcan diferentes municipios y comunidades de los departamentos de: La Paz, Oruro, Potosí y Tarija. El presente estudio fue realizado para el período de 2005 - 2021, abarcando un total de 16 años. Los trabajos de investigación considerados fueron: Tesis de Grado, maestría, y Trabajos Dirigidos, pertenecientes a la Carrera de Ingeniería Agronómica y al Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Agronomía, facilitado por el Repositorio en línea de la biblioteca de la Facultad de Agronomía, disponible en el siguiente link:https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/3797. Las palabras de búsqueda que se utilizaron como criterios de inclusión en el repositorio fueron "fauna silvestre".

    Etapa 1: Planificación

    Lo primero que se realizó para iniciar con la investigación fue un plan entre los estudiantes para elegir el tipo de estudio en el cual iba a estar enfocado el articulo; Articulo de Revisión, Articulo de investigación o Estudio de caso. Se eligió un estudio de revisión y sistematización de datos, viendo que serían de gran utilidad.

    Delimitación y definición el tema de estudio:

    La definición del tema de estudio se basó en la investigación y sistematización de la información.

    Definición del método de sistematización:

    El método que se utilizó en este estudio fue sugerido por la FAO (2004). Esta dicta que la sistematización de información se refiere al ordenamiento y clasificación de todo tipo de datos e información, bajo ciertos criterios, categorías, relaciones, etc.

    Etapa 2. Recuperación, análisis e interpretación de las investigaciones en relación a la fauna silvestre

    Se inició con la recopilación de toda la información sobre trabajos de investigación (tesis de grado, maestrías y trabajos dirigidos) todos referidos a la fauna silvestre, disponibles en el repositorio virtual de la Facultad de Agronomía de la UMSA, desde la gestión 2005 hasta la gestión 2021, un total de 29 trabajos.

    El ordenamiento de la información se realizó primero en un Procesador Excel, pasando los datos a un procesador Word una vez culminada la categorización.

    Posteriormente se inició con la interpretación y el análisis de la información, de acuerdo con los objetivos de esta investigación, tomando en cuenta variables más relevantes.

    La sistematización de la información permitió seleccionar y agrupar los trabajos en categorías y así también a la designación de variables con base a la clasificación para la sistematización en los ejes temáticos, como se muestra en la Tabla 1.

    DESARROLLO

    En la sistematización de las investigaciones desarrolladas de acuerdo con la disponibilidad de documentos en el repositorio virtual de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés se encontraron un total de 27 investigaciones realizadas relacionadas a fauna silvestre.

    La Figura 1 muestra la realización de trabajos de los estudiantes de la Facultad de Agronomía para un periodo de 17 años (2005 al 2022). Se observa que el año 2016 tuvo el mayor número de trabajos realizados con un total de 3 trabajos (10%), por otro lado en los años: 2005, 2006, 2007, 2010, 2012, 2013, 2014, 2019 y 2021 se realizaron 2 estudios en cada año, se muestra también que en los años 2015 y 2020 no hubo ningún trabajo realizado sobre esta rama.

    Modalidad

    La Figura 2 muestra que la mayoría de los trabajos realizados son Tesis de Grado (77.77%), con un registro de 21 tesis relacionados al área de fauna silvestre, se tuvo también un registro de tres Trabajos Dirigidos (11.11%) y tres de Tesis de Maestría (11.11%).

    Ubicación de estudio

    La Figura 3 muestra la tendencia en cuanto a la ubicación geográfica de los trabajos realizados observándose que la mayoría fue realizada en el departamento de La Paz, abarcando diferentes provincias con un total de 22 trabajos (78.57%), seguido tenemos al departamento de Potosí con 3 estudios (10.71%), Oruro (7.14 %) con 2 trabajos y Tarija (3.57%) con un trabajo. Cabe aclarar que un estudio de tesis obtuvo sus resultados tanto en el departamento de Potosí como en Tarija por lo que se tomó en cuenta en las gráficas de la figura.

    Carreras

    En la Figura 4 se muestra que la Carrera de Ingeniería Agronómica CIA (85.18%) tiene 23 trabajos realizados en fauna silvestre, la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia MVZ (11.11%) tiene 3 trabajos y PIPYCA cuanta con 1 trabajo (3.70%) realizado en esta rama.

    Tipos de especie

    La Figura 5 indica que las especies más estudiadas es la vicuña (Vicugna vicugna) estando presente en 6 trabajos (22.22%), los estudios encontrados son referentes a la identificación de parásitos, la calidad de la fibra debido a que es una especie destinada a la comercialización. Los lepidópteros también fueron la especie más estudiada con un total de 6 trabajos (22.22%) basándose mayormente en la evaluación de la biodiversidad, bioindicadores del grado de amenaza al hábitat. En cuanto a las otras especies estudiadas en los departamentos mencionados en la Figura 3, esta el pecarí (Tayassu sp.), cangrejo de río (Aegla septentrionalis), mauri (Trichomycterus sp) con 2 trabajos cada uno (7.40%), por último la avifauna, el jochi pintado (Agouti paca), lagartija (Liolaemus ornatus), ispi (Orestia ispi), chinchilla (Chinchillidae linagierse), avestruz (Struthio camelus), roedores sinantropicos, carachi (Orestias agassii, Orestias luteus y Orestias olivaceus) con un trabajo casa uno (3.70%).

    CONCLUSIONES

    El año con un mayor número de trabajos realizados fue el 2016 (10%), los años restantes desde el 2005 al 2022 tienen de uno a dos trabajos realizados por año. Según la ubicación geográfica, el departamento con más preferencia es de La Paz, tiene el mayor número de trabajos con un total de 22 (78.57%), seguido tenemos al departamento de Potosí con tres estudios (10.71%), Oruro (7.14 %) con dos trabajos y Tarija con un trabajo (3.57%). Por otro lado si de especies preferidas para estudios de fauna silvestre hablamos, están las vicuñas y los lepidópteros con un total de 6 estudios por especie (22.22%). Según la modalidad se tiene: Tesis de Grado (77.77%) 21 trabajos, tres Trabajos Dirigidos (11.11%) y tres de Tesis de Maestría (11. 11%).CIA se encuentra en el primer lugar con el mayor número de trabajos realizados en esta área, un total de 23 (85.18%), tres trabajos de MVZ (11.11%) y CIPYCA cuenta con un trabajo (3.70%). CIA tiene más trabajos realizados que MVZ, por el tiempo de trayectoria que tiene. La sistematización de datos es una herramienta importante para denotar el porcentaje de los trabajos con cierta similitud, ayuda a tener un mejor alcance y difusión de las investigaciones, así mismo nos muestra los resultados dándonos a conocer los estudios realizados en el transcurso de los años beneficiando a la comunidad estudiantil y público en general de la Facultad de Agronomía - UMSA y que se encuentran disponibles en el repositorio virtual de la Facultad de Agronomía, publicados durante el período 2005 al 2022. En esta delimitación 27 trabajos fueron identificados.

    Agradecimientos

    Este trabajo fue posible gracias al apoyo del Ing. Agr. Marcela Daniela Mollericona Alfaro Docente de la materia de Taller de Grado y a la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, sobre todo por el esfuerzo del grupo.

    BIBLIOGRAFÍA

    Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación FAO (s. f.). La fauna Silvestre en un clima cambiante. https://www.fao.org/3/i2498s/i2498s02.pdf        [ Links ]

    Ministerio de desarrollo Sostenible y de Planificacioon MDSP. (2001). Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, La Paz.         [ Links ]

    Merida, G. (2003). Estrategias para el desarrollo sostenible de la biodiversidad. Pp. 454-471 en P.I. Ibisch y G. Merida (eds.) Biodiversidad: La riqueza de Bolivia: Estado de conocimiento y conservación. Editorial FAN, Santa Cruz.        [ Links ]

    Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyM (2009). Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz, Bolivia. 571 pp. https://www.researchgate.net/profile/Luis-Aguirre-20/publication/298784137_Libro_rojo_de_la_fauna_de_vertebrados_de_Bolivia/links/571e1f5508aed056fa226575/Libro-rojo-de-la-fauna-de-vertebrados-de-Bolivia.pdf

    Ojasti, J. y F. Dallmeier (ed). (2000). Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/ MAB Series #5. Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program, Washington DC. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39513397/Manejo_de_Fauna_Silvestre_Neotropical__Juhani_Ojasti-libre.pdf?1446093383=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DManejo_de_Fauna_Silvestre_Neotropical_Ju.pdf&Expires=1682468090&Signature=cRhhGsCIDefkX-j1FUWRlGBVeWW8MTIMeXh0j4IAifDGjibZTOcAL3bn%7E%7EI7lWY3ymyvCAP7a0QUmUo6yHRz-T2V5Ldvu-43c5IGVaP%7E8Qv4RNT%7EdICW5oH0euHiYHkAPnX7cCHzcrJF4VCVFkOySiMJh8UIfvxdQbs4b6sTPYHkKn7MZ6o%7EivSqP5xV7JcCG17ZsnLfd2BSR4gOxu4nwDBgpoCLVN6nQM19-2Vz7qdq0iu1gchr75EcmMEGL6z-ccVOpxZsM0PeXNcyN1H0cSx9SFMp2mnvQ6FReKPsx%7EXdbx1UZswEFkbSKvSSr9i7SaOo5x8u2NsG7svdtcmhkg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA        [ Links ]

    Rumiz, D. (2001). El Rol de la Fauna en la Dinámica del Bosque Neotropical: Una Revisión del Conocimiento Actual Adaptado al Caso de Bolivia. Pp. 31-52 in Fredericksen, T. y B. Mostacedo (eds.) Regeneración y Silvicultura de los Bosques Tropicales de Bolivia, Bolfor, Santa Cruz.        [ Links ]

    Townsend, W.R. y Rumizd. I. (2003). La importancia de la fauna silvestre para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Pp 307-310. En P.I. Ibisch y G. Merida (eds.) Biodiversidad: La riqueza de Bolivia: Estado de conocimiento y conservación. Editorial FAN, Santa Cruz.        [ Links ]

    Hernández-López, A., López-Alamilla, E., Rodríguez Ramírez, A., & Aquino-Bravata, V. (2013). Diagnóstico del Uso de la Fauna Silvestre, en el Área de Protección de Flora y Fauna “Cañón del Usumacinta”, Tenosique Tabasco. Ra Ximhai, 1-14. http://uaim.mx/webraximhai/Ej-26earticulosPDF/01-DiagnosticodelUsodelaFaunaSilvestreAlfredo.pdf