SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2MURCIÉLAGOS: ANÁLISIS DE SU PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓNENFERMEDADES EN BOVINOS A CAUSA DEL CAMBIO CLIMÁTICO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Estudiantil Agro-Vet

    versión On-line ISSN 2523-2037

    Agro-Vet v.6 n.2 La Paz dic. 2022

     

    ARTÍCULOS DE REVISIÓN

     

    EFECTO DE LOS PROBIÓTICOS EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN CUYES (Cavia porcellus)

     

     

    Blanca María Barrera Diaz1, Damaris Asiria Rada Miranda2, Marcela Daniela Mollericona Alfaro3
    1 Estudiante, octavo semestre, Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. ORCID: 0000-0002-1529-9864. barreramaria1393@gmail.com
    2 Estudiante, octavo semestre, Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. ORCID: 0000-0002-9643-8888. damirami1007@gmail.com
    3 Docente Investigadora, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. ORCID: 0000-0001-8243-781X. marcela.mollericonaalfaro@yahoo.com


    Resumen

    En la producción de cuyes, el costo de alimentación representa un valor considerable, por lo tanto se debe aprovechar de la mejor manera, con este fin se cuenta en el mercado con diferentes tipos de probióticos tanto de tipo natural como sintéticos, además de ser de fácil acceso y uso, estos en dosis y manejo correcto van a otorgar beneficios tanto al productor como al cuy, por lo cual el objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión sistemática sobre la adición de diferentes tipos de probióticos en la dieta de los cuyes en distintas etapas de producción y evaluar el efecto de estos sobre sus parámetros productivos. El método empleado fue de revisión, para ello se analizaron un total de 27 documentos hallados en Google académico, SciELO, repositorio de universidades y revistas electrónicas, en un rango de 10 años, constituidos por tesis de grado y artículos científicos. Como resultados se encontraron diferentes efectos mediante la utilización de microorganismos probióticos en los parámetros productivos, sobre todo en la ganancia de peso y conversión alimenticia como también se encontró diferencias con respecto a los diferentes orígenes de probióticos, donde los probióticos naturales y en base a cepa de la microbiota intestinal de los cuyes son los más utilizados y otorgan mejores resultados en la ganancia de peso y conversión alimenticia. En cuanto a las líneas que más se utilizó en los documentos fueron la línea Perú y la línea mejorada de tipo 1.

    Palabras clave: probióticos, cuyes, parámetros productivos.


     

     

    INTRODUCCIÓN

    En los últimos años, la producción de cuyes (Cavia porcellus) ha alcanzado un alto nivel de desarrollo. El enfoque de subsistencia fue desfasado en favor de una visión de progreso técnico impulsada por la producción de carne, desde iniciativas familiares hacia el horizonte comercial. De esta forma, la crianza de cuyes se ha convertido en una importante alternativa como actividad económica local y nacional (Solorzano y Sarria, 2014).

    Cada vez son más los productores que se dedican a esta actividad, pero lo hacen con pocos conocimientos y formación. En general, el cuy, al ser un animal pequeño, se piensa que es sencillo y fácil de manejar, por lo que suele orientar al criterio de crianza en base a la alimentación y se asume que el resto lo hace el animal. Hoy en día, los productores buscan maximizar la eficiencia en todas las etapas del ciclo productivo, midiendo principalmente indicadores como el número de crías logradas y la velocidad de crecimiento de los cuyes durante la etapa de engorde; pero excluye otros aspectos importantes como el consumo de alimentos y la economía (Solorzano y Sarria, 2014).

    Actualmente, si bien la demanda de alimentos es cada vez más importante para satisfacer las necesidades de la población mundial, la producción de cuyes, para la región andina en particular y muchos países del mundo en general, es una importante fuente de abastecimiento alimentario. aporta proteína de alto valor, incluso más importante que las carnes tradicionales como la res, cordero, cerdo y pollo. Los mayores consumidores de cuyes en América son Perú, Boliviay Ecuador (Usca et al., 2022). La eficacia de los probióticos depende de una serie de factores, como la raza del animal, el sistema de producción, la edad del animal, el probiótico utilizado, la dosis utilizada y cómo se entrega el beneficio a las bacterias (Argañaraz et al., 2018).

    Castro y de Souza (2005) señalan que los probióticos son microorganismos vivos que se agregan como suplemento en la dieta, favoreciendo el mantenimiento del equilibrio de la flora microbiana en el intestino, contando con las levaduras que inducen efectos positivos en términos de desempeño productivo en especies monogástricas, pero no pueden colonizar el tracto digestivo. Se han consolidado como una de las alternativas naturales al uso de antibióticos promotores de crecimiento en animales, pues no generan efectos colaterales y producen mejor digestibilidad, ganancia en peso y mayor índice de conversión alimentaria (Ramírez et al. 2013).

    La falta de información sistematizada con respecto a los probióticos hace que el presente trabajo tenga como objetivo sistematizar los documentos basados en el efecto de los probióticos en cuyes sobre los parámetros reproductivos de todas las etapas y de diferentes líneas, donde se identifica los beneficios del uso de los probióticos en la alimentación. Por ello la importancia de búsqueda de nuevas alternativas alimenticias con la adición de suplementos para incrementar los índices reproductivos. La población beneficiada, serán todos los productores y técnicos dedicados al área de producción de cuyes el cual les facilitará el trabajo en la búsqueda de información en relación a los probióticos usados en la producción.

     

    METODOLOGÍA

    La recolección de información se obtuvo a partir de documentos referidos al uso de probióticos en cuyes de todas las etapas, para el cual se utilizó las palabras clave, "probiótico", "cuyes" y "parámetros productivos". El ámbito geográfico de búsqueda fue internacional principalmente (Colombia, Perú y Bolivia), ya que permitió una mayor amplitud en el conocimiento sobre el efecto que causan los probióticos en la producción de cuyes.

    Los datos recopilados fueron de un total de 27 documentos hallados en Google académico, SciELO, repositorio de universidades y revistas electrónicas, en un rango de 10 años, en los cuales se optó por documentos con base experimental y descriptiva como estrategia de búsqueda diseñada para obtener resultados relacionados con la metodología de elaboración de una revisión de la literatura.

    El método implementado fue descriptivo y en función de los artículos revisados se obtuvo los siguientes datos de utilidad y variables de estudio: nombre del documento, autor, año, línea productiva, fin productivo, factores de estudio, variables analizadas y conclusiones, de tal modo que fue posible sistematizar la información basada en dichos parámetros.

     

    RESULTADOS

    En la Tabla 1 se detalla todos los estudios relacionados con la evaluación del efecto que causa los probióticos sobre el parámetro productivo en los cuyes en distintas etapas, en el cual se indica el título, el tipo de probiótico utilizado, el tratamiento, la variable que se evaluó y la conclusión principal. En los estudios revisados las variables más estudiadas fueron la Ganancia de peso, consumo de materia seca, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa, porcentaje de mortalidad, mérito económico en algunos casos la morfología intestinal, el 50 % de los trabajos no obtuvo significancia entre tratamientos, el restante 50% si obtuvo una mejor ganancia de peso y una mejor conversión alimenticia

     

    Como se observa en la Figura 1, en los trabajos revisados el 22.22 % usaron el probiótico natural, un 18.52 % donde se utilizó la cepa probiótica aislada de la microbio ta intestinal del cuy y solo un 14.81 % con Lactobacillus también Saccharomyces cerevisiae con 11.11 % siendo estos los probióticos más utilizados. También se utilizó otro tipo de Lactobacillus, el probiótico natural a base de yogurt y levaduras de cerveza que nos dio un 3.70 % siendo estos los menos utilizados y un 3.70 % donde no se identificó que tipo de probiótico fue utilizado.

    Del total de trabajos revisados, en el 28 % se utilizó la línea Perú (es de gran tamaño, buena velocidad de crecimiento y poca cantidad de crías), el 24 % fue líneas mejoradas de tipo 1 (pelaje lacio, corto, pegado al cuerpo, y de diferentes colores), el 14 % líneas mejorada tipo A (corresponde a cuyes productores de carne), el 10 % de línea materna prolífica lechera (madres con mayor capacidad materna), el 7 % línea Cieneguillas (precoz en su desarrollo orgánico, alcanzando talla y peso en plazos relativamente cortos), el 7 % de líneas reproductores (pertenecientes a los machos) y el 10 % donde no se especifica la línea utilizada (Figura 2).

    En la Figura 3 se observa que del total de trabajos revisados el 38 % evaluó cuyes en la etapa de crecimiento y engorde en los cuales se obtuvo una mejor ganancia de peso y una mejor conversión alimenticia y el 28 % en la etapa de crecimiento en el cual no se obtuvo significancia entre los tratamientos, el 17 % solo se utilizó cuyes en la etapa de engorde, el 10 % hembras preñadas de la línea mejorada prolífica-materna y el 7% machos reproductores denominados geniales.

     

    CONCLUSIONES

    Con base a los resultados encontrados, se concluye que, desde el punto de vista de la medicina veterinaria y zootecnia, se detectan efectos positivos mediante la utilización de microorganismo probióticos, que se reflejan en la mejora de parámetros productivos en un 50 % de trabajos encontrados y en el 50 % que no tienen significancia.

    Se observa que la mayor parte de los estudios emplean los microorganismos de la microbiota intestinal de los cuyes y probióticos naturales (en base a Lactobacillus, Saccharomyces cerevisiae y otros), el beneficio en los parámetros productivos, así también como inducir el crecimiento de las vellosidades intestinales, lo cual genera una mayor conversión alimenticia y ganancia de peso.

    En los trabajos evaluados se utilizó cuyes de diferentes líneas, pero entre ellas las más utilizadas fueron las líneas mejoradas tipo 1 y la línea Perú en las etapas de crecimiento y engorde, ya que la mayor parte de estas investigaciones se realizaron en centros de investigación.

    Agradecimientos

    Las autoras del presente trabajo agradecen en primer lugar a la Ingeniera Marcela Daniela Mollericona Alfar o por las clases impartidas y a la vez ser nuestra guía para la realización de este trabajo. A los docentes del programa Medicina Veterinaria y Zootecnia por el conocimiento impartido, a nuestra casa superior de estudios Universidad Mayor de San Andrés por permitir nuestra formación profesional de igual manera a nuestros padres y familia por apoyo incondicional que nos brindan en nuestra etapa académica.

     

    BIBLIOGRAFÍA

    Albarracín, R. C., Condoy, M. C., & Herrera, R. H. (2019). Adición de levadura de cerveza Saccharomyces cerevisiae sobre el comportamiento productivo y calidad intestinal de los cobayos. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 14(2), 18-29.        [ Links ]

    Argañaraz M., Fernando E., Babot, J. D. l; Apella M., Perez, C. & Adriana B. (2018). Probióticos y nutrición animal; Asociación Civil Danone para la Nutrición, la Salud y la Calidad de Vida; 179-202. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/101724/CONICET_Digital_Nro.7fd90ee4-5915-49ee-81bd-192ee6876056_G.pdf?sequence=8&isAllowed=y        [ Links ]

    Ascona, D. (2015). "Evaluación de diferentes niveles de yogurt en el agua de bebida como probiótico y su efecto en los parámetros productivos de cuyes (Caviaporcellus) en crecimiento, Arequipa 2015" [Tesis de Grado, Universidad Católica de Santa María]. http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/3083        [ Links ]

    Ayme, V. A., & Lazo, A. M. Á. (2021). Efecto de alimento suplementado con una mezcla probiótica sobre los parámetros                      productivos                      de                      Cavia                     porcellus,                      cuy. https: / / scholar. archive. org/work/ hkkrc24mfvd7raut6si4yxzfxe/ access/wayback/ https: / / revistas. unat.edu. pe/ in dex.php/RevTaya/article/download/ 167/135        [ Links ]

    Cano, J. (2012). "Efecto de la suplementación de probiótico líquido sobre los parámetros productivos en cuyes (cavia porcellus) durante la fase de crecimiento y engorde" [Tesis de Grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3904        [ Links ]

    Cano, J., Carcelén, F., Ara, M., Quevedo, W., Alvarado, A., & Jiménez, R. (2016). Efecto de la suplementación con una mezcla probiótica sobre el comportamiento productivo de cuyes (Caviaporcellus) durante la fase de crecimiento y          acabado. Revista          de           Investigaciones           Veterinarias           del          Perú, 27(1),           51-58. http: / / www. scielo.org. pe/ scielo. php?script=sci_arttext&pid=S 1609-91172016000100007        [ Links ]

    Canto, F., Bernal, W., & Saucedo, J. (2019). Efecto de suplementación con probiótico (lactobacillus) en dietas de alfalfa y concentrado sobre parámetros productivos de cuyes mejorados en crecimiento y engorde. Revista Científica               UNTRM:               Ciencias               Naturales               e               Ingeniería, 1(2),               39-44. http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/CNI/article/view/317        [ Links ]

    Carcelen, F. (2021). Morfometría intestinal y desempeño productivo de cuyes (cavia porcellus) de engorde suplementados con probiótico, prebiótico y simbiótico [Tesis de Grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17172        [ Links ]

    Carcelén, F., San Martín, F., Ara, M., Bezada, S., Asencios, A., Jimenez, R., & Guevara, J. (2020). Efecto de la inclusión de diferentes niveles de probiótico sobre los parámetros productivos y morfología intestinal en cuyes de engorde         (Cavia        porcellus). Revista        de        Investigaciones         Veterinarias         del        Perú, 31(3). http:/ /www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S 1609-91172020000300037&script=sci_arttext        [ Links ]

    Castro, M., & de Souza Rodriguez, F. (2005). Levaduras: probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal.                Ciencia                y               Tecnología                Agropecuaria,                6(1),                26-38. https: / / dialnet. unirioj a. es / servlet/ articulo?codigo=5624724        [ Links ]

    Espinoza, E. (2021). Efecto de la adición de probióticos en la dieta de cuyes (Cavia porcellus) en crecimiento y acabado sobre el comportamiento productivo [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Trujillo]. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/17941.        [ Links ]

    Gonzales, L. (2018). Efecto de los probióticos, prebióticos y simbióticos sobre la morfología intestinal y parámetros sanguíneos (serie eritrocitica y serie leucocitica) en cuyes (Cavia porcellus) de engorde desafiados con Salmonella Typhimurium [Tesis de Grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/9470        [ Links ]

    Guevara Vásquez, J. E., Carcelén Cáceres, F. D., & García Zapata, T. D. (2021). Comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus L.) en crecimiento suplementados con prebióticos y probióticos naturales. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 22(3). https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/ 1920        [ Links ]

    Guevara, J. (2018). Efecto de la suplementación de probióticos de flora natural sobre la calidad de la carne de cuy (Cavia porcellus) desafiada con Salmonella [Tesis de Grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/ 15393        [ Links ]

    Guevara, J., Tapia, N., Condorhuamán, C., Diaz, P., Carcelén, F., León, E., & Peña, D. (2015). Producción de carne inocua de cuy (Caviaporcellus) mediante la suplementación de la dieta con probióticos de flora natural y probiótico comercial. Revista          Peruana          de           Química          e           Ingeniería          Química, 18(1),           71-79. https: / / revistasinvestigacion. unmsm. edu. pe/ index. php/ quim/ article/view/ 11725        [ Links ]

    Guevara, J., & Carcelén, F. (2014). Efecto de la suplementación de probióticos sobre los parámetros productivos de cuyes. Revista Peruana De Química E Ingeniería Química, 17(2), 69-74. Recuperado a partir de https: / / revistasinvestigacion. unmsm. edu. pe/ index. php/ quim/ article/view/ 1133        [ Links ]

    Huaman, E. (2018). Efecto de la adición de una mezcla de probiótico en la ración para cuyes en la fase de engorde [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Huancavelina]. https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2106.        [ Links ]

    Jurado, G. H., Mesias, L.N.P. & Villacorte, A. E. O. (2017). Evaluación in vivo de Lactobacillus plantarum con características probióticas mediante química sanguínea, inmunohistoquímica y microscopia electrónica en Cavia porcellus. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 15(2), 11-21. https://doi.org/10.18684/BSAA(15)11-21        [ Links ]

    Mesias, L. y Orbes, A. (2016). Evaluación in vivo de lactobacillus plantarum atcc® 8014 y lactobacillus casei atcc® 334 con características probióticas en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) en fase de levante como alternativa al uso de antibióticos [Tesis de Grado, Universidad de Nariño]. https: / / biblioteca. udenar. edu. co/ atenea/ 91806. pdf        [ Links ]

    Moreno, E. (2021). "Uso de la bacteria probiótica bacillus amyloliquefaciens en el alimento, sobre la respuesta productiva y morfometría intestinal del cuy" [Tesis de Grado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. https://hdl.handle.net/20.500.12996/5095        [ Links ]

    Pedemonte, H. y Peña, D. (2018). Efecto del probiótico nativo suplementado a las madres de cuyes (Caviaporcellus) sobre la calidad de la carne de sus crías [Tesis de Grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/ 15501        [ Links ]

    Puente, J., Carcelén, F., Ara, M., Bezada, S., Huamán, A., Santillán, G., & Asencios, A. (2019). Efecto de la suplementación con niveles crecientes de probióticos sobre la histomorfometría del intestino delgado del cuy (Cavia porcellus). Revista            de            Investigaciones            Veterinarias            del            Perú, 30(2),            624-633. http: / / www. scielo.org. pe/ scielo. php?script=sci_arttext&pid=S 1609-91172019000200011        [ Links ]

    Ramírez, L. A. G., Montoya, O. I., & Zea, J. M. V. (2013). Probióticos: una alternativa de producción limpia y de remplazo a los antibióticos promotores de crecimiento en la alimentación animal. Producción+ limpia, 8(1). http://179.1.108.245/index.php/pl/article/view/444        [ Links ]

    Rivera, K. (2018). Efectos del uso de probióticos (Saccharomyces cerevisiae y Lactobacillus sporogenes) en la alimentación de cuyes de etapa de crecimiento-engorde [Tesis de Grado, Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto]. http://hdl.handle.net/11458/3176        [ Links ]

    Saldarriaga, M. (2018). Efecto del uso de probióticos en cuyes (Cavia porcellus) de engorde desafiados con Salmonella Typhimurium sobre los parámetros productivos y Sanguíneos [Tesis de Grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9530        [ Links ]

    Santillán, A. (2019). "Evaluación de fitoquímico, ácidos orgánicos, probióticos y prebióticos en la eficiencia productiva de cuyes machos (cavia porcellus) raza Perú, en fase crecimiento - acabado" [Tesis de Grado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://hdl.handle.net/20.500.12893/5431        [ Links ]

    Solorzano J., Sarria J. A. (2014). Crianza, producción y comercialización de cuyes (1.ed.). Empresa Editora Macro EIRL. https: / / ebooks. arnoia. com/ media/ eb_0104/ samples/ 9786123042424cap 1 -05. pdf        [ Links ]

    Torres, C., Carcelén, F., Ara, M., San Martín, F., Jiménez, R., Quevedo, W., & Rodríguez, J. (2013). Efecto de la suplementación de una cepa probiótica sobre los parámetros productivos del cuy (Cavia porcellus). Revista de investigaciones veterinarias del Perú, 24(4), 433-440. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172013000400004&script=sci_arttext        [ Links ]

    Usca J., Flores L., Tello L. A., Navarro M. (2022), Manejo general en la cria del cuy. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo         dirección         de         publicaciones         científicas         http://cimogsys.espoch.edu.ec/ direccion-publicaciones/public/docs/books/2022-04-05-161827-Manejo%20general%20en%20la%20cria%20del%20cuy.pdf        [ Links ]

    Valdizán, C. (2018). Efecto de la inclusión de probiótico, prebiótico y simbiótico en la dieta del cuy (Caviaporcellus) sobre parámetros productivos [Tesis de Grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8074        [ Links ]

    Valdizán, C., Carcelén, F., Ara, M., Bezada, S., Jiménez, R., Asencios, A., & Guevara, J. (2019). Efecto de la inclusión de probiótico, prebiótico y simbiótico en la dieta sobre los parámetros productivos del cuy (Cavia porcellus). Revista            de            Investigaciones            Veterinarias            del            Perú, 30(2),            590-597. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S 1609-91172019000200007& script=sci_arttext        [ Links ]