SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2COMPARACIÓN DE SOLUCIONES A BASE DE TÉ DE CÁSCARA DE HUEVO Y PAPA EN LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE MAÍZ (Zea mays L.) EN LA CIUDAD DE EL ALTO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Estudiantil Agro-Vet

    versión On-line ISSN 2523-2037

    Agro-Vet v.6 n.2 La Paz dic. 2022

     

    ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

     

    CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LAS FAMILIAS DE LA ASOCIACIÓN ASIPAP DEL MUNICIPIO UMALA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ

     

     

    Rosmilda Quispe Vasquez1, Marco Antonio Patiño Fernández2
    1 Egresada, Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. rosmilda77@gmail.com
    2 Docente Investigador, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0582-8478. marcopatinofernandez@gmail.com

     

     


    Resumen

    El rubro agrícola es una de las principales actividades para el sustento de las familias del área rural en Bolivia. Existen sectores del altiplano que se encuentran vulnerables frente al cambio climático limitando a cultivar aquellos productos adaptados a la región, siendo uno de ellos la papa. El objetivo de la presente investigación es realizar la caracterización socioeconómica de las familias que son parte de la Asociación Integral de Productores Agropecuarios (ASIPAP). La metodología corresponde a un estudio descriptivo exploratorio, bajo un enfoque mixto por contar con información cualitativa, recolectada a través de la observación participante y talleres comunales; como cuantitativa a través de encuestas realizadas a seis familias estudio de caso, mismas que son representativas de la Asociación. Como parte de las estrategias socioeconómicas que las familias desarrollan, se encuentra la producción de papa semilla y papa consumo, misma que garantiza la generación de ingresos económicos y la seguridad alimentaria de los miembros. En la actualidad la Asociación se constituye en el principal referente de semilla de papa en la región; motivo por el cual se hace necesario el conocer cuáles son las características de los sistemas productivos familiares con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades; a fin de promover una adecuada intervención institucional gubernamental y no gubernamental que contribuya a una producción sostenible y resiliente ante los efectos climáticos, sociales y económicos.

    Palabras clave: papa, socioeconómico, agricultura familiar, sistema productivo.


     

     

    INTRODUCCIÓN

    Al hablar de alimentar el planeta, nadie merece más reconocimiento que los agricultores familiares. No solo producen la mayor parte de la comida del mundo, sino que, además, proporcionan alimentos que mantiene su salud y la de sus habitantes (Graziano, 2019). La agricultura familiar hace uso sostenible de recursos naturales y preserva los alimentos tradicionales (Organizacion de las Naciones Unidas, 2019).

    La actividad agrícola es uno de las principales actividades para el sustento de las familias del área rural en Bolivia; sin embargo, la mayoría de los sectores altiplánicos se encuentran vulnerables frente al cambio climático. La papa (Solanum tuberosum) se constituye en uno de los principales alimentos que se produce en la mayoría de los departamentos del país, garantizando la seguridad alimentaria de los comunarios y en gran parte del área urbana de las ciudades. Según un informe de la Fundación PROINPA, más de 200 mil familias bolivianas viven de este cultivo y producen un promedio de 652 mil toneladas al año. La papa ocupa un lugar clave en la economía del agricultor (Opinion, 2007). Dentro del altiplano central los municipios, Sica Sica y Umala son considerados productores de papa, al tener mayor superficie de producción. Debido al crecimiento poblacional y por ende el incremento en la demanda, existe un desgaste de los suelos agrícolas. Una opción para aprovechar de la mejor manera el suelo y minimizar daños por plagas y enfermedades que afectan la producción, es el uso de semilla de papa de buena calidad (Oficina Nacional de Semilla, s.f.).

    En el municipio de Umala, provincia Aroma se encuentra la Asociación Integral de Productores Agropecuarios (ASIPAP), que provee semilla certificada y papa para el consumo a productores, consumidores e instituciones de la provincia. Por tanto, es importante que esta asociación se consolide y no desaparezca, al constituirse en uno de los pocos referentes a nivel de la región. Es por estas razones que el presente trabajo de investigación, tiene como objetivo conocer las características del sistema de producción familiar de los socios, a fin de identificar las fortalezas y debilidades de las familias que la constituyen.

     

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Localización

    La Asociación Integral de Productores Agropecuarios de Patihipi ASIPAP se encuentra en la comunidad de Patihipi de la segunda sección Umala perteneciente a la provincia Aroma del departamento de La Paz del Estado Plurinacional de Bolivia. La investigación se desarrolló con las familias que conforman la asociación proveniente de los sectores Patihipi, Tola Huancarama y Luquiamaya, estas se encuentran geográficamente a 17° 30' 31'' latitud sur y 67° 49' 05'' de longitud oeste.

    Metodología

    La investigación es de tipo descriptivo y exploratorio, por analizar la situación actual de los sistemas productivos familiares en torno a la producción de papa. Para la recolecta de información se utilizaron las técnicas de la observación participante, la entrevista a líderes locales, un taller comunal y encuestas a familias estudio de caso.

    De inicio se realizó el taller comunal, para la recolecta de información general referida a aspectos generales de los ámbitos social, económico y medioambiental. Tomando en cuenta que el total de socios son 18 y para lograr la representatividad de la muestra, se utilizó seis estudios de caso, considerando el ciclo de vida familiar: formación, consolidación y re estructuración (Sotomayor, 1994 citado por Quispe, 2018). Por el tipo de estudio, se requiere además de la representatividad del grupo la predisposición de la familia en cooperar con la recolecta e interpretación de datos, los mismos que se obtuvieron a través de encuestas estructuradas, que consistió en un conjunto de preguntas respecto a variables a medir (Chasteauneuf, 2009 citado por Hernandez et al., 2014). Las encuestas se realizaron en el lugar de residencia de los productores de la Asociación ASIPAP.

    La población objeto de estudio fueron las familias de la asociación ASIPAP de tres sectores de la comunidad de Patihipi, la cual se detalla en la Tabla 1.

    RESULTADOS

    Ámbito social

    Grupo etario

    La edad familiar se entiende como la edad de los jefes de familia, que empieza con la formación menos a 30 años de edad, consolidación que comprende entre 31 a 50 años y reestructuración mayor a 51 años de la unidad familiar (Sotomayor, 1994; citado por Quispe, 2018). En la Figura 1, se observan los grupos etarios que conforman la asociación, el 50 % se encuentra en el grupo de reestructuración comprende de los 51 años de edad hacia delante, son aquellas familias que sus hijos ya no dependen de la familia. El 25 % representan las familias en consolidación que comprende de 31 a 50 años de edad, son aquellas familias en donde los hijos se encuentran estudiando el colegio y estudios superiores (universidades, institutos y otros). Finalmente se tiene a las familias jóvenes, donde los hijos son pequeños y se encuentran cursando la primaria, a esta familia se le denomina en formación y representa un 25 % del total de las familias de la asociación. De acuerdo a esta composición etaria la asociación está conformada por un elevado porcentaje de familias de edad avanzada.

    Tipo de vivienda

    En promedio el 83 % de las viviendas de las familias que conforman la asociación están construidas de materiales del lugar y materiales externos como las calaminas; el 17 % tienen viviendas construidas completamente con materiales del lugar (adobes y techos de paja). Este comportamiento muestra que las familias acceden a mejores recursos económicos destinados para la construcción de vivienda.

    Servicios básicos

    En cuanto los servicios básicos el 100 % de las familias de la asociación cuentan con fuente de agua proveniente de la pileta. En cuanto a la fuente de luz, el 67 % de las familias cuentan en con energía eléctrica, estás son aquellas familias que se encuentran en la comunidad de Patihipi. El 16 % de las familias cuentan con fuente de luz a base de gas y 17 % cuentan con fuente de luz a base de mechero. Estás últimas son aquellas familias que se encuentran en los sectores de Tola Huancarama y Luquiamaya respectivamente.

    Acceso a educación

    De acuerdo a la Figura 2, se observa que el 50 % llegó a cursar algún grado de la secundaria, el 25 % llegó hasta salir bachiller, el 17 % llegó al nivel de educación primaria y por último el 8 % tuvo acceso a estudios universitarios. Esto indica que existe una mayoría que cursaron la secundaria y un bajo porcentaje de aquellos que tuvieron acceso a estudios superiores. Actualmente la educación de los hijos representa un 50 % de aquellos que siguen estudiando ya sea primaria, secundaria, institutos y universidades. El otro 50 % son aquellos que llegaron a nivel bachiller y profesional.

    Salud

    Según los resultados obtenidos, las familias de la asociación no cuentan con un centro de salud en la comunidad ni alrededores. Las enfermedades y síntomas que frecuentemente se presentan son las respiratorias, resfríos y los dolores estomacales. El poco acceso a servicio de salud convencional, origina que las familias empleen la medicina tradicional en base a plantas medicinales, representando un 50 % de las familias que optan por este medio. El otro 50 % de las familias practican ambos tratamientos, tanto el convencional como tradicional, es decir, utilizan remedios caseros para su recuperación (agua con sal, chachacoma, quirquila, manzanilla y otros) y en caso de que la enfermedad sea aguda acuden a los centros de salud más cercanos que encuentren, entre ellos los ubicados en Lahuachaca y Colque Amaya.

    Ámbito económico

    Actividad de las familias

    Mediante las herramientas qué se utilizaron para levantar la información se indagó sobre las actividades a las que se dedican las familias (Figura 3). El 50 % de las familias se dedican a la actividad agrícola como prioridad, cultivando la papa, quinua (Chenopodium pallidicaule), cebada (Hordeum vulgare) y alfalfa (Medicago sativa), paralelamente a esto también tienen otras actividades ya sea la ganadería, comercio y otros. El 34 % de las familias se dedican a la ganadería, criando ovinos y bovinos como prioridad, de igual manera paralelamente a este rubro se dedican a la agricultura. Por otro lado, también existen otras actividades a las que se dedican como al comercio y prestación de servicios. Este comportamiento es característico de la región ya que las condiciones climáticas no son favorables para la producción de cultivos, de tal manera, los miembros de la familia, tienden a buscar otras fuentes de ingresos económicos como ser: comerciantes, artesanos y otros trabajos eventuales.

    Diversidad ganadera

    La Figura 4, expresa que cinco familias tienen ganado vacuno, destinada para la venta, lechería y subproductos como el queso. Existen dos familias que tienen once vacas, ambas familias tienen distintos propósitos de crianza, una se dedica a la venta de animales en pie y la otra realiza la entrega de leche a la empresa Delicia; finalmente, ambas con el mismo propósito económico. En cuanto a los ovinos existen dos familias dedicadas a la crianza de esta especie, siendo la familia que tiene mayor cantidad de ovejas (25), de aquella familia que tiene la menor cantidad de vacas y la familia 201 es la familia en formación que tiene 16 ovejas de raza mejorada. Otro caso es la familia 303 que no se dedica a la ganadería, teniendo otras fuentes de ingreso como la agricultura, comercio y transporte.

    Distribución de terreno para los cultivos

    En cuanto a la agricultura en la Figura 5, se observa el comportamiento de las familias en cuanto a la distribución de sus terrenos. Se puede observar que básicamente son tres los principales cultivos, siendo estas la papa, quinua y cebada. El cultivo que mayor superficie ocupa es la cebada debido a la ganadería para lo cual se aprovecha a lo máximo dos años para la siembra del mismo cultivo. En promedio la superficie destinada para la siembra de papa es de 1.8 ha por familia, 1.7 ha destinado para la quinua y 3.5 ha de superficie destinado para la cebada.

    Producción de papa

    La producción de papa es una de las actividades a las que se dedican las familias de la asociación ya sea para la venta como papa comercial, semilla y consumo propio. En la Figura 6, ciclo agrícola 2021-2022, se observa que la familia 101 presenta mayor cantidad de superficie, debido a que es una de las fuentes que le genera mayores ingresos. La mala calidad del suelo y los eventos climáticos son los que originan la baja producción por ejemplo la familia 303, el suelo no es adecuado para la producción, y la producción de la familia 102, el cultivo fue afectado por la intensidad de las lluvias.

    Almacenamiento de la papa

    El 83 % de las familias que conforman la asociación almacenan la papa en las casas, ya sean para la venta de semilla, venta de papa comercial y consumo propio. El 17 % lo almacena en fosas para que tenga mayor tiempo de duración. Por lo expuesto se tiene una debilidad en el proceso de conservación de papa, al no contar con un ambiente específico para el almacenamiento.

    Destino de la producción de papa

    Las familias tienen distintas formas de distribuir su producción (Figura 7), el caso de la familia 101 se observa que una gran cantidad es destinada a la venta como papa comercial y distribuye para el consumo familiar y transformación. Se puede observar que en un promedio de 5.5 quintales, las familias lo destinan para el consumo familiar. Las familias 201, 301 y 302 presentan un comportamiento similar en el destino de la papa para la venta de semilla. En caso de las familias 102 y 301 a pesar de la baja producción se destina se sigue comercializando como papa comercial o para semilla.

    Lugar de venta del papa

    En la Figura 8, se observa que un 45 % del total de papa destinada para la venta, es comercializado en los restaurantes de la localidad de Lahuachaca. El 22 % es comercializada en Patacamaya de manera individual ya sea a los restaurantes y las semillerías. El 11 % representa aquella papa que fue recolectado por la asociación para satisfacer un pedido de semilla de papa; esta labor se realiza mediante el presidente de la asociación. También existe la comercialización al mayorista que llega al lugar de la cosecha y realiza la compra directa sin selección y está representa el 11 %.

    Transporte al lugar de venta

    El 12 % de la venta de la papa es transportada por el comprador mayorista con movilidad propia. El 13 % es transportada en camión comunal, luego del acopio realizado por la asociación. Para la venta a los restaurantes y semillerías de forma individual, se utiliza movilidad propia, que representa el 50 %. Finalmente, aquellas familias que no cuentan con movilidad propia realizan el transporte de semilla de papa en conjunto con la asociación y la papa comercial lo transportan en movilidad contratada desde la comunidad. El costo del pasaje llega a ser de Bs. 10/quintal hasta Lahuachaca, esta forma de transporte lo realiza el 25 % de las familias.

     

    CONCLUSIONES

    En lo social se concluye que la mayoría de los socios se encuentran comprendidos en un grupo etario, mayor de 51 años, correspondiendo a familias de reestructuración, conformadas por dos miembros generalmente. El 50 % de familias corresponde a aquel tipo de formación y consolidación, ambos grupos tienen por opción la producción de papa como una de sus fuentes de ingresos económicos para el sustento de sus familias. En cuanto a servicios básicos cuentan con lo principal que es la fuente de agua proveniente de la pileta.

    En el aspecto económico se concluye que las familias que son parte de la asociación ASIPAP realizan diferentes actividades para el ingreso económico debido a que los factores climáticos del lugar son frecuentemente las heladas, fuertes vientos y bajas precipitaciones; condiciones que no permiten diversificar cultivos. Siendo los principales cultivos adaptados al sector la papa, quinua y cebada para la ganadería Estos factores obliga a las familias buscar distintas actividades de ingresos económicos tales son el comercio, la artesanía, la tornería, transporte y otros trabajos eventuales.

     

    BIBLIOGRAFÍA

    Graziano, J. (30 de Mayo de 2019). La importancia de la agricultura familiar. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2019/05/30/planeta_futuro/ 1559218269_671973.html        [ Links ]

    Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. En C. F. Roberto Hernandez Sampieri, Metodología de la investigación. Sexta edición. Mexico.        [ Links ]

    Oficina Nacional de Semilla. (s.f.). Certificación de semilla de papa. Obtenido de http://ofinase.go.cr/certificacion-de- semillas/ certificacion- de- semilla- de- papa/        [ Links ]

    Opinion. (23 de septiembre de 2007). Diario de circulación nacional. Obtenido de Importancia de la papa en Bolivia.        [ Links ]

    Organización de las Naciones Unidas. (2019). Introducción al Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar. Obtenido de https://www.fao.org/family-farming-decade/home/es/        [ Links ]

    Quispe, M. (2018). Caracterización socioeconómica de los sistemas de producción integral de las familias que habitan en la microcuenca Mamaniri, municipio de Ayo Ayo del departamento de La Paz. Obtenido de Tesis de grado: https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/18463/T-2565.pdf?sequence=1&isAllowed=y        [ Links ]