SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1PREVALENCIA DE OTITIS EXTERNA EN PERROS (Canis lupus familiaris) MEDIANTE OBSERVACIÓN DIRECTA EN ALTO SAN ANTONIO Y SAN SIMON, CIUDAD DE LA PAZ- BOLIVIASISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE ACUICULTURA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA U.M.S.A. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Estudiantil Agro-Vet

    versión On-line ISSN 2523-2037

    Agro-Vet v.6 n.1 La Paz jun. 2022

     

    ARTÍCULO DE REVISIÓN

     

    EFECTO DE LOS PROBIÓTICOS EN LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE POLLOS PARRILLEROS Y DE POSTURA: REVISIÓN SISTEMÁTICA

     

     

    Carla Andrea Condori Yujra1, Ramiro Jorge Luna Peralta2, Blanca Maria Barrera Diaz3, Rossio Aspi Cortez4, Gabriela Mónica Condori Yupanqui5, Marcela Daniela Mollericona Alfaro6
    1 Estudiante, Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Agronomía, UMSA. ORCID: 0000-0001-5167-2075. carlaandreacondoriyujra@gmail.com
    2 Estudiante, Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Agronomía, UMSA. ORCID: 0000-0002-4782-4467. rjluna.223@gmail.com
    3 Estudiante, Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Agronomía, UMSA. ORCID: 0000-0002-1529-9864. barreramaria1 393@gmail.com
    4 Estudiante, Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Agronomía, UMSA. ORCID: 0000-0002-5320-7019. rossioaspicortez@gmail.com
    5 Estudiante, Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Agronomía, UMSA. ORCID: 0000-0002-5589-780X. gabrielaconyu08@gmail.com
    6 Docente Investigadora, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). ORCID: 0000-0001-8243-781X. marcela.mollericonaalfaro@yahoo.com

     


    Resumen

    En la producción agropecuaria, el costo de alimentación representa un valor considerable, por ello debe de poderse aprovechar de la mejor manera por los animales, con este fin se cuenta en el mercado con diferentes tipos de probióticos tanto de tipo natural como sintéticos, además de ser de fácil acceso y uso, estos en dosis y manejo correcto otorgan beneficios tanto al productor como al animal, por cuanto el objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión sistemática sobre la inclusión de los diferentes tipos de probióticos en la dieta de pollos de engorde y postura y evaluar el efecto de estos sobre sus parámetros productivos. El método empleado fue de revisión, para ello se analizaron un total de 25 documentos, constituidos por tesis de grado y artículos científicos. Como resultados se encontraron diferentes efectos mediante la utilización de microorganismos probióticos en los parámetros productivos, como también se encontró diferencias con respecto a los diferentes orígenes de probióticos, donde los microorganismos de montaña (MOM) son preferidos y otorgarían mejores resultados, en la preferencia de las líneas engorde. En cuanto a aves de postura no se encontró el uso de (MOM) en investigaciones anteriores.

    Palabras clave: microorganismos probióticos, parámetros productivos, postura, engorde, aves.


     

     

    INTRODUCCIÓN

    En la actualidad la industria avícola se ha constituido como uno de los sectores con mayor crecimiento, debido a su alta rentabilidad y aceptación en el mercado, siendo que la alimentación representa alrededor del 50 al 70 % de los costos totales de producción (Andrade et al., 2021). Por tanto, se requiere de la implementación de nuevas alternativas para el mejor aprovechamiento del alimento, como los probióticos.

    Los actuales sistemas de crianza intensiva buscan una alternativa capaz de reducir costos en la producción y lograr beneficios en la salud de los animales, de esta forma, el uso de probióticos es capaz de contrarrestar estas dificultades (Álvarez et al., 2017). El empleo de alimentos funcionales en la alimentación animal constituye una alternativa para el mejoramiento y desarrollo de las aves; un ejemplo de esto lo representa el uso de probióticos, prebióticos y simbióticos; donde su consumo ha mostrado un incremento en la producción de huevo con miras a cumplir las exigencias mundiales en nutrición más limpia (Ayala et al., 2012).

    Los probióticos y prebióticos en la actualidad, una alternativa potencial de reemplazo a los antibióticos utilizados como subterapéuticos, a modo de promotores de crecimiento, contando con la ventaja de no dejar residuos en huevos ni carne y no generan riesgo de resistencia antibiótica en la microbiota humana (Díaz et al., 2017).

    En los últimos años ha surgido como una buena alternativa el uso de microorganismos probióticos en la alimentación de animales no rumiantes, por promover mejores resultados en su desempeño, así como beneficios en su estado de salud (De Brito et al., 2013). El mismo autor indica que dado que el consumidor es cada vez más exigente y cauteloso en relación al producto a ser adquirido, se torna indispensable la búsqueda de alternativas para contar con productos de calidad.

    Los probióticos son microorganismos que administrados en dosis adecuadas otorgan beneficios a la salud, siendo los microorganismos más utilizados son Lactobacillus sp., Bifidobacterium sp., y las levaduras principalmente del género Saccharomyces cerevisiae, contando con procedencia variadas fuentes (Díaz et al., 2017).

    La inclusión de probióticos mejoraría los síntomas de estrés, promovería de manera natural el crecimiento, aumentaría la producción y mejoraría el estado general del animal (Lopez et al. 2014) para que un probiótico pueda ser utilizado en la industria, sus efectos deben mejorar los rendimientos productivos (Ravindran, 2013).

    De esta forma, el presente trabajo tuvo como objetivo sistematizar el efecto de los probióticos en líneas de engorde y postura de aves, para identificar los beneficios del uso de los probióticos en la alimentación avícola y los efectos en los índices reproductivos. La población beneficiada, serán todos los productores avícolas y técnicos dedicados a esta área, dado que se les facilitará la búsqueda de información en relación a los probióticos usados en la producción de aves de postura y engorde.

     

    METODOLOGÍA

    La recopilación, selección y agrupación de datos se realizó con base a dos criterios de búsqueda como son microorganismos beneficiosos en avicultura y probióticos en pollos de engorde y/o postura, para ellos se usó las palabras clave: "probióticos", "pollos", "postura", "engorde", "índices productivos", para el periodo de tiempo delimitado por 22 años desde enero de 2000 a abril 2022, que llega a ser el periodo de implementación para probióticos y restricción de antibióticos. El espacio geográfico de búsqueda es internacional, debido a que ayuda a comprender el comportamiento del probiótico en diferentes pisos ecológicos en mismas líneas productoras.

    Las bases de datos consultadas son Google académico, SciELO, repositorio de universidades y revistas electrónicas, en los cuales se optó por documentos con base experimental y descriptiva como estrategia de búsqueda diseñada para obtener resultados relacionados con la metodología de elaboración de una revisión de la literatura. Basada en estos preceptos se obtuvieron un total de 45 documentos, de los cuales se realizó la selección por duplicidad, periodo de tiempo no coincidente, sin datos concluyentes, llegando a un total de 25 documentos efectivos informativos en los cuales, se realizaron estudios dentro de varias líneas de pollos, de diferente tipo productivo y con diferentes tipos de cepas microbiológicas. El método empleado fue descriptivo y en función de los artículos finalmente seleccionados se extrajeron los siguientes datos de interés o variables de estudio: nombre del documento, autor, año, línea productiva, fin productivo, factores de estudio, variables analizadas y conclusiones, de tal modo que fue posible sistematizar la información basada en dichos parámetros.

     

    RESULTADOS Y DISCUSIONES

    Las variables de sistematización fueron: preferencia de línea productiva para ensayos de microorganismos probióticos, categorización de microorganismos utilizados con mayor frecuencia, preferencia de líneas de postura y engorde para evaluación de microorganismos probióticos, parámetros productivos analizados con mayor frecuencia.

    Del total de trabajos revisados, el 84% de los mismos corresponden a la evaluación en líneas de engorde y el 16% de líneas de postura.

    En la actualidad existen diferentes tipos de microorganismos probióticos utilizados en la producción avícola, principalmente están las bacterias y levaduras, pero se conoce de nuevos estudios para la aceptación de nuevas cepas en estudio. En la Figura 2 se puede observar que el mayor uso es de los microorganismos de montaña con presencia en 7 con un porcentaje de selectividad de un 33.33 % para trabajos, seguido de Saccharomyces cerevisiae utilizado en 5 con un porcentaje 9.53 % para

    investigaciones. Se considera que probablemente la preferencia es por el costo y la manera de obtenerlos. Otros probióticos empleados en las investigaciones identificadas son: Lactobacillus ssp., bacterias ácido lácticas, bacterias ácido-lácticas L. caseiy L. acidophilus, Enteroccocus faecium, Bacillus subtilies y Bacillus clausii.

    En la Tabla 1 se tiene el detalle de los diferentes estudios relacionados a aves de engorde (pollos parrilleros), indicándose el título, la línea estudiada, las variables evaluadas y las principales conclusiones. Las variables de respuesta presentes en la mayor parte de los estudios son: ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, ganancia media diaria, peso vivo final, peso a la canal, porcentaje de mortandad y la relación beneficio-costo. Se observa que la mayor parte de los estudios coincide en que el empleo de los diferentes probióticos coadyuvó a mejores valores para las variables indicadas.

    La preferencia por la línea Cobb 500, en los estudios encontrados, representa el 39.09 % de líneas usadas con mayor frecuencia seguida por la línea Ross 308 (28.57%), las líneas Arbor acres y Hubbard cuentan con un 9.53 % en igualdad y un 14.28 % de trabajos no indican la línea usada en sus investigaciones.

    Respecto de las líneas de engorde que se usa con frecuencia y los resultados obtenidos, existen un 39.09 de estudios en pollos de la línea Cobb 500, seguido por la línea Ross 308 que representa el 28.57, en ambas líneas se obtiene incremento de la ganancia de peso y consumo de alimento más alto que en las demás líneas, mientras que el parámetro conversión alimenticia es no significativo en todas líneas mencionadas. Por otro lado, los resultados en las líneas Hubbard y Arbor acres, a pesar que se obtienen mejorados, no son marcadas las variaciones.

    Son pocos los trabajos que evalúan el comportamiento de los microorganismos probióticos en la producción de huevos, habiendo identificado apenas 4 (Tabla 2). Sobre la aplicación de microorganismos de montaña no se encontró investigaciones con esa característica de probiótico.

    Para los estudios sobre probióticos en aves de postura (Tabla 2) según 3 de los diferentes autores encontrados durante la investigación documental en la aplicación de probióticos ácidos lácticos en aves de postura, se tuvo buenos resultados en las variables evaluadas de peso, longitud y porcentaje de producción en aves de postura a comparación en los tratamientos testigos en donde no se aplicaba, teniendo preferencia los estudios por la evaluación en la línea Hy line Brown. Por otra parte, se pudo constatar la falta de investigaciones con el uso de probióticos de montaña en líneas de postura.

    En la variable preferencia sobre cierto tipo de microorganismo probiótico, los probióticos de montaña son de mayor utilidad y tienden a otorgar mejores resultados en los parámetros productivos, respecto de microorganismos eficientes y otros microorganismos que se buscan se pueda implementar como probióticos.

     

    CONCLUSIONES

    Con base a los resultados encontrados, se concluye que, desde el punto de vista de la medicina veterinaria y zootecnia, se detectan efectos positivos mediante la utilización de microorganismo probióticos, que se reflejan en la mejora de parámetros productivos en la mayoría de trabajos encontrados. Donde se observa mejores parámetros a través de la adición de probióticos respecto de aquellos tratamientos en los cuales no se aplican, principalmente en aves de engorde.

    Se observa que la mayor parte de los estudios emplean los microorganismos de montaña, esto por los beneficios económicos y para los parámetros productivos de los pollos, también actuando de manera profiláctica frente a diversas enfermedades, así también como inducir el crecimiento de las vellosidades intestinales, lo cual genera una mayor conversión alimenticia, por segundo lugar, se tiene el uso de Saccharomyces cerevisiae por los beneficios profilácticos y el crecimiento de vellosidades intestinales.

     

    AGRADECIMIENTOS

    Los autores de este trabajo agradecen principalmente a sus padres y familia por el apoyo incondicional durante el desarrollo de su camino en la educación superior, de la misma manera a la Universidad Mayor de San Andrés, por permitir nuestra formación a todo el plantel docente del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia por el aporte desinteresado de su conocimiento, al mismo tiempo a la ing. Marcela Daniela Mollericona Alfaro por ser nuestra guía para la formulación de este trabajo.

     

    BIBLIOGRAFÍA

    Aguavil, J. (2012). Evaluación del efecto de un probiótico nativo elaborado en base a Lactobacillus acidophilus y Bacillus subtilis sobre el sistema gastrointestinal en pollos broiler Ross-308 en Santo Domingo de los Tsáchilas, Informe Técnico del Proyecto De Investigación, Carrera de Ingeniería Agropecuaria.           http: / /repositorio. espe.edu. ec/bitstream/21000/5213/1 /T-ESPE-IASA%20II%20-%20002399.pdf        [ Links ]

    Aguirre, S. J. A. & Herrera, C. C. L. (2001). Efecto de la suplementación con Microorganismos de Montaña como probióticos en la alimentación de pollos de engorde de la línea Hubbard en parámetros productivos.                        Universidad                       de                       El                       Salvador. https://oatd.org/oatd/record?record=oai\:ri.ues.edu.sv\:23794        [ Links ]

    Alvarez, Perdomo, G., Pilco Llamba L., Valverde Moreira H., Chacon Marcheco E., & Ramirez De La Ribera J., (2017), Empleo de microorganismos eficientes en la dieta de pollos de engorde, redvet, 18 (10),https://www.redalyc.org/pdf/636/63653470029.pdf        [ Links ]

    Alvarez, A. W. (2018), Efecto de dos niveles del probiótico microorganismos eficientes EM® sobre el comportamiento productivo del pollo de carne (Gallus gallus) de la línea Ross - 308 en la localidad de Sipe-Sipe             -             Cochabamba.             Universidad             Mayor             de             San Andrés.https:/ /repositorio. umsa.bo/handle/123456789/20140        [ Links ]

    Andrade, M., Andrea, J., Suquillo Cabrera, J. R., Naranjo Santamaría, I. J., & Domingo-Ecuador, S. (2021). Evaluación de dos sistemas de levante hasta inicio de la etapa de pre postura en gallina de postura comercial Lohmann Brown-Classic bajo dos dietas nutricionales. https: / /images. engormix.com/externalFiles/ 6_T-ESPESD-003101 .pdf        [ Links ]

    Ayala, L., Bocourt, R., & Milián, G. (2012). Assessment of a probiotic based on Bacillus subtilis and its endospores in the obtainment of healthy lungs of pigs. Cuban Journal of Agricultural Science, 46(4), 391-394.        [ Links ]

    Cartagena, V. B. L., & Mejía, H. J. A. (2019). Efecto del Enterococcus faecium en el desarrollo y crecimiento intestinal de pollos de engorde. Universidad de El Salvador, https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/19752/#:~:text=La%20inclusi%C3%B3n%20de%20Enterococcus%20fa ecium,reflejado%20en%20pollos%20con%20un        [ Links ]

    Chambi, F. V. (2020). Evaluación de los índices productivos de pollos de engorde al utilizar microorganismos eficientes de montaña en la etapa de engorde en la localidad de Bella Vista - Quillacollo. Universidad Mayor de San Simón.        [ Links ]

    Chaves, L., Lopez, A., & Parra, J., (2016). El uso de Enterococcus faecium mejora parámetros productivos en                pollos                 de                 engorde,                 RED                 MED                 ZOOT, 63(2).http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-29522016000200004        [ Links ]

    Condori, M. V. (2015), Evaluación del efecto de tres niveles de organew en la ración de pollos parrilleros (línea Ross 308) en la etapa de crecimiento y acabado, departamento de La Paz. Universidad Mayor de San                                 Andrés.https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/7089/T- 2141 .pdf?sequence= 1 &isAllowed=y        [ Links ]

    Coronel, B. (2015), Evaluación del "micro~boost™" (Saccharomyces cereviseae, Lactobacillus acidophilus) como promotor de crecimiento en la alimentación de pollos broilers. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2857/1/ 17T0841.pdf        [ Links ]

    Cossio, P., (2012), Efecto de la levadura (Sacharomyces cerevisiae) como alimento probiótico sobre el grosor de la cáscara del huevo de gallinas de la línea harco. Universidad Mayor de San Andrés.https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/7942/T-1671 .pdf?sequence= 1 &isAllowed=y        [ Links ]

    De Brito, J. M., Ferreira, A. H. C., JUNIOR, A., Araripe, M. N. B. A., Lopes, J. B., Duarte, A. R., ... & Rodrigues, V. L. (2013). Probióticos, prebióticos e simbióticos na alimentação de não-ruminantes-revisão.                 Revista                Eletrônica                Nutritime,                 11(1),                 3070-3084. https: / /nutritime.com.br/arquivos_internos/artigos/artigo_205.pdf        [ Links ]

    Díaz, E., Isaza J. I., & Ángel B. D., (2017), Probióticos en la avicultura: una revisión, Rev. Med. Vet. Bogotá 35, 175-189.http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n35/0122-9354-rmv-35-00175.pdf        [ Links ]

    Gutiérrez, R., Bedoy,a M. O., & Seguro, O. S. (2015). Evaluación del incremento del porcentaje de postura y peso de los huevos en gallinas comerciales alimentadas con microorganismos probióticos, Corporación              Universitaria              Lasallista,              Caldas              Antioquia,              9(1). https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/vetzootec/article/view/3508/3229        [ Links ]

    Lara, S. R., (2021), Evaluación del efecto de tres niveles de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) en los parámetros productivos de pollos parrilleros machos de la línea Cobb - 500, en el municipio de Luribay Provincia Loayza departamento de La Paz. Universidad Mayor de San Andrés.https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/26840/T-2951 .pdf?sequence= 1&isAllowed=y        [ Links ]

    López, L., & Carballo, R.A. (2014). Efecto de la suplementación con microorganismos benéficos de montaña en pollos de engorde como probiótico natural, finca Santa Rosa. Universidad Nacional Agraria, https: / /repositorio. una.edu. ni/3149/        [ Links ]

    Morillas, V. T. (2019) Utilización de tres niveles de levadura (Saccharomices cerevisiae) como prebiótico de origen natural en la dieta de pollos parrilleros en la comunidad WITUPONTE GUANAY. Universidad Mayor de          San         Andrés.          https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/20677/T-2658.pdf?sequence= 1&isAllowed=y        [ Links ]

    Núñez Torres, O. P., Arévalo Castro, R. P., E Kelly, G., & R Guerrero, J. (2017). Efecto de la Enterogermina (Esporas de Bacillus clausii) en el Comportamiento Productivo de Pollos de Engorde. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 28(4), 861-868. http:/ /www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 1609-91172017000400010        [ Links ]

    Otalora, E. (2020). Análisis de la incorporación de dos tipos de microorganismos en dietas de aves de engorde. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio                          Ambiente,                          Tunja                          -                          Boyacá, Colombia. https: / /repository.unad.edu.co/bitstream/handle/ 10596/35782/ceotalorap.pdf?sequence=3 &isAllowed=y        [ Links ]

    Pérez, M., Laurencio, M., Milián, G., Rondón, A. J., Arteaga, F., Rodríguez, M., & Borges, Y. (2012). Evaluación de una mezcla probiótica en la alimentación de gallinas ponedoras en una unidad de producción                  comercial. Pastos                  y                  Forrajes, 35(3),                  311-320. http:/ /scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942012000300007        [ Links ]

    Poma, E. (2020). Utilización de tres niveles de la fórmula probiótica microorganismos eficaces (em) en la dieta de pollos parrilleros de la línea Cobb - 500 en el centro experimental de Cota Cota. Universidad Mayor de San Andrés. https: //repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/25375/TV-2801 .pdf?sequence= 1 &isAllowed=y        [ Links ]

    Quiroa, A. F. A. (2019). Utilización de Bacillus subtilis como probiótico en pollos de engorde para la reducción de Escherichia coli. Universidad de San Carlos de Guatemala, https: //core.ac.uk/download/pdf/187152986.pdf        [ Links ]

    Ravindran, V. (2013). Disponibilidad de piensos y nutrición de aves de corral en países en desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/a-al703s.pdf.        [ Links ]

    Ríos, D. (2020), Efecto de la suplementación con microorganismos del bosque en pollos de engorde como probióticos naturales en TEMASCALTEPEC México, Universidad Autónoma Del Estado De México.http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/110054/TESIS%20Dalia%20F.%20R%C 3%ADos%20Avil%C3%A9s%20.pdf?sequence=3&isAllowed=y        [ Links ]

    Salvador, Á. J. M., Contreras, B. D., & Prado-Rebolledo, O.F., (2012). Efecto de un probiótico en pollos de          engorda.           AbanicoVet.           2012;2(1):28-31.           https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen. cgi?IDARTICULO=45220        [ Links ]

    Suzaño, V. (2014), Evaluación del efecto de tres niveles de levadura (Saccharomyces cerevisiae) procreatin, en la ración pollos parrilleros de la línea Cobb - 500, en el municipio de Mecapaca Provincia Murillo del departamento de La Paz. Universidad Mayor de San Andrés.https:/ /repositorio. umsa.bo/bitstream/handle/123456789/5274/T-1934.pdf?sequence= 1&isAllowed=y        [ Links ]

    Trujillo, J. (2008), Efectos de un suplemento que contiene 8 enzimas y 4 probióticos en el periodo de post pico de producción de aves de postura en Pucallpa. Universidad Nacional de Ucayali.http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/2138/000001590T.pdf? sequence=3&is Allowed=y        [ Links ]

    Yujra, S. A. (2018), Evaluación del efecto de procreatin 7 (Saccharomyces cerevisiae) en la etapa de crecimiento y acabado en pollos parrilleros cobb 500, en la localidad de SAPAHAQUI. Universidad Mayor de          San         Andrés.          https://repositorio. umsa.bo/bitstream/handle/123456789/ 17048/T-2510.pdf?sequence= 1&isAllowed=y        [ Links ]