SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37Lofstrom M. William (2013). Radiografía de una provincia paceña. Omasuyos en 1869. Sucre: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, 160 págs. ISBN: 978-99954-866-3-1Combès, Isabelle (2014). Kuruyuki. Cochabamba: Editorial Itinerarios (Colección Scripta Autochtona, 13), 329 págs. ISBN: 978-99954-859-4-8 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

    Links relacionados

    • Não possue artigos citadosCitado por SciELO
    • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

    Bookmark

    Historia-Revista de la Carrera de Historia

    versão impressa ISSN 2519-0253

    Historia  n.37 La Paz  2017

     

    RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

     

    Jordán Quiroga, Augusto (2010). Themis, con los pies descalzos. La Paz: Plural Editores, 186 págs. IBSN: 978-99954-1-305-7

     

     

    Soledad Tito López1
    1 Lic. en Turismo, estudiante de la Carrera de Historia, UMSA, La Paz. Correo electrónico: soledadtitolopez@gmail.com

     

     


     

     

    Augusto Jordán Quiroga es abogado jurista y docente cochabambino de eminentes universidades bolivianas. Su gran trayectoria en el estudio de las leyes y las teorías del Estado le han llevado a escribir varios artículos, ensayos y libros relacionados al tema jurídico como El derecho romano (1990); El estado (1992); Defensores civitatis y Ombudsman; Roma historia y derecho (1998); Un código civil perdido en los andes (1998), entre otros. Sin embargo su pasión por la investigación y la narrativa lo ha llevado a la producción de novelas históricas como Themis, con los pies descalzos (2010) y su más reciente producción, La Suprema disputa: Olañeta vs. Torrico (2013).

    El libro Themis, con los pies descalzos es el relato de un juicio acaecido en Potosí en 1872, que involucra al claustro franciscano de esta ciudad. El texto se basa en la investigación de una tentativa criminal que llega a hechos procesales. El proceso legal tiene la hábil participación de dos reconocidos juristas de la época, los doctores Modesto Omiste (parte civil) que representa al Colegio franciscano San Antonio y Rubén Diez de Medina, defensor del fray Sebastián Chochi de Castelplanio, abogados que trascendieron en la memoria de la población boliviana.

    La historia gira en torno al clérigo italiano Chochi quien es sindicado como el artífice del intento de envenenamiento de los hermanos franciscanos. El hecho, al tratarse de una tentativa de asesinato masivo, es llevado a la corte judicial para su respectiva aclaración. Es en el juicio donde los abogados, antes amigos, hacen uso de un lenguaje adecuado a la época, utilizando términos de los ocho tomos de Las Causas más celebres (1835) que cada abogado debía tener en ese entonces, documentos que les permitía tener prosa y labia para ilustrar y dilucidar el intrincado caso criminal. La discusión acalorada dentro del tribunal descifra eventos sutiles que se constituyen en la base evidencial de ambas partes. La narración del juicio no solo se queda en el ámbito jurídico; también nos permite visualizar desde la forma de vestir del fiscal hasta las muecas y bullicio de público asistente.

    El estudio de casos judiciales penales como este son muy pocos, en especial desde el punto de vista de la investigación histórica. Entre algunos de los casos sobresalientes encontramos la obra Justicia y tortura en los Andes publicada por el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia en 2007, que hace referencia a la descripción de un caso ocurrido en Cochabamba, entre 1789 y 1791. Este libro ofrece la copia fiel de un facsímil y la transcripción del caso de don Judas Tadeo Andrade, quien presenta un recurso judicial que denuncia el mal manejo de la administración legal y los vejámenes que sufrió durante su estadía en la cárcel ante la Real Audiencia de la ciudad de La Plata. Andrade, para hacer una mejor ilustración del caso, manda a hacer nueve cuadros que explican gráficamente el caso; lastimosamente solo queda ocho láminas. El texto fue realizado gracias a la coordinación de Marcela Inch Calvimonte y viene acompañado de estudios críticos realizados por historiadores como Víctor Peralta Ruiz y José Enciso Contreras. La transcripción del texto fue realizada por Judith Terán y Ana María Nava.

    Si bien el libro de Jordán carece de estas características, el autor, con su experiencia jurídica y el hábil manejo de las fuentes, hace una recreación casi de tipo teatral para inmiscuir al lector dentro del proceso penal desde las requisas hasta el juicio y su respectiva sentencia. Al transcribir los alegatos, hace uso de un lenguaje adecuado y adaptado a nuestra época para reproducir los hechos y eventos sin alterar el contenido significativo de sus fuentes primarias. Logra de esta forma no solo describir el juicio como tal sino también a la sociedad potosina del momento e incluso hechos acaecidos con anterioridad al mismo, como la resistencia al gobierno de Mariano Melgarejo (1864-1871) y la sucesiva persecución que sufrió el pueblo por el tirano en noviembre de 1870.Es así cómo, entre líneas y párrafos, nos recrea haciéndonos imaginar un Potosí de antaño y su paisaje.

    Es importante mencionar cómo llegó la inspiración al autor para escribir esta novela. Su persistente búsqueda de información sobre el derecho y su desarrollo en nuestro país lo condujo hasta el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Sucre donde, por casualidad, encontró un documento que sería el inicio de la investigación de este libro: se trata del folleto titulado Misterios claustrales y defensa del reverendo Padre Sebastián Chochi, en el juicio criminal que se le sigue, por imputación del delito de tentativa de envenenamiento, suscrito por el abogado Diez de Medina, defensor de este caso criminal en 1872. Sería este el referente para la ampliación de la información referida al tema. La persistencia y la suerte en la búsqueda lo llevaron a encontrar varios manuscritos inéditos, datos biblio- gráficos y testimonios orales así como contribuciones de bibliotecas privadas. La información "se presentó sigilosamente como si tuviera los pies descalzos", como indica el autor en los preliminares del texto, aludiendo a su buena providencia. Estos documentos son cruciales para esclarecer el caso y aclarar el proceso donde la diosa de la justicia "Themis" se impone, dando título a la obra. Para la descripción del contexto, consulta otros autores reconocidos como Bartolomé Arzans Orsúa y Vela, Josep Barnadas y otros. En el caso del cuerpo legal, hace uso de la ley del procedimiento penal de 1858, promulgada por el Dr. José María Linares, conocida también como el "procedimiento del dictador", además de la lectura de varios juicios llevados a cabo por el Dr. Rubén Diez de Medina.

    El libro está dividido en once partes. Inicia con el relato de la inconformidad del superior del convento con el comportamiento de fray Chochi. Después de varias misivas al general de la Orden en Roma sobre la conducta de este miembro, se decide el retorno del padre a su tierra natal en Italia. Sin embargo, esta resolución no es del agrado delfraile por lo que decide más bien unirse a la misión de Manaos en Brasil. La tentativa de envenenamiento ocurre un día después de la partida del padre y, debido a los malestares ocasionados por el veneno, los padres deciden dar parte a la policía sobre el hecho. Es en ese momento que el supuesto culpable es aprehendido y acusado. El texto continúa con el inicio del juicio, los alegatos de cada abogado sobre las investigaciones referidas a la cronología de los hechos y la declaración de los involucrados, entre los que se encuentran el boticario y los padres afectados. Posteriormente al análisis de los testimonios y la presentación de pruebas, se llega a determinar al culpable y dictaminar su sentencia. Finalmente, el autor nos ofrece un panorama posterior de juicio en el que habla sobre sus personajes. Es importante mencionar que enriquece los alegatos con ejemplos y el uso de otros juicios similares (que se encuentran en los anexos) que ayudan a construir la estructura de la narración de la novela como es el caso de Carlota Noutonnier (o Moutonnier?), también de envenenamiento.

    La importancia de esta novela histórica no solo radica en transportarnos a la época y a su contexto legal penal sino, más bien, en presentar un estudio del desarrollo de sistema penal boliviano. Por otro lado se vislumbra un caso que sorprendió a la sociedad eclesiástica y a la misma población, siendo por muchos años el tema de conversación en Potosí. Se debe resaltar que si bien la fuente de inspiración de esta novela fue encontrada fortuitamente en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, son aún muchos más los casos penales que se encuentran depositados en diferentes archivos como es el caso del Archivo de La Paz que guarda celosamente tres siglos de juicios acaecidos en esta ciudad. Son estos datos y fuentes primarias la materia prima para muchas más investigaciones y la reconstrucción histórica del proceso penal en Bolivia.