SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número1Efecto de la adaptabilidad en el rendimiento académicoGeneradores de estrés en educadores del sector público, privado y rural índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Educación Superior - Revista Científica de Publicación del Centro Psicopedagógico y de Investiganción en Educación Superior

    versión impresa ISSN 2518-8283

    Edu Sup Rev Cient CEPIES v.2 n.1 La Paz mayo 2017

     

    ARTÍCULOS CIENTÍFICO

     

    La escritura académica: Dificultades y necesidades en educación superior

     

    Academic writing: Difficulties and needs in higher education

     

     

    Mario Clemente Zárate Fabián
    mariozarate_f@hotmail.com
    La Paz, Bolivia.

     

     


    Resumen
    En este artículo se presenta el diagnóstico de las dificultades y las necesidades de formación en escritura académica. El propósito de la investigación es proponer una estrategia didáctico metodológica basada en tareas para el fortalecimiento de la escritura académica en los estudiantes de tercer semestre de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés. Se trata de un estudio correlacional que busca determinar la relación entre las estrategias didácticas y la escritura académica. Teóricamente se apoyó en Camps y Castelló (2013), Hernández (2009), Morales y Cassany (2008) Sabaj (2009), y otros autores que estudiaron esta temática. El diseño de investigación que lo sustenta es el cuasiexperimental en el que participaron 43 estudiantes de los cuales 81% son mujeres y 19% son varones. El instrumento utilizado para la obtención de datos fue: el Cuestionario sobre escritura académica de Gutiérrez y Flórez (2011). Los resultados obtenidos indican que el 96% de los estudiantes universitarios manifiesta que tiene dificultades en la elaboración de textos escritos como ser en la redacción, la ortografía y la organización de ideas. De los datos analizados se desprende la conclusión de que la mayoría de los estudiantes reconocen las dificultades de escritura que tienen en el ámbito universitario y que las causas lo atribuyen a la enseñanza recibida en el nivel primario y secundario en su proceso de escolarización y destacan la importancia de la alfabetización académica en el ámbito universitario.

    Palabras clave
    Escritura académica, competencia comunicativa escrita, artículo científico, proceso de escritura, enseñanza universitaria, estrategia didáctica


    Abstract
    On this paper presents the diagnosis of the difficulties and the training needs in academicwriting. The purpose of the research is to propose a methodological didactic strategy based on tasks for the strengthening of the academicwriting in students of third semester ofthe careerof Education Sciences atthe Universidad Mayor de San Andres. This is a correlational study that seeks to determine the relationship between the teaching strate-gies and academicwriting. Theoretically, is supported in Camps and Castello (2013), Hernandez (2009), Morales and Cassany (2008) Sabaj (2009), and other authors who studied this topic. The design of investigation that sustains is the quasi-experimental study in which participated 43 students of whom 81 per cent are women and 19 per cent are men. The instrument used for obtaining information was: the Questionnaire on academic writing of Gutierrez and Florez (2011). The results obtained indicate that 96% of university students state that they have difficulties in the production of written texts howto be in writing, spelling and organization of ideas. Of the analyzed data, it is concluded that the majority of students recognize the difficulties of writing that they have in the university level and that the causes are attributed to the teaching received at the primary and secondary of their schooling process and they emphasize the importance ofthe academic literacy at the university level.

    Keywords
    Academicwriting, written communicative competence, scientific article, writing process, university education, teaching strategy.


     

     

    1. Introducción

    En el ámbito de la educación universitaria una de las competencias más requeridas, junto con la lectura, es la escritura académica por su importancia en la construcción del conocimiento por parte del estudiante. En la revisión de artículos científicos sobre la competencia comunicativa escrita y la redacción de textos académicos se tiene diferentes acercamientos a esta temática. Algunos autores prefieren denominar alfabetización académica (Canale, 2000), escritura académica (Hernández G. , 2009), escritura crítica de géneros científicos (Morales & Cassany, 2008). Y la mayoría de estos autores expresa su preocupación respecto a las dificultades y necesidades que enfrentan los estudiantes de pregrado. Unos enfatizan en los procesos de la escritura y otros resaltan en las estrategias de enseñanza de la escritura. Con respecto a este asunto Hernández afirma que "el problema de la escritura entre nuestros alumnos no tiene que ver sólo con sus limitaciones o deficiencias, sino con nuestras propias concepciones sobre qué es escribir y cómo hacerlo académicamente; con nuestra visión implícita o explícita sobre cómo se aprende a escribir; y con nuestra posición misma como escritores en el contexto académico" (2009, pág. 17). En este sentido, el propósito del presente artículo fue determinar el estado actual del conocimiento sobre los procesos, las dificultades y las necesidades de formación en escritura académica en la educación superior.

    No obstante, esta inquietud se inició con la observación del proceso de escritura académica de los estudiantes de tercer año de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). La mayoría de los universitarios de esta carrera es bachiller y es la primera carrera de su elección. También hay estudiantes que ya son profesionales y están haciendo la Carrera de Ciencias de la Educación como segunda carrera. Entre las materias que se imparten en tercer año están: Didáctica General, Curriculum I, Legislación Educativa, Taller de creatividad y creación de materiales educativos, Psicología de la Educación, Informática aplicada a la investigación. En cada una de estas asignaturas los docentes solicitan a los estudiantes escribir trabajos académicos en distintos formatos. Algunos trabajos son solicitados en formato de "ensayo" y otros en formato de "monografía" relacionado a los contenidos de la asignatura. Y del mismo modo que los docentes, también uno nota que la escritura de los estudiantes es poco clara, confusa y con oraciones incompletas en la mayoría de los casos. Y lo más grave aún es la falta de referencias de los textos o ideas citadas en los mencionados trabajos.

    Esta preocupación motivó a realizar una búsqueda de investigaciones a nivel internacional, a nivel nacional y a nivel local. A nivel internacional se encontró estudios del mexicano Gregorio Hernández (2009) cuyo artículo titula: "Escritura académica y formación de maestros: ¿por qué no acaban la tesis?", de la argentina Paula Carlino (2004) que escribió sobre: "El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria" y del venezolano Oscar Morales (2003) que hace una disquisición sobre: "El desarrollo de la escritura de estudiantes universitarios". En general, estos tres autores coinciden en enfocarse en las problemáticas que enfrentan los universitarios a la hora de escribir un texto académico.

    A nivel nacional sólo se encontró el estudio realizado por el Ministerio de Educación en el que se indica que: "sólo el 24% de los estudiantes del cuarto año de secundaria cuenta con un nivel alto en cuanto a capacidad de lectura crítica o juicio valorativo (el 76% restante tiene capacidad de lectura baja)" (Página-Siete, 2011, pág. 37). Mientras que con relación al lenguaje escrito no se logró encontrar estudios sobre los niveles de escritura de textos que tienen los estudiantes universitarios. Y a nivel local se encontró un acercamiento que hace a este asunto Walter Navia y Ximena Postigo que indican que: "[...]la sociedad boliviana no es adicta a la lectura y menos a la producción escrita" (Navia & Postigo, 2009). Con esta base se puede afirmar que en nuestro medio es muy reciente el interés por investigar sobre la escritura académica en el ámbito universitario.

    Con esta idea primigenia se revisaron tanto fuentes documentales primarias como fuentes secundarias. Respecto a las fuentes primarias: estos son libros y artículos científicos sobre el tema motivo de estudio. Estos documentos bibliográficos fueron localizados en una larga y ardua tarea de búsqueda e indagación documental. La búsqueda se inició en agosto de 2014 en el buscador "google académico" utilizando los descriptores: competencia comunicativa escrita, procesos de escritura, escritura de artículos científicos, alfabetización académica y escritura académica. Los documentos obtenidos fueron muchos, pero muy pocos de importancia para la temática abordada.

    Del mismo modo se inició la búsqueda de fuentes secundarias en la biblioteca central de la Universidad Católica Boliviana (UCB), regional La Paz. Mediante la terminal de computadora se obtuvieron interesantes estudios realizados en el ámbito de la educación primaria y secundaria y no así en el ámbito universitario. Sin embargo, se seleccionaron aquellos documentos que informasen sobre los aspectos formales que debía contener un artículo científico, los procesos de elaboración, tipos de artículos científicos, los procesos de escritura, la revisión de borradores de un escrito y la producción de textos académicos en el ámbito universitario. Ciertamente, los estudios sobre la escritura académica en el nivel universitario son escasos, por lo menos en nuestro medio, y por ello se inició con la búsqueda bibliográfica. Los tópicos para esta búsqueda fueron los procesos de escritura académica, las dificultades de su enseñanza, los estudios, las experiencias y las estrategias didácticas, previas, sobre la escritura académica.

    En relación a la escritura se suele decir que: "[...]la sociedad boliviana no es adicta a la lectura y menos a la producción escrita" [Navia & Postigo, 2009]. Sin embargo, en la universidad ambas competencias: leer y escribir son necesarias. Por un lado, leer tal o cual libro, leer para el examen, leer las fuentes para realizar la práctica, leer... es la consigna que dan los docentes. Casi de manera obligatoria el estudiante debe leer, leer y leer. Pero, muy pocos se preocupan por los niveles de comprensión de esos textos en el ámbito universitario. Los datos del nivel secundario son elocuentes y se suelen traspolar a estudiantes universitarios. Por otro lado, escribir apuntes es cotidiano en la universidad tanto por estudiantes como por los docentes; pero, es privilegio de pocos publicar o utilizar la escritura como instrumento de lucha ideológica. El actual rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, afirmaba que "Los bachilleres llegan a la universidad con falta de formación en acentuación y escritura, y como las materias universitarias son de contenidos específicos, los docentes no centran su atención en este tema y el mal continúa". Según el Señor Rector, dos de cada cinco estudiantes (40%) de la UMSA tiene problemas ortográficos y la tecnología es un factor que estaría influyendo. "Hoy en día la computadora lo corrige todo y eso disminuye el interés por aprender las nuevas reglas de nuestro lenguaje" (La Razón, 2014). Estas dificultades son los retos y los desafíos académicos de los docentes para trabajar en las aulas la escritura académica y no sólo circunscribirse a la asignatura que se regenta. Los docentes son modelos de lector y escritor con el que cuentan los estudiantes.

    Tanto la escritura como la lectura que los docentes hacen no necesariamente son asumidas por los estudiantes. No obstante, estas dos competencias son asumidas por los estudiantes recién a la hora de iniciarse en la apasionante tarea de escribir una tesis de grado. A veces la simple sugerencia es inductora para la lectura de un texto o la escritura de un artículo. Muchos libros son consultados antes de ingresar en el aula. Aquello viene a constituirse en los conocimientos previos que son necesarios para el anclaje de los conocimientos nuevos. Ahora bien, hay que reconocer que las bibliotecas ya no son concurridas como lo eran antes. Esto debido a que ni el docente induce a visitarlo ni las tareas están relacionadas con la revisión bibliográfica. Por ello, la orientación del profesor respecto al uso y la mención de las fuentes son importantes. Por ejemplo, Wikipedia, Encarta, Buenas Tareas o Rincón del vago no necesariamente son fuentes confiables ni válidas para un trabajo académico. Esta tarea, la de discriminar las fuentes, es una tarea pendiente en la alfabetización académica que debe brindar un docente.

    Lo cierto es que la mayoría de los docentes suponen que todos los estudiantes cuentan con las bases esenciales de salida del bachillerato. Aunque están anoticiados de la calidad de educación que reciben los estudiantes en la secundaria, nadie quiere hacerse responsable de subsanar "lagunas" como eu-femísticamente lo llaman. Y en cuanto a la escritura este fenómeno, dependiendo las circunstancias y la carrera que se haya elegido, es más disimulado o más pronunciado. Así, un estudiante de literatura tendrá que haber logrado las competencias lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. Mientras que un estudiante de ingeniería no se habrá preocupado por desarrollar y potenciar estas competencias, sino más bien las relacionadas con la matemática. En ambos casos, los docentes consideran que: "[...] taprender a producir e interpretar lenguaje escrito es un asunto concluido al ingresar en la educación superior" (Carlino, 2006). Por ello, es urgente la alfabetización académica de manera permanente. La capacitación no debe ser implícita más al contrario debe ser explícita tanto en lo estructural como en el contenido. Y es que la escritura es un método para pensar y no sólo un canal de comunicación.

    Y este método para pensar sigue "un proceso recursivo de producción de significado, del cual el escritor no tiene control consciente, sino después que las ideas están escritas" (Morales, 2002). En esta perspectiva, es muy importante enfatizar que escribir en la universidad implica seguir un proceso que se alimenta de tres subprocesos inseparables: preescritu-ra, escritura y reescritura. En la preescritura el autor se prepara para lo que se escribirá. En la escritura propiamente dicha las palabras fluyen y encuentran un significado que puede o no haber sido inventado por el escritor. Y en la reescritura, el autor vuelve al texto para revisar las ideas, mejorar el texto global o puntualmente, durante la elaboración de los distintos borradores. Estar consciente de este proceso permite tener cuidado acerca de las ideas que se tiene pensado plasmar en las hojas en blanco. Del mismo modo, sería de gran ayuda para los estudiantes ex-plicitary enseñar estos subprocesos de la escritura.

    En esa perspectiva es que el propósito de la investigación es proponer una estrategia didáctico metodológica basada en tareas para el fortalecimiento de la escritura académica en las y los estudiantes de tercer semestre de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

     

    2. Metodología

    El método del presente estudio es el descriptivo co-rrelacional. Es descriptivo porque se "busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población" (Hernández, Fernández, & Baptista, 2005, pág. 80). Y es corre-lacional porque se "Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población" (2005, pág. 81). En todo caso el propósito es evaluar y describir las relaciones entre los puntajes obtenidos de las variables medidas (estrategias didácticas y escritura académica), en los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación. Concretamente, el diseño de investigación es el cuasi experimental.

    El diagnóstico sobre escritura académica se llevó a cabo con estudiantes de tercer año, correspondiente a quinto semestre, de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con una muestra de 35 mujeres (81%) y 8 varones (19%) todos con asistencia regular a las clases del turno de la tarde. La edad promedio es de 24,84 (DE: 4,13). La evaluación se aplicó con el consentimiento informado y que básicamente tuvo la finalidad realizar una evaluación diagnóstica respecto a la escritura académica.

    La carrera de Ciencias de la Educación está ubicada en el piso 12 del Monoblock central de la UMSA. La carrera es una de las que mayor cantidad de estudiantes tiene dentro de la Facultad de Humanidades. Dentro del perfil profesional de la carrera de Ciencias de la Educación se aspira a que sea: "Un profesional con capacidad y excelencia en la formación científica con identidad y posición ideológica y política comprometido con el proceso de cambio y transformación reflejado en su accionar pedagógico dentro de la sociedad" (2008, pág. 2). Las salidas de egreso están explicitadas en las subespecialidades de: Psicopeda-gogía; Educación Alternativa; Educación a Distancia y Administración Educativa. Con un mercado laboral latente y legalmente sustentadas en la Sección IV art. 67 de la Ley de Educación "Avelino Siñani - Eli-zardo Pérez" aprobada el 20 de diciembre de 2010 (Bolivia, 2010).

    La instrumentación para la recolección de datos se facilitó con el cuerpo teórico que se tiene de la revisión bibliográfica para las variables de estudio. Para la evaluación diagnóstica sobre la escritura académica se utilizó el Cuestionario sobre escritura académica de Gutiérrez y Flórez (2011). Este instrumento integra ocho aspectos que hacen a la variable estudiada. La primera parte del cuestionario contiene preguntas abiertas; mientras que la segunda y la tercera parte contiene preguntas cerradas con opción múltiple donde se pide que se marque con X la opción que mejor represente el nivel de acuerdo o desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones: 1: Totalmente de acuerdo; 2: Parcialmente de acuerdo; 3: Ni de acuerdo ni en desacuerdo; 4: Totalmente en desacuerdo; y 5: Parcialmente en desacuerdo.

    El análisis de los datos obtenidos se procesó en una hoja de cálculo en el programa Excel. Con base en el programa Excel se pudo exportar los datos al programa SPSS 18 para realizar el análisis descriptivo (media y desviación estándar).

     

    3. Resultados

    3.1 Descripción de la muestra

    La muestra fue de tipo no probabilística. Este tipo de muestras también se llaman: "muestras dirigidas, porque se buscan intencionalmente a los sujetos. La forma de seleccionar a los sujetos no permite que los resultados se generalicen a la población" (López & Juárez, 2004, pág. 44). Para el presente estudio la muestra estuvo constituida por 43 estudiantes (35 mujeres y 8 varones) de tercer año de la carrera de Ciencias de la Educación en la asignatura de Psicología de la Educación (PSI-211). (Véase Cuadro N° 2).

    3.2 Análisis descriptivo de la escritura académica

    En esta primera parte se presentan los resultados obtenidos con el cuestionario sobre escritura académica adaptado de Maureen Gutiérrez y Rita Flórez. Con este instrumento se recolectó información que aportaron las y los estudiantes. En esta primera aproximación se indagó sobre la escritura académica y el uso que hacen las y los estudiantes en el ámbito de las aulas universitarias en sus distintas asignaturas. Es en esta perspectiva que se tiene en cuenta, a partir de esta primigenia aproximación, aspectos que no se habían considerado en el proyecto de investigación. No obstante, los resultados obtenidos permiten repensar el proceso investigativo del protocolo de investigación. Para el análisis sólo se exponen los datos de los ítems más relevantes del instrumento de investigación.

    Se puede observar, en la Gráfica N° 1, que el 89% de los estudiantes muestra el gusto por la escritura y que sólo el 11% manifiesta que no le gusta la escritura. Indudablemente una de las competencias requeridas en el ámbito universitario es el saber escribir de forma adecuada.

    Asimismo se puede observar, en la Gráfica N° 2, que el 17% de los estudiantes manifiesta que le gusta escribir ensayos; el 28% afirma que le gusta escribir resúmenes; el 35% sostiene que le gusta escribir cuentos; y el 20% afirma que gusta escribir otro tipo de textos a los mencionados. En el ámbito universitario los textos más solicitados son las monografías, los ensayos y los informes de investigación. No obstante, según los resultados es necesario concientizar la importancia de conocer y dominar las estructuras de los textos académicos mencionados.

    Además se puede observar, en la Gráfica N° 3, que el 96% de los estudiantes universitarios manifiesta que tuvo dificultades en la elaboración de textos escritos. Las dificultades más aludidas fueron la redacción, la ortografía, la organización de ideas, entre otras. Este es uno de los datos que más llama la atención dado que el ámbito universitario es un espacio propicio para la preparación y formación en la escritura académica.

    También se puede observar, en la Gráfica N° 4, que el 74% de los estudiantes (parcialmente de acuerdo y totalmente de acuerdo) comparte la afirmación de que la alfabetización es un conocimiento que se adquiere en la educación primaria. Mientras que 26% de los estudiantes manifiesta no estar de acuerdo con esta afirmación.

    En la Gráfica N° 5 se puede observar que el 13% y 48% de las y los estudiantes está parcial y totalmente de acuerdo respectivamente con relación a que los estudiantes universitarios no saben escribir. No obstante las quejas por el bajo nivel de escritura de parte de las y los docentes universitarios hacen deducir que el porcentaje aún es más alto de lo que se presenta. El dato es relevante dado que los mismos estudiantes están conscientes sobre el nivel bajo de su escritura y que ciertamente es necesario fortalecer esta competencia comunicativa en el proceso de formación profesional.

    Asimismo, en la Gráfica N° 6, se puede observar que el 46% y el 24% de los estudiantes plantea un alto grado y parcialmente de acuerdo (respectivamente) con la idea de que quien ingresa a la educación universitaria debería saber escribir. No obstante, el 30% de los estudiantes no está de acuerdo con esta idea.

    En esta misma línea de pensamiento se puede observar, en la Gráfica N° 7, que sólo el 6% y el 33% de los estudiantes está totalmente de acuerdo y parcialmente de acuerdo (respectivamente) con que la enseñanza de la escritura sea responsabilidad de un área específica en la que se enseñe como habilidad comunicativa. Mientras que la mayoría (60%) de las y los estudiantes no está de acuerdo con esta idea. Es necesario hacer notar que en la carrera de Ciencias de la Educación, en el Diseño Curricular para primer año, se tiene la asignatura de Taller de Lenguaje I y II, esto es durante dos semestres consecutivos.

    En coherencia con la anterior gráfica, en la Gráfica N° 8, se puede observar que 70% (35% Totalmente de acuerdo y 35% Parcialmente de acuerdo) de los estudiantes plantea que la enseñanza de la escritura es responsabilidad de todos los docentes en cada una de las asignaturas que se imparten en la carrera de Ciencias de la Educación.

    Respecto al uso de la escritura en espacios académicos, en la Gráfica N° 9, se puede observar que el 67% de los estudiantes afirma que los docentes proponen la elaboración de textos escritos. Asimismo, en la misma gráfica, se puede observar que el 56% de estudiantes sostiene que conocen los textos elaborados por sus docentes. Esto es los libros publicados, los artículos escritos, los manuales presentados por parte de los docentes. Además, como se puede observar en esta misma gráfica, el 74% de los estudiantes afirma que la escritura es usada por ellos para la toma de apuntes de las temáticas abordadas en cada una de las asignaturas del quinto semestre.

    Asimismo, en la Gráfica N° 10, se puede evidenciar que el 93% de los estudiantes toma apuntes en las clases de las asignaturas correspondientes a quinto semestre. Sin embargo, se hace notar que sólo el 9% de los estudiantes hacen conocer sus apuntes a sus docentes. Además, la gran mayoría (89%) de los estudiantes considera que sus apuntes son útiles a la hora de estudiar para un examen parcial o de fin de semestre.

    Asimismo, en la Gráfica N° 11, se puede observar que el 78% de los estudiantes afirma que los docentes dejan trabajos escritos para que puedan ser realizados fuera del horario de clase. Mientras que el 78% de los estudiantes respondieron afirmativamente a la pregunta de: ¿Sus docentes solicitan textos expositivos? Como resultado de consultas académicas. Y con un menor porcentaje (54%) afirma que sus docentes solicitan textos narrativos. No obstante, la variedad de textos solicitados es un indicador de la diversidad de tareas que los docentes asignan a sus estudiantes en las distintas asignaturas con base en la escritura académica.

    En esta misma línea, en la Gráfica N° 12, se puede evidenciar que el 76% de los estudiantes afirma que sus docentes solicitan textos argumentativos. Asimismo, se hace notar que el 50% de los estudiantes son claras las diferencias entre los distintos tipos de textos. No obstante, la gran mayoría (74%) de los estudiantes considera que la retroalimentación o la corrección de los textos no son orales. Este último dato es necesario considerarlo dado que en la interacción cara a cara uno puede dar y recibir una retroalimentación adecuada sin ningún ruido comunicacional.

    En esta misma perspectiva, en la Gráfica N° 13, se puede observar que el 73% de los estudiantes recibe una retroalimentación o corrección de los textos de forma escrita. Asimismo, se hace notar que sólo el 69% de los estudiantes considera que los escritos solicitados son material de clase. Lo más llamativo, es que más de la mitad de los estudiantes (54%) presenta varias versiones de su escrito durante el semestre en el que se desarrolla las asignaturas.

     

    4. Discusión

    A lo largo de este artículo se ha buscado determinar el estado actual del conocimiento sobre los procesos, las dificultades y las necesidades de la escritura académica en la educación superior. Se consideró que esta temática es relevante tanto para las y los docentes como para la población estudiantil del sistema universitario, ya que la información derivada de la revisión bibliográfica sobre la temática puede ser utilizada para diseñar estrategias didácticas, evaluar programas de elaboración de textos académicos, elaborar instrumentos de evaluación y proveer de herramientas que ayuden a desarrollar capacidades y habilidades relacionadas a la escritura académica en estudiantes universitarios. Algunos aspectos a considerar en la discusión son:

    En primer lugar, respecto a la educación, la investigación y los procesos de escritura académica, estas variables tienen una estrecha relación en la alfabetización académica que brinda la universidad. Y precisamente el egresado universitario necesitará el dominio sobre las competencias lingüísticas en el campo laboral. En este sentido, la formación integral que reciban los estudiantes debe abarcar la capacitación en la investigación; pero, también en la escritura, no sólo en la teoría sino fundamentalmente en la práctica. En la era del conocimiento uno también debe ser productor de conocimientos y no sólo receptor o consumidor pasivo de los mismos. Que las clases no sólo estén centradas en contenidos conceptuales, que son importantes, sino también en contenidos procedimentales y actitudinales de la investigación acompañada de la escritura académica. La importancia de enfatizar en la recursividad de la escritura a la hora de enseñar escribiendo es un punto a favor de la divulgación de la ciencia. Por qué a escribir se aprende escribiendo como a investigar se aprende investigando.

    En segundo lugar, se puede destacar que los estudiantes universitarios deben tener la posibilidad de acercarse a la práctica de la escritura académica de manera dinámica y en ese proceso emplear la in-tertextualidad, esto es citar y referenciar las fuentes utilizadas en la elaboración de un texto académico. Además, es importante la responsabilidad, tanto de estudiantes como de docentes, de la práctica de la escritura y la lectura de manera permanente y no sólo para campañas de lectura y escritura de corta duración. La escritura y la lectura son propiedad de la humanidad y no de un intelectual específico. Sin embargo, es necesario estar inmersos en un aprendizaje estratégico de la escritura académica que convierta al sujeto en autónomo y con autodeterminación. De esta manera, como prevención primaria, este acercamiento a la variedad de dificultades que los estudiantes universitarios tienen que sortear durante la escritura académica permita estar conscientes de las mismas y buscar alternativas adecuadas de solución a cada grupo humano en formación.

    En tercer lugar, con relación a los estudios previos sobre la escritura académica en el ámbito universitario existen escasos estudios a nivel nacional; mientras que a nivel internacional se pudo determinar la existencia de estudios recientes. En la revisión bibliográfica se pudo encontrar autores latinoamericanos que abordaron está temática en los distintos niveles de educación: inicial, primaria, secundaria; pero, en el ámbito universitario es muy reciente la inquietud de trabajar la escritura académica con los estudiantes. Lo importante de esta revisión es que se pudo encontrar distintas posturas que sustentan la escritura académica. Por ejemplo, el enfoque que parte de la idea de que es necesaria una "educación en el lenguaje" que es muy distinto del enfoque de enseñanza de la escritura centrada en la ortografía y los signos de puntuación.

    Y, por último, al referirnos a una propuesta de solución al problema planteado es que también se realizó una revisión bibliográfica respecto a los trabajos académicos desarrollados en la educación superior. Indudablemente existen interesantes contribuciones que permiten tener un panorama respecto a cómo se asume la escritura en el pregrado por parte de los estudiantes universitarios, sus dificultades a la hora de redactar trabajos académicos y la importancia de la lectura y la escritura en educación superior. No obstante, es necesario plantear alternativas de solución y no sólo describir las dificultades en el proceso de la escritura. En este sentido, comprender el carácter recursivo que tiene la escritura académica permitirá concebirla no como un estado acabado sino como un proceso susceptible de mejorarse en la educación universitaria.

     

    5. Conclusiones

    Los resultados del diagnóstico pueden derivar en propuestas de alfabetización académica. Sin embargo, es necesario realizar investigaciones sobre la pertinencia de las acciones que se propongan En ese sentido, es que se ensayan algunas conclusiones con base en la encuesta aplicada a los estudiantes:

    a)   La mayoría de los estudiantes reconoce las dificultades y necesidades de escritura que tienen en el ámbito universitario y las causas lo atribuyen a la enseñanza recibida en el nivel primario y secundario de su proceso de escolarización. No obstante, también consideran la importancia en la alfabetización académica en el ámbito universitario que esté a cargo de los docentes de cada una de las asignaturas que se imparten durante su formación profesional.

    b)   A pesar de reconocer la importancia de la enseñanza de la escritura, muchos estudiantes no plantean alternativas de solución y menos reflexionan sobre la alfabetización académica como parte de la formación profesional.

    c)    Es necesario cambiar los paradigmas de enseñanza que tienen como centro del proceso educativo a los docentes dejando de lado el protagonismo de los estudiantes. En este sentido, plantear propuestas que puedan responder a modelos alternativos y emergentes que tengan al estudiante como centro del proceso educativo.

    d)   Se espera que los estudiantes sean competentes en la escritura académica; sin embargo, no se han podido visibilizar estrategias de enseñanza explícita de los procesos de escritura en el ámbito universitario. La mayoría de los docentes supone que los estudiantes cuentan con las competencias lingüísticas logradas sin considerar la procedencia de los estudiantes universitarios.

     

    Bibliografía

    Bolivia, E. P. (2010). Ley de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" N° 070. La Paz: Ministerio de Educación.        [ Links ]

    • Camps, A., & Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. Revista de Docencia Universitaria, 17-36.        [ Links ]

    • Canale, M. (2000). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En s/a, Competencia comunicativa: documentos básicos en la enseñanza de leguas extranjeras. Madrid: Edelsa Grupo Didascalia, S.A.        [ Links ]

    • Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad (Vol. 8). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.        [ Links ]

    • Educación, C. C. (8 de Marzo de 2008). Perfil del cientista en educación en tiempos de la revolución sociocultural. Periódico Ciencias de la Educación, págs. 2-3.        [ Links ]

    • Hernández, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros ¿Por qué no acaban la tesis? (U. A. México, Ed.) Tiempo de Educar, 10(19), 11-40.

    • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2005). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.        [ Links ]

    • Juárez, C., Rodriguez, G., & Luna, E. (2012). El cuestinario de estilos de aprendizaje CHAEAy la escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA como herramienta potencial para la tutoría académica. Revista de Estilos de Aprendizaje, 10(10), 1-31.         [ Links ]

    • La Razón. (21 de Mayo de 2014). El 40% de estudiantes de la UMSAno tiene ortografía. La Razón, pág. A24.        [ Links ]

    • López, E., & Juárez, F. (2004). Apuntes de Métodos y Técnicas de Investigación en Psicología Social. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.        [ Links ]

    • Morales, O. (2002). El desarrollo de la escritura de estudiantes universitarios. Lectura y Vida, V(16), 6-37.        [ Links ]

    • Morales, O., & Cassany, D. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. (U. N. Zamora, Ed.) Memoralia, 1-14.        [ Links ]

    • Navia, W., & Postigo, X. (2009). La palabra viva: lectura, escritura y expresión oral. La Paz: Instituto de Estudio Bolivianos.        [ Links ]

    PáginaSiete. (30 de Julio de 2011). Página Siete. Sólo el 13% de los niños tienen elevada comprensión de lectura, pág. 37.

    Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de posgrado. Revista Signos, 107 -127.        [ Links ]