Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
Links relacionados
- Citado por SciELO
- Similares en SciELO
Bookmark
Educación Superior - Revista Científica de Publicación del Centro Psicopedagógico y de Investiganción en Educación Superior
versión impresa ISSN 2518-8283
Edu Sup Rev Cient CEPIES v.1 n.1 La Paz sep. 2016
RESEÑA
La Universidad en el siglo XXI
Reseña del libro: Boaventura de Sousa Santos. (2007).
La Universidad en el siglo XXI.
Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. La Paz: CIDES-UMSA, ASDI, Plural Editores.
Por: Ramiro Salazar Antequera
Docente Investigador CEPIES -UMSA
rsalazarantequera@gmail.com
La Paz - Bolivia
En La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad, Boaventura de Sousa nos permite abordar de una manera profunda el tema del estado actual de la Universidad. El libro está dividido en dos partes importantes: la primera comprende dos capítulos. El primero nos aproxima al estado actual de la Universidad y nos presenta un diagnóstico sobre el estado de la crisis que atraviesa, sobre todo la Universidad pública. El segundo capítulo nos propone principios para sustentar una reforma de la Universidad pública frente a la crisis.
La última parte del libro comprende la experiencia realizada por la Universidad Popular de los Movimientos Sociales. Este libro es concebido por el autor como una continuación del artículo "De la idea de la Universidad a la Universidad de la ideas", en el cual inicia sus reflexiones sobre ella.
Boaventura de Sousa es un conocedor bastante lúcido del proceso actual que vive la Universidad y los componentes que hacen al proceso actual de crisis en la que actualmente se desenvuelven. En términos sucintos la idea principal que el autor sostiene sobre la crisis de la Universidad actual puede leerse de esta manera:"[.. .]la universidad ha sido enfrentada (a dos tipos de) exigencias contrapuestas pero con efectos convergentes que desestabilizaron su institucionalidad actual" (p.45) (lo que está entre paréntesis es nuestro). Al respecto, uno de tipo neoliberal que se manifestó mediante la descapitalización de las universidades públicas por parte del Estado; y otra mediante una fuerte exigencia por parte de organismos internacionales de apertura de la universidad al mercado del servicio universitario globalizado. Ambas acciones políticas tienen el objetivo de cambiar a la Universidad pública considerada como bien público, a un objeto de valor intercambiable de mercado.
El otro tipo de exigencia es el epistemológico. El modelo de conocimiento cultivado en las universidades fue fundamentalmente disciplinar y desarrollado entre muros, cuyo objetivo era la búsqueda de la verdad sin intereses, lo que permite considerar, por su carácter, que si éste tiene o no importancia para la sociedad es un asunto irrelevante. A partir de este modelo de conocimiento, descontextualizado con las necesidades de la sociedad, la universidad edificó su relación con la sociedad. Sin embargo en los últimos años se fueron dando acontecimientos que desestabilizaron este modelo de conocimiento y dieron paso a otro modelo de conocimiento que Boaventura de Sousa lo llamó "el conocimiento pluriuniversitario". Éste se diferencia del otro principalmente porque nace de las necesidades reales de la sociedad. Este cambio epistemológico tiene entonces en la propia sociedad su propio origen ya que es ella la que ahora solicita a la Universidad una mayor responsabilidad social. Sin embargo este libro no solo se queda en una crítica fundada al proceso actual de cambio en donde la Universidad está inserta, sino también intenta construir una propuesta lúcida de otra alternativa "más solidaria y cooperativa". Boaventura de Sousa trata de salvar a la Universidad pública como bien público de convertirse en un bien mercantil por parte de la globalización neoliberal de la educación. Al respecto la tesis que sustenta el autor es que la única manera de reconstituir la institucionalidad fracturada de la Universidad pública es contraponer a la globalización neoliberal hegemónica una globalización alternativa contra hegemónica. Es decir, que a la globalización neoliberal educativa que propone una transnacionalización mercantil de los servicios universitarios como la única alternativa de salvación de la universidad pública, se debiera edificar una globalización alternativa que proponga una transnacionalización alternativa y solidaria de los servicios universitarios. Ambas salidas u opciones se apoyan en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
La edificación de una globalización alternativa contra hegemónica deberá construirse desde cada país o región, restituyendo su proyecto nacional educativo: "este proyecto de nación debe ser el resultado de un amplio contrato político y social" (p.52) entre los principales actores de la sociedad: la Universidad, el Estado y la ciudadanía individual y organizada colectivamente.
El libro nos obliga a pensar sobre nuestra Universidad. Sobre la pertinencia del análisis de Boaventura a nuestra realidad educativa superior boliviana. En este sentido es difícil admitir que la salida se decante por la aceptación común de un proyecto nacional educativo, esto por la fractura que existe entre el sistema universitario boliviano y el actual gobierno boliviano. Por otra parte la crisis sobre todo institucional ha calado hondo en la Universidad pública boliviana. El estado actual de perplejidad y de parálisis disfrazada de una actitud defensiva en nombre de la autonomía universitaria y de la libertad de cátedra, nos hace suponer que la Universidad pública boliviana no sale de una posición de resistencia, lo que nos lleva a considerar que no existen, por lo pronto, las condiciones de madurez para una reforma real de la Universidad pública boliviana.
Por otra parte creemos que los niveles político y epistemológico en que se mueve el análisis que nos brinda el libro de Boaventura de Sousa, deja a un lado el trasfondo filosófico que sostiene a ambos; es decir, la mercantilización de la educación superior, no se deriva únicamente del neoliberalismo para potenciar el poder del capitalismo mundial, sino en dicho proceso debe verse la efectuación de la voluntad de poder y, consecuentemente, la reducción del ser a valor; es decir, la vigencia del nihilismo occidental. Es importante reconocer sin embargo que el tema del nihilismo occidental será analizado por Boaventura de Sousa en sus siguientes libros con relación al carácter de lo postmoderno de nuestros tiempos.
Para finalizar debemos resaltar que el libro constituye un gran aporte al debate sobre el sentido de la Universidad, al proporcionarnos "una alternativa" a la globalización neoliberal de la educación. Además reconocemos el merito de que las ideas en el texto están muy bien integradas y redactadas con un estilo directo y claro. Por lo que es un libro accesible a la curiosidad de los especialistas como al interés de personas que quieran enterarse de la Universidad.