SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número7El potencial democratizante de las redes sociales: imaginario versus realidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Journal de Comunicación Social

    versión impresa ISSN 2412-5733

    J. Com. Soc. v.7 n.7 La Paz dic. 2018

     

    ARTÍCULO ORIGINAL

     

    La óptica holística: pasión y desencanto de la vida religiosa de hoy

    Una búsqueda del sentido de felicidad en la vida comunitaria

     

    Holistic viewpoint: passion and disillusionment with Religious Life today

    A quest for the sense of happiness in community life

     

     

    Mgr. Rosa Damai Rahayu1

    rosadamai@yahoo.com
    (La Paz, Bolivia)
    Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

    Fecha de recepción: 5 de septiembre de 2018
    Fecha de aprobación: 13 de noviembre de 2018

     

     


    Resumen

    Los cambios psicosociales, como oportunidad y desafíos de la vida religiosa y de la Iglesia católica de hoy, son comparativamente distintos y quizás más profundos con relación al tiempo de las reformas del Vaticano II. La vida religiosa tiene como objetivo la entrega y consagración a Cristo, bajo la acción del Espíritu Santo, e intenta responder a las exigencias del mundo de hoy, según su carisma fundacional. En un mundo propenso al desencanto, donde todo parece provisorio y relativo, intenta construir su identidad auténtica con personas consagradas que asumen con libertad y gozosamente la gratuidad, formándose al discernimiento y desarrollando su capacidad de establecer relaciones fraternas. Ante esos cambios, la vida religiosa mantiene su vocación principal de evangelizar y relacionarse en la era digital, y construir juntos un nuevo camino con su comunidad y cultivando las relaciones humanas auténticas. La presente investigación ofrece una reflexión a partir de la perspectiva de la psicología social comunitaria, la cual consigue establecer un diálogo desde el punto de vista de distintos autores con una apertura eclesiástica. El estudio presenta una metodología cuantitativa con propuestas creativas y significativas entre las que se comprenden: 1) El sentido de la pasión y sentido de vida comunitaria; 2) Identidad de la vida religiosa hacia un diálogo profético; 3) La formación religiosa misionera holística; y 4) La misión contextual: pasión por la humanidad -el mundo es nuestra casa-. Se aplican encuestas y otros instrumentos a los tres grupos de categorías: 1) Religiosas/religiosos que viven su consagración; 2) Laicas/laicos de diversas edades; 3)  Religiosas/religiosos que han dejado la vida religiosa. El aporte de este trabajo es el de encontrar posibilidades y la predisposición necesaria para encarar un nuevo proyecto en la vida religiosa de acuerdo con los modelos del cambio paradigmático.

    Palabras clave: Óptica holística, identidad auténtica, relaciones fraternas, evangelización, era digital, sentido de felicidad, apertura eclesiástica.


    Abstract

    Psychosocial changes as opportunity and challenges for Religious Life and for the Catholic Church today are comparatively different and perhaps deeper in relation to the time of Vatican II reforms. Self-giving and consecration to Christ are the aims of Religious Life, by the action of the Holy Spirit, and it tries to respond to the demands of today's world according to its foundational charism. In a world prone to disillusion, where everything seems provisional and relative, Religious Life tries to build its authentic identity as consecrated people who train themselves in discernment and develop their capacity for fraternal relationships, freely and joyfully taking on board gratuitousness. In the face of those changes, it maintains its principal vocation to evangelize and relate with others in the digital era, and in each community together build a new path and cultivate authentic human relationships. This paper offers a reflection from the perspective of social-comunitarian psychology, which achieves the establishment of dialogue from the starting point of the outlook of different authors with ecclesial openness. A quantitative methodology with creative and significant proposals is presented, including: 1) The sense of passion and the sense of community life; 2) The identity of Religious Life oriented towards prophetic dialogue; 3) Holistic missionary religious training; 4) Contextual mission: passion for humanity—the world is our house. Surveys and other instruments are applied to 1) Religious who live their consecration; 2) Lay people of various ages; 3) Ex-religious. This investigation's contribution is to find possibilities and the necessary inclination in order to take on a new plan for Religious Life according to the models of paradigmatic change.

    Key words: Holistic viewpoint, authentic identity, fraternal relationships, evangelization, digital era, the sense of happiness, ecclesial openness.


     

     

    I. Introducción: El contexto actual e implicaciones para la vida religiosa después del vaticano II

    El concepto de cambio paradigmático desafía la racionalidad humana y ciertamente trasciende muchas de las formas convencionales que vivimos hoy. Quizás, necesitamos una formación holística para comprender con profundidad y anchura lo que requiere la vida religiosa. Por otro lado, también estamos condicionados por el tiempo, la cultura y la invitación a una nueva forma de ver una gran conversión de mente y corazón. El análisis del cambio paradigmático es comprensión de la búsqueda del proceso en la evolución del ciclo de nacimiento-muerte-resurrección de la vida religiosa católica en su riqueza y profundidad. Es la manera alternativa de búsqueda más transparente dentro de los contextos culturales y temporales, que muestra ciertas expresiones de su propósito. La muerte se ve como natural y sana para la humanidad -incluidas las religiones y sus instituciones-, para que se pueda dar la opción del renacimiento.

    La exhortación apostólica Vita Consecrata del papa Juan Pablo II (1996) dice: "Institutos de vida consagrada son invitados a proponer con audacia, las iniciativas, creatividad y santidad de sus fundadoras/es en respuesta a las necesidades de los tiempos que emergen en el mundo de hoy" (n. 37). En "Las mutuas relaciones" (Criterios pastorales sobre relaciones entre obispos y religiosos en la iglesia) se afirma que "una respuesta rica en iniciativa y creatividad es preferentemente compatible con la naturaleza carismática de la Vida Religiosa" (Papa Juan Pablo II, 1978, n. 19). Necesitamos soñar un futuro diferente con iniciativa, creatividad, santidad y capacidad de emprendimiento.

    Se comenzó a dar un nuevo paradigma de muchas formas; esto encarna la naturaleza revolucionaria de los cambios de paradigmas. Es una transición revolucionar la Iglesia católica y son muy significantes las reformas del Vaticano II. Religiosas y religiosos queremos ser realmente profetas; es un tiempo para un discernimiento profundo y urgente, que se centra en preguntas más que en respuestas, en búsquedas y en exploraciones.

    El papa Francisco, siendo padre muy humano de la Iglesia católica, habla de la realidad de hoy, y no tiene miedo de desnudarse, de dejar su supremo poder y abrazar a las personas que viven en la situación de frontera. Camina en las calles y en la oscuridad de la noche para encontrar a las personas, tocar y levantar su dignidad humana. Aprende de Jesús su gran maestro y de San Francisco de Asís su patrón. Nos da ejemplo con su testimonio concreto. Desde su preferencia por la vida religiosa, nos invita a ser, a vivir nuestra pasión, nuestra felicidad y encontrar el sentido de vida comunitaria, como fuerza interior de la misión (Papa Francisco, 2013).

    I.1. La vida religiosa en la era digital: diálogo y desafío

    La sociedad humana es un producto combinado de la evolución natural y del desarrollo social. Las actividades propias del hombre, de manera especial los procesos productivos, constituyen la base de la riqueza y el progreso social. Se consideran, desde la perspectiva de integración dialéctica recíproca de lo natural y lo social, aspectos que simultáneamente se contraponen y se identifican, donde la parte social juega un papel importante. La "teoría del campo" de Lewin (1946, 1973, 1992) sitúa el comportamiento humano en un campo de fuerzas mutuamente dependientes que incluyen a la persona y al ambiente. La conducta es una función de la interacción entre la persona y el ambiente.

    La psicología comunitaria nace de una práctica transformadora, que se enfrenta en cada situación y que apela a una pluralidad de fuentes teóricas. Asimismo, busca generar una metodología basada en la acción y la participación, que sea una respuesta alternativa a los modos convencionales de estudiar esos grupos sociales específicos que son las comunidades (Buelga, Musitu, Vera, Ávila & Arango, 2009).

    Martín Carbajo (2016), opinó que la sociedad es fruto de la comunicación y que, para ser democrática, necesita estar bien informada.

    De ahí la importancia social de la libertad de prensa y de la libertad de expresión. Muchos movimientos de concienciación y solidaridad frente a las catástrofes naturales o contra los abusos políticos han surgido o se han consolidado gracias a Internet y a las redes sociales, que han demostrado así su potencial como foro de diálogo y de sensibilización social. (...)

    En la formación de una comunidad humana son más importantes los significados compartidos que el mismo espacio físico en que se habita. El continuo proceso interactivo de interpretación y construcción de significados refuerza los lazos simbólicos y culturales que mantienen unida a la comunidad. En este sentido, los MCS [medios de comunicación social] tienen hoy mucha importancia, pues ayudan a evocar, generar e intercambiar esos significados con los que se configura la visión de la realidad. (sección La fraternidad digital, párr. 1).

    La vida religiosa de hoy, tiene que insertarse en la nueva cultura mediática para humanizarla, sin renunciar a la propia identidad y adquiriendo "un serio conocimiento del lenguaje propio de estos medios"2 (Juan Pablo II, 1996, n. 99). Su presencia en el ambiente digital debe mostrar que en Cristo se encuentra la respuesta última al deseo humano de sentido, de afecto y de relaciones auténticas. La formación deberá ayudar a establecer relaciones interpersonales maduras, capaces de traducir en términos actuales la dimensión ascética que siempre ha caracterizado a la vida cristiana. La capacidad de autocontrol y la formación de una conciencia crítica, autónoma y responsable son hoy imprescindibles para poder aprovechar las enormes potencialidades de los nuevos medios de comunicación social sin ser víctimas de sus efectos negativos.

    I.2. Mirando hacia el futuro: preguntas de un sentido más profundo

    Hay muchos acontecimientos actuando en nuestro mundo contemporáneo, puede ser por el hambre de Dios y por un sentido de espiritualidad diferente. Religiosas y religiosos se encuentran en una nueva búsqueda de las grandes preguntas. El compromiso de la búsqueda de una espiritualidad más profunda aún nos prepara preguntas clave. Nuestra vocación adquiere un nuevo sentido que muchas veces causa dolor por lo que hemos vivido por tantos años. Un gran número de religiosas/os vive en desencanto ante la estructura institucional y ante preguntas de un sentido más profundo.

    En algunas regiones del mundo, los cambios sociales y la disminución del número de vocaciones están afectando la vida consagrada. Las obras apostólicas de muchos institutos y su misma presencia en ciertas iglesias locales están en peligro. Como ya ha ocurrido otras veces en la historia, incluso corren el riesgo de desaparecer. Es necesario plantear el problema de la reorganización de sus obras. Esta tarea, nada fácil y no pocas veces dolorosa, requiere estudio y discernimiento a la luz de algunos criterios (Juan Pablo II, 1996, n. 63). El objetivo de la vida consagrada, el método preparado, deberá contener y expresar la característica de la totalidad. Por su propósito de transformar a toda la persona, hay una exigencia de formación. Se ha de prever, por tanto, una preparación humana, cultural, espiritual y pastoral, poniendo sumo cuidado en facilitar la integración armónica de los diferentes aspectos (Juan Pablo II, 1996, n.65).

     

    II. Propuestas creativas y significativas de la investigación

    La metodología cuantitativa de investigación permite desarrollar la investigación de manera diferente. Y es que el tema es bastante profundo e implica la propia historia de la investigadora en la búsqueda íntima de su llamada y vocación de ser amada por el Creador. Así, se construyó en cuatro pilares fundamentales: humano, espiritual, intelectual, comunitario y de misión. Martín-Baró (1998) interpela:

    Es importante que dentro de su quehacer el psicólogo forje continuamente el análisis acerca de la realidad. Desde su perspectiva católica, propone unos elementos de análisis indispensables para construir la nueva psicología de la liberación, en primer lugar, recalca que es la idolatría la que se opone a la libertad y no la fe en Dios, ya que la primera es agobiante, mientras que la segunda es serena y responde a una vocación natural del ser humano. Otro elemento importante para esta propuesta es que la verdad práctica debe prevalecer sobre la verdad teórica. Por último, sostiene que la fe cristiana hace un llamado preferencial por los pobres y necesitados, y es sólo desde allí que se puede vivir la verdadera fe.

    II.1. El sentido de la pasión y sentido de vida comunitaria

    El sentido de la pasión se entiende, dentro de la convivencia comunitaria, como principio de la existencia de la vida religiosa. La comprensión de la transformación del ser humano tiene sentido y significado en su tiempo y espacio hacia la trascendencia. Velásquez (2010, p. 38) afirma que para los seres humanos nunca es indiferente su propio modo de ser, el propio modo de ser en la experiencia de existir, que necesariamente se refiere al descubrimiento de sentidos, a partir de los significados que el sujeto elabora de su propia experiencia. El interés en este aspecto surge como una manera de encontrar el sentido. El análisis del ser que hace Heidegger (como se citó en Velásquez, 2010, p. 38) se constituye en la corriente psicológica y la filosofía que permite comprender la existencia del sentido y la significación. Según Langle (2008, p. 12), el sentido se entiende como crear la situación; vivir con pleno sentido significa que el ser humano, con sus disposiciones y capacidades, con su sentir y querer, se involucra en lo que le ofrece el presente, se confronta con ello creativamente, tanto recibiendo como dando. Sentido es una especie de compromiso de estar inmerso en una cosa.

    Sentimos el desafío de descubrir y transmitir la mística de vivir juntos, de mezclarnos, de encontrarnos, de tomarnos de los brazos, de apoyarnos, de participar de esa marea algo caótica que puede convertirse en una verdadera experiencia de fraternidad, en una caravana solidaria, en una santa peregrinación. (Papa Francisco, 2013, p. 87).

    Rosario Fernández (2009) afirma:

    La persona satisfecha es aquella que disfruta con lo que hace. La satisfacción consiste en encontrar gusto en la actividad misma, lo que genera ilusión. Las actividades satisfactorias provocan sentimientos de eficacia, felicidad y salud, estando muy relacionadas con el bienestar subjetivo y la felicidad. Los psicólogos humanistas se han referido a los conceptos de satisfacción y felicidad en términos diversos, aunque con el mismo significado. (p. 236).

    Todos los modelos de comunidad descritos se basan en algún importante valor de base: la persona, la comunidad, la misión, la comunión con la gente, el servicio y otros. Pero entre estos valores, todos pertenecientes a la naturaleza de la vida religiosa, hace falta encontrar una síntesis vital; la fidelidad creativa a la vocación religiosa se alimenta y se renueva en el equilibrio entre ellos: tradición/novedad, persona/comunidad, autorrealización/oblatividad, acción/ contemplación, separación/inserción, evangelización/servicio (Peloso, 2015).

    II.2. Identidad hacia un diálogo profético

    La identidad de la vida religiosa se construye a través de la cultura, de las instituciones, de las disciplinas científicas, en el modo de pensar, forma de vivir y sus conceptos sobre su verdad. Ejerce un papel importante en la construcción de la identidad actual de un sujeto, al conocer y transformar todos los elementos de su personalidad para desarrollar una nueva identidad, que se complementa con identidad personal e identidad institucional. Pablo Páramo (2008) aporta: "Se desarrollan los conceptos de identidad y self desde el punto de vista de las transacciones entre los individuos y sus ambientes psicológicos y sociales, al igual que desde la cultura y las disciplinas científicas, en particular la psicología. Como conceptos la identidad y el self se extienden hacia el ambiente físico y social" (pp. 539-540).

    En la misma línea de la interrelación entre individuo y sociedad, se postula la metáfora del espejo, que señala que el "sí mismo" se desarrolla a partir de las relaciones de los demás (Buelga, Musitu & Jiménez, 2009).

    La retroalimentación subjetivamente interpretada es la principal fuente de datos para la construcción del self; lo que el individuo cree que los demás significantes piensan de él. Cooley considera tres fases en el desarrollo del self: (1) imaginación de lo que mi apariencia representa para los demás; (2) imaginación del juicio valorativo que los demás hacen de mi apariencia y, (3) algún sentimiento resultante de sí mismo. (Buelga, Musitu & Jiménez, 2009, p. 14).

    La identidad social, según afirman Tajfel y Turner (1979), es el resultado de la pertenencia a un grupo y de la valoración que se hace de esta afiliación.

    La característica distintiva de la interacción humana reside en la interpretación o definición que se hace de las acciones de los demás y no en su respuesta mecánica o automática (Blumer, 1969/1982). Este principio básico implica que la conducta no es una consecuencia directa de las acciones de los demás sino que depende del significado que se atribuye a la conducta del otro. Por ello, la interacción está mediatizada por el uso de símbolos; por la interpretación o comprensión del significado de las acciones de los demás. (Buelga, Musitu & Jiménez, 2009, p. 15).

    Comunión y colaboración con hermanos laicos. En la vida religiosa se desarrollará la actitud de colaboración e intercambio de dones, y tiene el fin de participar más eficazmente en la misión eclesial. Las relaciones con los laicos se caracterizan principalmente por una vinculación espiritual, con un compromiso en la dimensión apostólica, se traducen en formas de cooperación pastoral. Las religiosas entran en contacto con los otros fieles en las formas ordinarias de la vida cotidiana, con la convicción de que su carisma puede ser compartido con los laicos, según Vita Consecrata (Juan Pablo II, 1996, n. 54). Una manifestación significativa de la participación laical en la riqueza de la vida consagrada es la lealtad de fieles laicos a los varios Institutos. Los objetivos son generar una cultura de trabajo en red, y de forma organizada, ofrecer más esperanza; priorizar una misión compartida con los laicos y el mundo secular para transformar el camino con colaboración, participación y pertenencia; además, clarificar el grado en que se comparte desde la misión ad gentes a ser inter gentes en el ámbito fraterno.

    II.3. La formación religiosa misionera holística

    El papa Juan Pablo II (1996) afirma en Vita Consecrata que es importante la preparación de formadores dispuestos, que será conveniente crear estructuras adecuadas para la formación de los formadores. Posiblemente ello ocurra en lugares que permitan el contacto con la cultura y el propio servicio pastoral, mediante la aportación de algunos de sus mejores miembros (n. 66). La formación debe ser también comunitaria: el lugar privilegiado, para los institutos de vida religiosa y las sociedades de vida apostólica es la comunidad.

    La dimensión humana y motivaciones de la persona religiosa. La motivación es un tema importante que se debería profundizar en la formación religiosa. Es como un motor que mueve las actitudes, elecciones y decisiones por las que opta cada persona religiosa. Hay muchas personas que dejan las comunidades religiosas y otras que se quedan. Surge la pregunta: ¿Por qué se han ido y por qué se quedan? ¿Qué están buscando y qué encuentran? Se cree que hay muchas motivaciones detrás o en el fondo que solo la persona sabe o conoce. Barberá y Mateos (2000, pp. 5-6) afirman que entre los procesos psicológicos básicos tal vez sean los motivacionales los que se están más estrechamente vinculados con la acción. Wise, 1987, p. 8 plantea que una teoría científica debe definir las necesidades, deseos, impulsos e incentivos que se postulan como motivos del comportamiento, con independencia de las actividades que se pretenda explicar.

    Según Garrido (2000, pp. 5-6), existen tipologías motivacionales muy diversas. Analizó las principales confrontaciones en la representación del comportamiento humano a través de polaridades como la libre voluntad/determinismo, anticipación de metas/mecanicismo, el sujeto como sistema autorregulador/la metáfora del individuo-máquina. La forma concreta en que se ha resuelto cada una de estas confrontaciones ha ejercido una notable influencia en el desarrollo de la psicología motivacional.

    El sujeto de la formación es la persona en cada fase de la vida; el término de formación se refiere a la totalidad del ser humano (Juan Pablo II, 1996, n. 71): dimensión espiritual tiene obviamente la prioridad; en ella la persona consagrada encuentra su identidad y experimenta una serenidad profunda. dimensión humana y fraterna exige el conocimiento de sí mismo y de los propios límites para obtener el estímulo necesario y el apoyo en el camino hacia la plena liberación. dimensión apostólica abre la mente y el corazón de la persona consagrada; esto significa, en la práctica, la actualización de los métodos y de los objetivos de las actividades apostólicas. dimensión cultural y profesional, fundada en una sólida formación teológica que capacite al discernimiento, implica una actualización continua y una particular atención a los diversos campos a los que se orienta cada uno de los carismas. dimensión carismática exige de cada miembro el estudio asiduo del espíritu del Instituto al que pertenece, de su historia y su misión, con el fin de mejorar así la asimilación personal y comunitaria.

    Praxis pedagógica de la formación holística en el desarrollo comunitario.

    Encontramos que la praxis pedagógica de Paulo Freire (como se citó en Ávila & Vera, 2009), se fundamenta en cinco dimensiones relacionadas de forma dialéctica y que se reelaboran continuamente. Estas son:

    1.  La axiológica. Es considerada una dimensión de base puesto que los fines y valores de su propuesta educativa se orientan a la búsqueda de la humanización de hombres, mujeres, sociedades y mundo en general, a través de un proceso transformador y liberador de las condiciones opresoras.

    2.  La dialógica. El diálogo constituye un factor instituyente de una democracia legítima, tanto en las relaciones intersubjetivas y pedagógicas como en las políticas. (...)

    3.  La política. Sugiere la inexistencia de la neutralidad en el trabajo educativo. (...)

    4.  La gnoseológica. Asume la premisa de tratar política y científicamente la educación como un acto de conocimiento, como condición sine qua non para la formación de sujetos críticos y auténticamente autónomos.

    5.  La metodológica. Plantea la necesidad de comprender que la educación es un acto de conocimiento que consiste en aprender a construir, de-construir y reconstruir los métodos, las estrategias de enseñanza-aprendizaje y las didácticas con las que se trabaja en la cotidianidad pedagógica. Ávila & Vera, 2009, pp. 101-102).

    II.4. La misión contextual: pasión por la humanidad; el mundo es nuestra casa

    El papa Francisco (2018), en su Carta Apostólica por la evangelización y la misión de los consagrados, expresó: "Dios nos llama a vivir el presente con pasión. La memoria agradecida del pasado nos impulsa, escuchando atentamente lo que el Espíritu dice a la Iglesia de hoy, a poner en práctica de manera cada vez más profunda los aspectos constitutivos de nuestra vida consagrada. Nuestros ministerios, nuestras obras, nuestras presencias, ¿responden a lo que el Espíritu ha pedido a nuestros fundadores, son adecuados para abordar su finalidad en la sociedad y en la Iglesia de hoy? ¿Hay algo que hemos de cambiar? ¿Tenemos la misma pasión por nuestro pueblo, somos cercanos a él hasta compartir sus penas y alegrías, así como para comprender verdaderamente sus necesidades y poder ofrecer nuestra contribución para responder a ellas?".

    Nuevos modelos de liderazgo. Meyer y Zucker (1989), en su libro Organizaciones que fallan permanentemente, observan el sentido común, particularmente la noción de que las organizaciones que han existido por mucho tiempo tienden a acumular procedimientos rígidos y pesados que hacen que la organización se torne ineficiente y culturalmente irrelevante. El estancamiento conduce a la parálisis, y con el tiempo a la desintegración. Confrontados con esta crisis, la autoridad muchas veces se torna inflexible. No entiende lo que está pasando y subconscientemente no quiere saber. Se aferra al pasado y en el proceso destruye cualquier esperanza de abrazar un futuro mejor.

    El papa Francisco (2018) nos invita:

    Abrazar el futuro con esperanza y conocemos las dificultades que afronta la vida consagrada en sus diversas formas: la disminución de vocaciones y el envejecimiento, sobre todo en el mundo occidental. La vida humana que espera: personas que han perdido toda esperanza, familias en dificultad, niños abandonados, jóvenes sin futuro algunos, enfermos y ancianos abandonados, ricos hartos de bienes y con el corazón vacío, hombres y mujeres en busca del sentido de la vida, sedientos de lo divino.

    La vida religiosa como presencia social comunitaria de la Iglesia. El compromiso principal de la Iglesia católica es para la vida humana y la dignidad de la persona, sujeto y valor fundamental de toda la misión. La práctica social y pastoral de distintos niveles y áreas tiene el mismo objetivo guiado e iluminado por la enseñanza social de la Iglesia y los documentos vaticanos. Estos son en sí fruto de la preocupación, solidaridad, empatía, amor y compasión por la vida humana.

    La enseñanza social de la Iglesia y los documentos vaticanos son fundamentos y guías que se transforman y cobran sentido en las acciones locales, en el sentido de que la acción local transforma el pensamiento global de manera concreta desde lo que se piensa y lo que se hace. Esas son fuerzas reavivadas para toda la comunidad cristiana y religiosa, y que se ven en la práctica socio-comunitaria, pastoral y espiritual. Allí es donde el Dios de la vida se manifiesta en obras concretas como presencia y participación social de la misma Iglesia. En el caminar junto con el ser humano, como sujeto de la misión, se encuentra el sentido de relación con el mundo, así como la vinculación con el contexto global como su consecuencia e influencia.

    Juan Pablo II, en el Compendio de la doctrina social de la Iglesia (Pontificio Consejo "Justicia y Paz", 2004), bajo el subtítulo "Enseñanza social de la Iglesia y principio personalista", explica: "Toda la vida social es expresión de su inconfundible protagonista: la persona humana. (...) La sociedad humana es, por tanto, objeto de la enseñanza social de la Iglesia" (n. 106).

    El hombre, comprendido en su realidad histórica concreta, representa el corazón y el alma de la enseñanza social católica. Toda la doctrina social se desarrolla, en efecto, a partir del principio que afirma la inviolable dignidad de la persona humana. Mediante las múltiples expresiones de esta conciencia, la Iglesia ha buscado, ante todo, tutelar la dignidad humana frente a todo intento de proponer imágenes reductivas y distorsionadas; y además, ha denunciado repetidamente sus muchas violaciones. La historia demuestra que en la trama de las relaciones sociales emergen algunas de las más amplias capacidades de elevación del hombre. (Pontificio Consejo "Justicia y Paz", 2004, n. 107).

    La enseñanza social de la Iglesia tiene pautas clave para guiar las acciones de los compromisos sociales. Entre estas figuran documentos como: Rerum Novarum, encíclica de León XIII (1891), Quadragésimo Anno, encíclica de Pío XI (1931), Gaudium et Spes, constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo moderno (1965), Popularum Progresio, encíclica de Pablo VI (1967), Justicia en el mundo, sínodo de obispos (1971), Evangelii Nuntiandi, Exhortación apostólica de Pablo VI (1975), Redemptor Hominis, encíclica de Juan Pablo II (1987), Solicitudo rei Socialis, encíclica de Juan Pablo II (1987), Centecimus Annus, encíclica de Juan Pablo II (1991), Deus caritas, encíclica de Benedicto XVI (2005), Caritas in Veritate, de Benedicto XVI (2009), Lumen Fidei, de Francisco (2013) y la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, de Francisco (2013). Así, se puede ver que la Iglesia sigue respondiendo positivamente en la evolución histórica del cambio social de la humanidad.

     

    III. Metodología de la investigación

    Se realizó la investigación en dos países extremos del mundo. El trabajo se inició en Bolivia para responder a la invitación del Instituto de Misionología de la Universidad Católica Boliviana, regional Cochabamba, de acompañar el proyecto de investigación "realidad y desafíos para la vida religiosa en bolivia: ¿Pasión o desencanto?", que por entonces comenzaba dicho instituto junto con la Conferencia Boliviana de Religiosas y Religiosos (CBR) (2007-2008). Surgieron ideas, se desarrollaron en Indonesia (2009-2013) y se concluyó en el Departamento de Psicología de la UCB "San Pablo" de La Paz, Bolivia (2014-2018). La investigación es un medio de discurso de un diálogo entre realidad y respuesta alternativa, en el sentido de que la acción local redunda en pensamiento global, más allá de lo que se piensa y lo que se hace.

    III.1. Instrumentos y contenidos

    Este esquema ha servido de base para la elaboración de los diversos instrumentos usados en el acopio de la información. Es decir, es la base conceptual que ha permitido elaborar los diversos cuestionarios. En la siguiente tabla se presenta una matriz del instrumento general junto con las explicaciones para elaborar luego las tablas de frecuencias y de contingencias, según las variables de la investigación (ver tabla 1).

    III.2. Explicación de la tabla 1

    Como se puede observar, la columna persona está subdividida en dos dimensiones: Sentido de vida, que busca indagar sobre el porqué de la opción por la vida religiosa; e Identidades, que busca acercarse a la percepción del religioso o de la religiosa en cuanto a su identidad y relacionales con los demás. Para tratar de saber el grado de vinculación de la persona se utilizarán las tres claves temáticas ya explicadas en la Tabla 1: interés-desencantamiento; pasión-encantamiento; aporte a la realidad.

    Entonces, la vinculación del religioso y de la religiosa con el "objetivo fundacional de la vida religiosa" (OFVR) será medida según su propia capacidad de encontrar sentido de vida a la propia opción religiosa: no solo en lo que uno/a hace y crea, sino especialmente en la capacidad de amar y ser amado/a; más aún, en la capacidad de transformación del sin-sentido. Pero esta vinculación también ha de asumir las identidades en la persona. Por ello, este proceso significa capacidad para superar la fragmentación personal, reconociendo también que la identidad de religioso/a es una más entre muchas otras. De este modo, se podrían generar encuentros dialógicos (desde la horizontalidad y de sujeto a sujeto) con los/as demás.

    La columna institución está subdividida en dos dimensiones: Estructura, que busca poner el acento en el tipo de organización interna de la vida religiosa; y Misión, entendida como la irradiación y aporte de la institución a la sociedad. Para investigar cómo la institución religiosa se vincula con el OFVR en estas dos dimensiones se mantienen las tres claves temáticas: interés-desencantamiento; pasión-encantamiento; aporte a la realidad.

    Entonces en el interés-desencantamiento se busca indagar sobre los motivos (se proponen tres opciones: A, B y C) de la crisis de la Estructura y la Misión en las instituciones religiosas; en la pasión-encantamiento se quiere escrutar en la transformación (se dan también tres opciones: A, B, C) de ambas dimensiones de la institución para promover una vida religiosa más auténtica; y finalmente en aporte a la realidad se busca reconocer, a partir de tres opciones (A, B, C), cuál sería el horizonte institucional para la futura vida religiosa. De esta manera queda claro que en la columna Institución las opciones A, B y C, tienen otros significado y valor que en la columna Persona.

    El código propuesto y utilizado para medir lo que se expresa en las columnas Persona e Institución, en las tres opciones de respuestas a las afirmaciones de los cuestionarios, es el siguiente:

    A. Realidad: representa a la persona movida por sus intereses, alguien desencantado y que evade la realidad sociocultural (realismo utópico).

    B.  Ideal: representa la persona que busca y desea moverse por el apasionamiento fruto del vínculo con el OFVR (idealista).

    C.  Madurez: representa a la persona que ha logrado hacer una síntesis entre realidad contextual e ideal de vida (sano realismo).

    III.3. Participantes

    Teniendo presente precisamente esta diversidad y dinamismo se eligieron las categorías de población a tener en cuenta en el proyecto:

    -   1A: Religiosas y religiosos en la etapa de juniorado.

    -   2A: Religiosas y religiosos entre cero y 10 años de votos perpetuos o solemnes.

    -   3A: Religiosas y religiosos con más de 10 años de votos perpetuos o con responsabilidades en su congregación: superiores/as, formadores/as, responsables de comunidad, etc.

    -   1B: Religiosas y religiosos que dejaron la congregación en la etapa de juniorado.

    -   3B: Religiosas y religiosos que dejaron la congregación entre cero y más de 10 años de votos perpetuos o solemnes.

    -   2B: Laicas y laicos jóvenes y adultos (casados, en pareja, solteros, separados) de 20 a 30 años, de 31 a 40 años y de más de 40 años.

    III.4. Procedimientos

    Se concluyó el levantamiento de datos cuantitativos con los siguientes resultados y actividades realizadas:

    1.  Se recogieron 776 cuestionarios respondidos, que fueron cuidadosa mente revisados por el equipo responsable.

    2.  Los cuestionarios fueron ordenados, codificados, organizados e introducidos a una base de datos de Excel con diseño estadístico para su posterior estudio y tabulación correspondiente, según los campos y las categorías seleccionadas.

    3.  Los datos fueron luego organizados con la ayuda del paquete estadístico SPSS para elaborar luego las tablas de frecuencias y de contingencias, según las variables de la investigación.

    Los resultados debidamente tabulados fueron presentados a todo el equipo coordinador para sus observaciones y sugerencias. Este material sería la base para una ulterior profundización sobre la realidad de la vida religiosa en Bolivia por parte de personas especializadas.

    III.5. Análisis de datos y resultados

    A continuación, se presentan los cuestionarios, desarrollados a partir de la Tabla 1, de los cuatro temas y los 14 subtemas, como se muestra en dicha tabla; expresa claramente que los cuestionarios son elaboración fruto de una matriz común. Por tanto, aunque las preguntas y respuestas A-B-C varían de un cuestionario a otro, hay una lógica de fondo que permite realizar una comparación. Esta misma comparación se podría hacer en todas las preguntas y las opciones de respuestas A-B-C.

    La opción de realizar cuestionarios, y no solo uno que sea igual para todas las categorías, fue por motivo de lenguaje, es decir, con el fin de favorecer la mejor claridad y comprensión de las respuestas por parte de los grupos poblacionales. Como se puede observar al repasar los cuestionarios, cada uno busca responder y utilizar el lenguaje del grupo poblacional al cual va dirigido. Cabe precisar que toda la información cuantitativa se ha obtenido a partir de estos cuestionarios.

    Se presenta el producto del trabajo del campo, al azar, las tablas (con sus respectivas figuras) relacionadas entre temas, subtemas y categorías de las participantes, como base del diálogo del estudio comparativo.

    III.5.1. El sentido de la pasión y el sentido de vida comunitaria

     

     

     

     

    III.5.2. Identidad de la vida religiosa hacia un diálogo profético

     

     

     

    III. 5.3. La estructura de la formación religiosa misionera holística

    III.5.4. La misión contextual: pasión por la humanidad; el mundo es nuestra casa

     

     

     

     

    IV. Discusión

    Creo que en estos momentos de cambio paradigmático de la Iglesia, y especialmente de la vida religiosa, quienes escogen este camino deben ser capaces de revisar profundamente sus opciones personales, relacionales y estructurales para ver si realmente su opción le dice algo al mundo de hoy. ¿Será que la vida religiosa es significativa para los hombres y mujeres de hoy? ¿Qué está pasando entre sus miembros? A estas y otras preguntas, ya indicadas al inicio, quería aproximarse la investigación en sus cuatro ejes temáticos.

    En este momento la vida religiosa no puede pensar, reflexionar o proyectar su diversidad de carismas sin relacionarse con el laicado, pues de lo contrario caería en una postura suicida. De igual modo, es vital la interrelación masculino-femenina, adulto-joven, creyente-no creyente, etc. Nuestra identidad es una realidad viva y dinámica que surge y se enriquece constantemente en el diálogo mutuo y fecundante entre diversas formas de pensar, vivir y actuar. Teniendo presente precisamente esta diversidad y dinamismo, fue que se eligieron las categorías de población a tener en cuenta en el proyecto. Al final, los resultados debidamente tabulados fueron presentados a todo el equipo coordinador para sus observaciones y sugerencias. Este material fue la base para una profundización sobre la realidad de la vida religiosa en Bolivia.

    Causas de la crisis institucional. La coincidencia es notable entre miembros de comunidades religiosas y de las distintas categorías de edad de los laicos, y se manifiesta en que el 60% de los encuestados atribuye la crisis a un estilo de liderazgo personal, individual y un deseo de poder. Asimismo, un 30% de los encuestados se dirigen a la conservación de la institución, cuyas normas y reglamentos internos son un factor que influye en la crisis institucional. Sin embargo, llegan a esta conclusión mayormente las categorías de laicos de entre 31 y 40 años de edad.

    Alternativas institucionales. En general, se pide con urgencia una reestructuración de las comunidades religiosas sobre la base de otra forma de relaciones en el interior de las comunidades; que sean más horizontales.

    Además, es llamativo que el 35% exija apertura de espacios para apreciar y acoger los distintos modos de vivir, pensar y sentir la vida religiosa. Esto muestra el deseo de construir un modelo de diversidad cultural en las comunidades religiosas. A través de la particularidad cultural se construyen modelos de vida religiosa que se aproximan a la realidad boliviana. Es evidente que los modelos comunitarios actuales ya no responden a la exigencia de aquellos jóvenes que han entrado a la vida religiosa y que provienen de familias con escasos recursos económicos, pero con una rica herencia sociocultural.

    Crisis de la misión. Hay indicios en la mayor parte de las respuestas que las comunidades religiosas siguen aferradas a un modelo de misión altamente institucional y tradicional. Es decir, según los que respondieron a la opción B, la percepción es que la misión se orienta a recuperar a los católicos que abandonaron la Iglesia y recurrieron a otras iglesias.

    Transformaciones en la misión. Las respuestas a estas preguntas son distribuidas con pocas variaciones. Por ejemplo, el 40% plantea la recuperación de la dimensión contemplativa como necesaria para la transformación de la misión. El 35% enfatiza que el inicio del diálogo parta de la realidad. Y un 25% tiene la propuesta de una "interpelación de la vida" por personas de distintas pertenencias. La clave para interpretar estas respuestas hacia una transformación se mueve en el "diálogo" tanto con la realidad personal como con la diversidad y con las múltiples expresiones de identidad socioculturales.

    Propuestas para la misión. Una vez más se ve poca diferencia y variación en los porcentajes que apuntan a los cambios necesarios en busca de propuestas alternativas: El 40% plantea que la misión debe apuntar a una auténtica vida comunitaria en donde cada uno/a pueda expresar sus sentimientos y ser escuchado/a en un marco de diálogo. El 35% propone seguir con la misión actual, pero afianzar con más fuerza el compromiso y la coherencia. El 25% propone buscar nuevos ámbitos de misión por otros lugares y abriendo nuevos espacios.

    Después de este recorrido, me permito señalar algunas consideraciones sobre la investigación que ha concluido en su primera parte:

    -   El trabajo ofrece una primera aproximación a la vida religiosa en Bolivia, ofreciendo además un valioso aporte metodológico de investigación que podría ser aprovechado y mejorado en futuras investigaciones a realizarse dentro o fuera del país.

    -   Los resultados, analizados e interpretados, pueden servir de test sobre la situación de la vida religiosa en Bolivia. Esto es útil no solamente para los centros de formación religiosa o proyectos pastorales, sino también para las ciencias sociales y pedagógicas en general.

    -   La investigación puede aportar en el actual proceso de revitalización de la vida religiosa, no solo en Bolivia, sino en toda América Latina, particularmente en el campo de la formación permanente.

    IV.1. Contribución y aporte para la formación y felicidad de la vida comunitaria

    Según la planificación efectuada al inicio de la investigación, concluida la etapa cuantitativa, el próximo paso será la socialización, discusión, reflexión y ensayo de sistematización de las temáticas investigadas, en contacto y diálogo con los diversos sujetos protagonistas y en perspectiva inter o transdisciplinaria. En síntesis, el proyecto pretende:

    -  Socializar y discutir los resultados con expertos de diversas disciplinas (por ejemplo, humanísticas, pedagógicas y sociales) y con las diversas instituciones (estatales, privadas o religiosas) particularmente interesadas en el tema.

    -  Organizar presentaciones públicas mediante talleres, seminarios, charlas, paneles de discusión, etc.

    -   Recoger las temáticas centrales o líneas fuerzas más importantes expresadas en los diversos encuentros para una ulterior profundización por parte de personas de experiencia, religiosos/as y laicos/as, y especializadas en varias disciplinas.

     

    V. Conclusiones

    En el cambio paradigmático, la vida religiosa de hoy sigue buscando un sentido más profundo de las acciones y compromisos sociales para encontrar una pasión y sentido de felicidad en la vida comunitaria. Ante la actitud de búsqueda de esta felicidad, es necesario un cambio personal, como institucional para realizar este sueño. Esto quiere decir regresar al camino de la resurrección de Cristo, a la Iglesia primitiva, donde la vida comunitaria es el centro del compartir. Esta vida comunitaria es el espacio abierto, donde se siente la felicidad en casa propia para 1) Religiosas y religiosos que viven su consagración; 2) Laicas y laicos de diversas edades; 3) Religiosas y religiosos que han dejado la vida religiosa.

    Desafíos actuales para el cambio social paradigmático de la Iglesia católica y la vida religiosa:

    -   Priorizar la misión con los laicos y el mundo secular para transformar el camino de colaboraciones, participación y pertenencia, además de clarificar el grado del compartir, desde la misión ad gentes hacia la de ser inter gentes en el ámbito fraterno.

    -   Releer y entender el significado de la Iglesia católica desde el mundo cibernético-digital y las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), para seguir avanzando.

    -   Escuchar lo referente a la contemporaneidad de relaciones, apertura a lo distinto y amplitud de horizontes.

    El aporte de este trabajo es el de encontrar posibilidades y la predisposición necesaria para hacerse cargo de un nuevo proyecto en la vida religiosa de acuerdo con los modelos del cambio paradigmático.

    El espacio digital ha sido acogido por muchas personas como un ambiente propicio para expresar el anhelo humano de comunicarse para crear comunidad. Se está formando una nueva cultura, un nuevo modo de ser y de pensar. Es necesario aprender a vivir y a expresarse como cristianos y como consagradas en este nuevo ambiente cultural en el que todos estamos inmersos, lo cual implica conocer sus lenguajes, dinámicas y símbolos.

    En la formación de una comunidad humana son más importantes los significados compartidos que el mismo espacio físico en que se habita. El continuo proceso interactivo de interpretación y construcción de significados refuerza los lazos simbólicos y culturales que mantienen unida a la comunidad. En este sentido, los MCS tienen hoy mucha importancia, pues ayudan a evocar, generar e intercambiar esos significados con los que se configura la visión de la realidad. En la óptica holística, se ofrecen algunas propuestas creativas y significativas, entre las que se comprenden: 1) El sentido de la pasión y sentido de vida comunitaria; 2) Identidad de la vida religiosa hacia un diálogo profético; 3) La formación religiosa misionera holística; y 4) La misión contextual: pasión por la humanidad -el mundo es nuestra casa-.

    V.1. Una nueva construcción hacia el cambio personal e institucional para realizar los sueños

    A partir de la investigación, permítanme expresar algunos sueños y reflexiones sobre la vida religiosa presente y futura:

    1.  Las instituciones religiosas necesitan abrirse a nuevos caminos, opciones, estilos de vida y estructuras que estén actualizadas. Este cambio radical en todos los niveles de la vida religiosa, personal, relacional e institucional, del que se habla desde hace mucho tiempo, requiere urgentes decisiones ya.

    2.  Los centros de formación han de seguir apostando por una mayor personalización y calidad humana de cada uno de los/as religiosos/as, a partir de su propia historia, desde una profunda relectura del propio objetivo fundacional.

    3.  Los/as religiosos/as se encuentran en medio de la zarza ardiente, en un nuevo éxodo para ser discípulos y discípulas de Jesús misionero, hoy en la pasión por la vida y por la humanidad. En este proceso han de escuchar, aprender, dialogar y cambiar teniendo en cuenta las experiencias de aquellos/as hermanos/as que han dejado la vida religiosa y que redescubren el propio sentido de vida y esperanzas con estilos propios. De igual modo, se hará lo propio con los/as laicos/as, jóvenes, matrimonios y profesionales. Así, con el acompañamiento mutuo podremos construir una vida religiosa con más calidad humana.

    4. La Iglesia católica ha de acompañar a la vida religiosa en su búsqueda de revitalización de las relaciones personales, comunitarias y sociales dentro y fuera de las propias instituciones.

    V.2. Reflexión e interpelación: "Que la vida religiosa sea más de calidad humana"

    La historia de mi vida y de tu vida continuará. La que está escrita se quedará como parte de las huellas y memoria de vida relacionadas con cada acontecimiento, con cada persona en su momento particular. Soy pequeña y desconocida, frente al gran movimiento del mundo actual. Solo quiero ofrecerme como una pequeña semilla, un grano de mostaza que germina en la tierra... Quiero compartir, con mi condición de vida, en pos de una sociedad donde la tolerancia y el diálogo prevalezcan ante la violencia y las imposiciones ideológicas que no construyen vida plena.

    Los encuentros y relaciones personales son más importantes que las obras. En los encuentros humanos me siento aceptada y rechazada, amada y odiada, confiada y cuestionada, vivo la esperanza y la desilusión, el éxito y el fracaso. Lo que queda es la iniciativa del Misterio... Somos bendición en nuestro ser mujer y hombre, participamos en el arte de la creación para encontrarnos con los rostros de las personas, de la naturaleza, de todo el cosmos, del Misterio. Apostamos por una comunidad humana más relacional, circular, sin pirámides ni jerarquías; una comunidad donde el ser humano dance libre y creativamente en sus relaciones entre personas y espacio cósmico. La vida religiosa está en "momentos de transición", de búsquedas de ser "vino nuevo en vasijas nuevas".

     

    NOTAS

    1 Rosa Damai Rahayu nació en Indonesia, de familia islámica y convertida al cristianismo. Es miembro de la congregación Misioneras Siervas del Espíritu Santo (SSpS). Docente e investigadora del Instituto Latinoamericano de Misionología de la UCB en Cochabamba, donde coordinó el proyecto "Realidad y desafíos de la vida religiosa en Bolivia" (2007-2009), base de su tesis doctoral. Docente e investigadora en el programa de postgrado del Instituto Superior de Estudios Pastorales-Instituto Pastoral de Indonesia Malang (2010-2017). Directora del programa Relación Humana y Promoción en Pusat Pastoral Keuskupan Malang Indonesia-PPKM (2011-2017). Concluyó el Programa Doctoral en Psicología en la UCB (2018). Publicó varios libros y artículos sobre su experiencia misionera, producto de sus investigaciones.

    2 Vita Consecrata.

     

    Referencias

    Ávila, M. E., & Vera, A. (2009). Surgimiento y desarrollo de la educación popular. En S. Buelga, G. Musitu, A. Vera, M. E. Ávila & C. Arango (Eds.), Psicología social comunitaria (pp. 157-176). México DF: Trillas.

    Barberá, E., & Mateos, P. (2000). Investigación sobre psicología de la motivación en las universidades españolas. Revista Española de Motivación y Emoción, 3(5-6), 12-20.        [ Links ]

    Buelga, S., Musitu, G., Vera, A., Ávila, M. E., & Arango, C. (Eds.). (2009). Psicología social comunitaria. México DF: Trillas.

    Buelga, S., Musitu, G., & Jiménez, T. (2009). Orientaciones teóricas y escuelas de pensamiento psicosocial en el siglo XX. En S. Buelga, G. Musitu, A. Vera, M. E. Ávila & C. Arango (Eds.), Psicología social comunitaria (pp. 35-54). México DF: Trillas.

    Carbajo, M. (2016). La vida consagrada en la era digital: Oportunidades y desafíos [Entrada en un blog]. Recuperado de https://espirituyvidaofm.wordpress.com/2016/06/03/la-vida-consagrada-en-la-era-digitaloportunidades-y-desafios/        [ Links ]

    Fernández, M. (2009). Construyendo nuestra felicidad para ayudar a construirla. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66(23), 231-269.        [ Links ]

    Garrido, I. (2000). La motivación: Mecanismos de regulación de la acción. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 3(5-6). Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/agarri4542212100/texto.html        [ Links ]

    Langle, A. (2008). Vivir con sentido: Aplicación práctica de la logoterapia. Buenos Aires: Sentido Lumen.        [ Links ]

    Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Human Relations, 1, 36-46.        [ Links ]

    Lewin, K. (1973). Dinámica de la personalidad. Madrid: Morata Lewin, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En M. Salazar (Ed.), La investigación acción participativa: Inicios y desarrollos (pp. 13-25). Madrid: Popular.

    Martín-Baró, I. (1998). El reto popular a la Psicología en América Latina. En I. Martín-Baró (Ed.), Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.

    Meyer, M., & Zucker, L. (1989). Permanently failing organizations. Newbury Park, Estados Unidos: Sage.        [ Links ]

    Musitu, G., & Cava, M. (2000). Psicología comunitaria. Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Psicología Social. Oviedo, España.

    Papa Francisco. (2013). Lumen Fidei. [Carta encíclica]. Cochabamba: Verbo Divino.        [ Links ]

    Papa Francisco. (2013). Evangelii Gaudium. Cochabamba: Verbo Divino.        [ Links ]

    Papa Francisco. (2018). Por la evangelización: La misión de los consagrados, confiadas a la red mundial de oración [Entrada en un blog]. Recuperado de https://apostolado.org.ve/?page_id=1145        [ Links ]

    Papa Juan Pablo II. (1978). Criterios pastorales sobre relaciones entre obispos y religiosos en la iglesia. Recuperado de http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccscrlife/documents/rc_con_ccscrlife_doc_14051978_mutuae-relationes_sp.html

    Papa Juan Pablo II. (1987). Sollicitudo Rei Socialis [Carta encíclica]. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_30121987_sollicitudo-rei-socialis.html        [ Links ]

    Papa Juan Pablo II. (1991). Centesimus Annus [Carta encíclica]. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_01051991_centesimus-annus.html        [ Links ]

    Papa Juan Pablo II. (1996). Vita Consecrata. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_exhortations/documents/hf_jp-ii_exh_25031996_vita-consecrata.html        [ Links ]

    Papa León XIII. (1891). Rerum Novarum [Carta encíclica]. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.html        [ Links ]

    Papa Pablo VI. (1967). Populorum Progressio [Carta encíclica]. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/encyclicals/documents/hf_pvi_enc_26031967_populorum.html        [ Links ]

    Papa Pío XI. (1931). Quadragesimo Anno [Carta encíclica]. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/pius-xi/es/encyclicals/documents/hf_pxi_enc_19310515_quadragesimo-anno.html        [ Links ]

    Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 539-550.        [ Links ]

    Peloso, F. (2015). Buscando buena salud [Entrada en un blog]. Recuperado de http://www.donorione.org/Public/ContentPage/content.asp?hdnIdContent=6255

    Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. (2004). Compendio de la doctrina social de la Iglesia. El Vaticano: Librería Editrice Vaticana. Recuperado de http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dottsoc_sp.html#Construir%20la%20%C2%AB%20civilizaci%C3%B3n%20del%20amor%20%C2%BB

    Tajfel, H., & Turner, J. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En W. C. Austin & S. Worchel (Eds.), The social psychology of intergroup relations. Monterrey: Brooks/Cole.

    Velásquez, J. (2010). Categorías esenciales para comprender la existencia del ser humano y sus transformaciones en la psicología humanista existencial. El Ágora USB, 10(1), 37-56.        [ Links ]

    Wise, R. (1987). Sensorimotor modulation and the variable action pattern (VAP): Toward a noncircular definition of drive and motivation. Psychobiology, 15(1), 7-20.         [ Links ]