SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número5Parada obligatoria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Journal de Comunicación Social

    versión impresa ISSN 2412-5733

    J. Com. Soc. v.5 n.5 La Paz dic. 2017

     

    Reseñas de autores

     

    Hacer sociología sin darse cuenta.

     

     

    Phd. Hugo José Suárez (2018). La Paz: Editorial 3600

    Por Mgr. Guadalupe Peres-Cajías

     

     


    ¿Qué hace un sociólogo? es la pregunta que guía este multifacético compilado de artículos, que gracias al ritmo de su escritura, el humor irónico del autor, la diversidad de los escenarios de reflexión y al efecto interpelador que genera en el lector -sobre su propia actividad diaria- cumple con la invitación para "sembrar la inquietud" (Suárez, 2018, p.15) por entender el mundo social, desde la cotidianidad, además de inspirar a leer, sentir y pensar la realidad.

    El ritmo y el humor en la narración

    Empezar comentando sobre lo que supondría la forma más que el fondo parecerá una imprudencia. Sin embargo, me parece adecuado, pues ver "sociología" en una portada o algún término vinculado a esa palabra denota para muchos un texto difícil de leer y entender. Lo sé porque durante años he dado clases en primer semestre de comunicación social, donde esta denotación era común. Pero nada más lejano que lo que ocurre con el texto de Hugo José, gracias a la forma en la cual redacta sus artículos, reseñas y comentarios.

    Frases cortas, ligeras, pero ricas en su carácter descriptivo y en su precisión linguística permiten introducir al lector a cada uno de los capítulos con mucha facilidad e interés. Desconozco si el autor tiene alguna formación en literatura o periodismo o si simplemente es la capacidad innata que surge en los lectores asiduos, pero el manejo del lenguaje es uno de los elementos más cautivantes del compilado.

    Más aún por el "picante" que le agrega -como no podría ser de otra manera en un oriundo boliviano y residente mexicano- a través del humor irónico, principalmente en los primeros dos capítulos. Se extraña que esto no ocurra con tanta frecuencia en los últimos escritos, pero se entiende perfectamente por el carácter diverso de los escenarios que se recorre en la lectura. Y aquí está el segundo elemento a destacar de este documento.

    La diversidad de escenarios

    En coherencia con la motivación del autor para llegar a las nuevas generaciones con este texto, el primer capítulo es "la red". Ese lugar ambiguo, amplio y denso, que ha sido analizado por estudiosos como Anthony Giddens (2012), Zygmunt Baumann (2005), o Manuel Castells (2006), por la importancia que tiene el internet en el devenir social actual, principalmente urbano.

    Por su parte, Hugo José aporta a esa serie de reflexiones a través del análisis de entornos "globales" para interpretar dinámicas "locales". Por ejemplo, en el artículo "Por 15 minutitos", que parte de una queja, publicada en el FB, de un conductor por una multa municipal, debido a una demora de cuarto de hora en un parqueadero de la ciudad de La Paz - logra ilustrar parte del contexto boliviano, donde

    "Nos movemos con soltura y comodidad en el reino de la ambigüedad. Si alguien te dice "mañana te lo devuelvo", puede significar la próxima vez que nos veamos, en un mes, unos años, o nunca. "Un ratito" es la definición de tiempo más elástica (...) el resultado preciso dependerá de las circunstancias cuando se concrete ese "ratito" (Suárez, 2018, p.32).

    En ese mismo texto, incluso logra interpretar que "somos el país de las emociones. Podemos tener apasionadas discusiones que evitan sistemáticamente la razón y cualquier argumento para someterlo a la posición política" (Suárez, 2018, p.33). Esto último a partir del debate producido a partir de la citada publicación en "el face" entre afines al MAS y la multa municipal.

    Así, a través de las reflexiones en "la red", el autor muestra cómo aquélla ha logrado ilustrar la realidad social, al tiempo que produce nuevas formas de interacción en un tiempo y espacio más reducidos y volátiles que el de la vida "real".

    A esa "otra realidad" nos conduce en el segundo y tercer capítulo. El segundo situado en uno de los escenarios favoritos y fundacionales de la Sociología: la ciudad, que parafraseando a Hugo José es "el territorio que habitamos".

    En este apartado, citando al colombiano Armando Silva -especialista en los imaginarios urbanos-, Hugo José logra inspirar evocaciones (sensaciones y recuerdos) de quienes alguna vez visitamos la capital mexicana, al tiempo que incita a visitarla, pues la mayoría de los escritos de este acápite se inspiran en esta ciudad. Y gracias al sentimiento que el autor plasma en los mismos, contagia al lector su curiosidad por el sentir urbano del otrora "Distrito Federal".

    La calle, el café, la librería Gandhi o Coyoacán son sólo algunas de las paradas en la narración. Y aunque no hay una reflexión particular, gracias al citado efecto de la evocación, es innegable pensar durante este recorrido en el sabor de la gastronomía mexicana. Por ello, recomiendo, posterior a esta lectura, tener alguna taquería cercana.

    En el tercer acápite, "Desde la vida Diaria", Hugo José expone reflexiones desde lugares tan íntimos como el cajón de la mesa de noche. Sin embargo -como buen cientista social que refleja una dinámica común, a partir de la experiencia particular-, el autor incita a pensar en temáticas coyunturales como la ecología, las relaciones laborales, la economía e incluso, las reflexiones afectivas, desde las que podrían ser anécdotas personales.

    En este apartado es muy fácil intuir la capacidad del autor para desarrollar una holgada "descripción densa", como sugería el etnógrafo Clifford Geertz (1987), que permita dar cuenta de la realidad observada.

    Capacidad que también se reconoce al llegar a los acápites de lo que supone una serie de reseñas, denominados "Leyendo novelas y ensayos" y "Viendo fotografías y películas", aunque claro está, la descripción se hace con base en productos artísticos y culturales diversos.

    Entre aquéllos llamó mi atención el texto de Roger Bartra, a quien yo desconocía hasta la reseña presentada, pero que dialoga con el autor de esta última no sólo a través del texto en cuestión -la fractura mexicana-, sino de la temática focalizada en la vida cotidiana. Así, Suárez citando a Bartra indica que "en los pliegues marcados por los flujos de la monotonía cotidiana se esconde los insólito, lo extraño, lo aventurado" (Suárez, 2018, p.101).

    Afirmación que se transversaliza en la primera gran mitad del documento, que se ve interrumpido con una serie de reflexiones más académicas en los apartados "De la mano de sociólogos", "Disrupciones Sociológicas" y "¿Sirve para algo la Sociología?".

    Una serie de narraciones y comentarios con un tono más conceptual -que el de los acápites anteriores- que quizás no habrían sido imprescindibles en este compilado en particular, por tener una condición un tanto distante de "la vida cotidiana". Pero llegan a ser muy útiles para entender cómo los textos de la red, la ciudad, la vida diaria, las novelas, los ensayos, las fotografías y las películas, logran interpelarnos sobre nuestra condición social, al tiempo que interpela a los cientistas sociales sobre su propia labor académica.

    Particularmente, como graduada, docente e investigadora de Comunicación Social, me quedé pensando en la recomendación del artículo "Consejos para el buen sociólogo" que indica que "no se trata de conocer mucho sin saber nada (para eso están los comunicadores), sino de explicar poco, pero con rigurosidad" (Suárez, 2018, p.185). Por suerte, en el Departamento que trabajo ya estamos atendiendo esa sugerencia.

    Así, al concluir la lectura total de los compilados, se reafirma el elemento más importante a destacar del libro que se presenta hoy:

    El Efecto Interpelador

    "Hacer sociología sin darse cuenta. Una invitación" interpela al lector a producir preguntas y reflexiones sobre su propio entorno cotidiano, principalmente si este es urbano y latinoamericano. Aun cuando los textos parten de experiencias y reflexiones personales del autor, contadas en primera persona, su contenido incita a pensar en dinámicas comunes y colectivas de quienes habitamos este contexto espacio-temporal.

    La diferencia es que es el autor quien invita a "ver ese mundo de manera distinta" (Suárez, 2018, p.14), es decir aplicando las herramientas básicas de un cientista social para comprender la vida cotidiana o al menos para ponerse a pensar en ella. Estas herramientas no son más que el leer, observar, sentir y pensar la realidad. "Mirar por el ojo de la cerradura" diría el sociólogo Peter Berger, citado en reiteradas ocasiones por Hugo José.

    ¿Y para qué hacer este ejercicio cotidiano? Alguno se preguntará... pues para tratar de alcanzar algo que el autor nos muestra a lo largo de sus escritos: la posibilidad de entender mejor ¿quiénes somos? o ¿cómo y porqué actuamos como lo hacemos?

    Para complementar esta idea, quisiera recoger el último párrafo del todo el documento:

    "Las ciencias sociales son una fascinante experiencia de descubrimiento y observación. Pero ojo, mirar la sociedad por dentro implica conocer sus miserias y sus virtudes; el sociólogo recorre tanto por los más nobles sentimientos, como por las motivaciones más mezquinas y crueles, siempre buscando comprenderlas y explicarlas. Así, cabe entonces repetir lo que Medina Echavarría diría a Enzo Faletto cuando empezaba su vida intelectual: "Parece que está usted dispuesto a entrar al infierno ¡hágalo!... pero con los ojos abiertos" (Faletto, 2001:105). Ese es el desafío" (Suárez, 2018, p.212).

    De esta manera, el autor interpela al lector no sólo al hacerlo sentir que el relato narrado es algo que a él o a ella también le ha ocurrido, sino al hacerlo pensar en lo que hace ser a ese relato, en las tramas "nobles" y "crueles" que nos hacen ser lo que somos, sin idealizarlas ni juzgarlas, solo entendiéndolas y explicándolas.

    Por ello y por las otras características mencionadas a lo largo de este comentario, pienso que este libro no solo contribuirá a la comprensión del qué hacer sociológico, sino que motivará a más de uno a sumarse a esta disciplina.

    Invitación a la sociología cumplida.

     

    Referencias Bibliográficas

    Bauman, Z. (2005) Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México D.F.: Fondo de cultura económica.        [ Links ]

    Castells, M. (2006) La Sociedad Red. Madrid-España: Alianza Editorial.        [ Links ]

    Geertz, C. (1987). La Interpretación de las Culturas. México: Editorial Gedisa.        [ Links ]

    Giddens, A. (2012) Understanding Society. A Sociologist Perspective. Lecture in CRASSH University of Cambridge. UK.        [ Links ]