SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número4Repensando la investigación en ciencias sociales: Loayza, Rafael y Peres - Cajías, Guadalupe (2016). La Paz: Plural EditoresContexto histórico del periodismo boliviano: Ángel Tórres (2011). La Paz. Asociación de Periodistas de La Paz índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Journal de Comunicación Social

    versión impresa ISSN 2412-5733

    J. Com. Soc. v.4 n.4 La Paz mayo 2017

     

    RESEÑAS DE AUTORES

     

    Arquitectura Emergente: una forma de construir imaginarios urbanos en El Alto.

    Salazar Molina, Yolanda (2016). La Paz: Plural Ed. - Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

     

     

    Por Dra. Fernanda Wanderley

     

     


    Es con gran placer que comento el libro de Yolanda Salazar Molina, el cual presenta un análisis muy interesante, novedoso y serio de la arquitectura emergente en la ciudad de La Paz.

    Este libro es interesante en muchos sentidos.

    Uno de ellos se refiere al propio tema y objeto de estudio - la relación entre arquitectura, imaginario urbano y transformaciones sociales.

    El segundo se refiere a la ejemplaridad de una tesis de grado, lo que la convierte en una referencia para los estudiantes en proceso de completar sus estudios.

    Quisiera puntualizar algunos de los temas que más me llamaron la atención.

    1. El primero se refiere a la constitución de una nueva clase social que la autora denomina los comerciantes aymaras urbanos del siglo XXI, la cual presenta particularidades y que, por esta razón, llamó la atención de bolivianos y extranjeros.

    En la intersección entre etnicidad y movilidad social se observa la particularidad de no emulación del estilo de vida, la estética y los parámetros de distinción de las élites tradicionales que tiene una nueva expresión en la arquitectura de las viviendas.

    Este es un fenómeno que contradice tendencias más generales en que la emulación es la regla. El hecho de ignorar EL OTRO EN TANTO ÉLITES TRADICIONALES Y TODO SU ESTILO DE VIDA/ESTÉTICA/SENTIDO DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO, UNA CLASE SOCIAL QUE LOS EXCLUYÓ Y LOS SIGUE MENOSPRECIANDO, es un fenómeno particular digno de explicación.

    -    La impronta de un grupo social numéricamente importante que, pese a su subordinación y exclusión histórica, ha mantenido y reinventado continuamente su identidad colectiva y su cultura, ritos y tradiciones.

    -    Fenómeno que nos da elementos del tipo de estratificación social de una sociedad pluricultural en que la segmentación social es muy marcada y persistente con fronteras de difícil traspaso.

    -    Esto nos lleva a diferentes registros de distinción y de diferenciación social al interior de COLECTIVOS. Estamos frente a diferentes clases altas cuyos círculos de relaciones no se sobreponen en términos de sus imaginarios en términos de representación colectiva que rige los sistemas de identificación y de integración social (estéticamente, de estilo de vida y de referencias de espacio y tiempo) y que construyen los espacios urbanos.

    -    La identificación del OTRO para la distinción e marca de prestigio individual/familiar está en las personas de su entorno, en los vecinos y amigos que son parte de una colectividad identitaria aymara, la cual contribuyen, a través de esta nueva arquitectura, a fortalecer su legitimidad, autoestima y orgullo de ser aymara.

    2. Esto me lleva a otro punto muy interesante del estudio. La pregunta sobre si esta arquitectura es ególotra o egótica, pregunta que nos remite a la tensión entre individualidad y comunidad y cuál de las dos es la más importante.

    Al constatar que las principales motivaciones para esta arquitectura es la diferenciación de sus vecinos que no tienen esas casas, la representación de su identidad, la ostentación de su poder económico y su estabilidad financiera y forjar el futuro de sus hijos y la aceptación de esta arquitectura por parte de los vecinos que las celebran, se observa el movimiento entre individuación y sociación como un proceso continuo que se retroalimenta, tal como descrita por el sociólogo alemán Georg Simmel.

    A la vez que se produce una individualización y distinción, esta arquitectura también reafirma un sentido de pertenencia colectiva para todos, reafirma un imaginario colectivo, una forma de vivir y de construir la ciudad. Les permite marcar el espacio.

    En este sentido, podríamos sugerir que el sentido de comunidad ha cambiado al no presumir la igualdad como requisito para pertenecer. Por lo tanto la relación entre individualidad y comunidad puede ser pensada como dos movimientos que continuamente se retroalimentan.

    El estudio es muy enfático en mostrar como en el movimiento de distinción/ de ostentación de la familia se fortalece el sentido de ser parte de una comunidad aymara, de una urbanidad específica.

    3. El estudio también da elementos para complejizar las categorías de lo POPULAR y de CULTURA.

    Lo POPULAR como una categoría que comporta diferenciaciones internas significativas, diferenciaciones de status social y poder económico que, pese a estas diferencias unifica a aquellos que en algún momento fueron excluidos. p.91

    Y la CULTURA como una categoría que expresa lo cambiante, la hibridación continua, la resignificación en contraposición al concepto esencialista de CULTURA como algo que se mantiene estático o que debería permanecer estático.

    El estudio muestra como una cultura popular combina elementos propios y extranjeros, elementos de la modernidad globalizada y de la especificidad local en su expresión arquitectónica en estrecha coherencia con otras expresiones como las festividades.

    4. METODOLÓGICAMENTE: El estudio abre a la polifonía de voces, visiones y discursos: de los propietarios, de los vecinos, de las autoridades estatales, de los arquitectos y de los sociólogos sobre la arquitectura emergente que rompe con los cánones arquitectónicos dominantes sobre la vivienda.

    El análisis de los significados de la distribución de los espacios - la sobre posición del comercio, de la fiesta, de la vivienda de la familia extendida y de la familia nuclear; de la combinación del espacio para vivir la intimidad, para vivir la colectividad y para generar ingresos; los significados del diseño y colores de las fachadas y de los espacios internos; la adaptación a los estilos de festejo en los detalles del salón de fiesta y, como los significados también están en continua construcción a través de la vivencia, las proyecciones, los deseos, las emociones de los distintos actores.

    Finalmente quiero expresar mis felicitaciones a Yolanda por el excelente trabajo de investigación, a su tutora que la guió en el proceso, a la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" y a Plural Editores que posibilita que este trabajo tenga la difusión que merece.