SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número4"No soy boliviano ni soy argentino": Comunicación y transnacionalismo en las colectividades bolivianas en Buenos Aires-ArgentinaMedios y mensajes para adolescentes y jóvenes de La Paz: Aportes desde un análisis mediático índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Journal de Comunicación Social

    versión impresa ISSN 2412-5733

    J. Com. Soc. v.4 n.4 La Paz mayo 2017

     

    ARTÍCULO ORIGINAL

     

    Los retos de la integración social de migrantes bolivianos en España
    Un análisis a partir de información institucional y medios de comunicación sobre ámbitos como trabajo y educación1

     

    The social integration of bolivian immigrants in Spain
    An analysis based on institutional information and media on areas such as work and education

     

     

    Ana Sofía Cabezas Tejerina2

    Correo electrónico: sofieitor1@gmail.com

    Sociedad Científica Estudiantil de Comunicación Social (SOC) de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" (La Paz-Bolivia)

    Fecha de recepción: 17/11/16
    Fecha de aprobación: 25/02/17

     

     


    Resumen

    El desplazamiento de un país a otro es un fenómeno que hoy en día da esperanza a incontables personas alrededor del mundo, que buscan mejores condiciones de vida. En las últimas décadas, una parte de la población boliviana viajó a España para encontrar nuevas oportunidades; sin embargo, esta migración conlleva retos para aquellos que tratan de formar parte del entorno español. Para poder entender su integración social, se analizarán los diferentes discursos personales e institucionales en ámbitos determinantes como el trabajo y la educación.

    Palabras clave: Migración, discursos, integración social, trabajo y educación.


    Abstract

    How the expression of discourse on employment, health, education and discrimination has proved the social integration of Bolivian immigrants in Spain. The movement from one country to another is a phenomenon that nowadays gives hope to countless humans in the world. During the last decades a certain part of the Bolivian population traveled to Spain to find new opportunities; nevertheless, this migration holds challenges for those trying to adapt and assimilate the Spanish context and way of life. For the understanding of their social integration I will analyze issues such as employment and education through personal and institutional speeches.

    Key words: Migration, speeches, social integration, employment and education.


     

     

    I. Introducción

    España ha sido un país receptor de inmigrantes de diferentes partes del mundo durante décadas. Entre ellos, está el colectivo boliviano, que ha buscado integrarse a la sociedad ibérica al participar del entorno laboral y educativo, como consecuencia de la naturaleza de la socialización, la cual determina a los seres humanos a vivir en compañía para coexistir (AA.VV, 2008).

    Sin embargo, este proceso ha implicado varios retos, ilustrados en los discursos que expresan instituciones y personas, tanto bolivianas como españolas, a través de diferentes medios de comunicación. Sobre este corpus se sostendrá este artículo, que busca entender la compleja situación en la cual se enfrentan actores con procedencia diferente, pero que comparten un espacio y, en consecuencia, están condicionados a interactuar entre sí.

    Bolivia ha sido el principal país emisor de migrantes a España entre el 2000 y el 2005; sin embargo, a partir del 2008 el número se redujo significativamente por motivos que serán explicados posteriormente (Parella, 2011). Para los inicios del 2015, 101.347 bolivianos estaban empadronados, según el Instituto Nacional de Estadística de España (INE, 2016). Esta colectividad, y aquella que reside de forma irregular, han tratado de formar parte de la sociedad española al incorporarse al ámbito laboral y educativo. ¿Es posible medir la integración social de los migrantes bolivianos a través de la información otorgada por instituciones y medios de comunicación -de españoles y extranjeros- en los rubros mencionados?

    El término "integración social" primero entró en uso en el trabajo del sociólogo francés Emile Durkheim, a través de su propuesta para entender por qué las tasas de suicidio fueron mayores en algunas clases sociales que otras. Durkheim propuso que la sociedad ejerce una fuerza poderosa en los individuos y llegó a la conclusión de que, tanto las normas, como valores y creencias de una comunidad construyen un colectivo, una forma de entenderse unos entre otros en el mundo (Durkheim, 1992). Bajo esta premisa, ¿cómo se integran sujetos sociales ajenos al contexto que los recibe? O puesto en los términos que propone este artículo, ¿qué sucede con aquellos migrantes bolivianos que han buscado formar parte del colectivo español?

    Rober Lanquar (2007) afirma en un trabajo de investigación sobre "Turismo, migraciones y codesarrollo" que la migración del grupo que se desplaza pierde su propia cultura sin llegar a formar parte de la sociedad de acogida. También menciona que este proceso tiene consecuencias significativas como la limitación en el acceso a la formación y empleo.

    Esta propuesta podría reflejarse en los bolivianos que residen de forma regular e irregular en el país europeo, pero es necesario comprender la evolución y contexto de esta colectividad.

    Bolivia se ha convertido, en los últimos años, en una de las principales zonas emisoras de emigración hacia España en plena consolidación de la España inmigrante, especialmente como consecuencia de la exigencia de visado de entrada a la Unión Europea (UE) a partir del 1 de abril de 2007. Los datos recogidos por el Padrón Municipal de Habitantes del Instituto Nacional de Estadística de España (INE) cifran en 202.657 las personas nacidas en Bolivia que están empadronadas en España al 1 de enero de 2011; al 1 de enero de 2008, se alcanzó un máximo de 242.496, que ha ido disminuyendo desde entonces como consecuencia de la crisis económica española (Parella, 2011). Al 1 de enero de 2016, la cifra llega a 105.655 habitantes bolivianos empadronados, de los cuales 61.717 son mujeres y 43.938 son hombres. Sin embargo, sigue siendo un número significativo.

    Se puede asegurar que la población boliviana comenzó a emigrar a España de forma significativa a partir del año 2000, y los mayores índices de ingreso al país fueron entre el 2004 y 2005. Entre estos cálculos se pudo mostrar que más de 65.000 ciudadanos del departamento de Cochabamba (Bolivia) se trasladaron a España entre el año 2000 y el 2005. La población boliviana en este país no fue numéricamente significativa hasta el 2005, año en que se llevó a cabo el último proceso extraordinario de regularización. Este proceso regló la mayoría de la población boliviana que ya estaba en España en esa fecha. (Parella, 2011)

    Por el lado del país sudamericano, el periodo entre los años 2000 y 2005 fue caracterizado por una crisis social y política. Se generaron conflictos en el ámbito político, por la creciente desigualdad y los debates sobre las identidades locales y la representación política, que incidieron en el desencadenamiento de la "Guerra del Gas" en 2003 y la consecuente salida del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. La inestabilidad del país y los constantes movimientos sociales, que terminan en actos violentos, marcaron estas épocas de crisis en el país (La Nación, 2005). En consecuencia, buscar horizontes alternativos se hizo un anhelo común entre varios ciudadanos bolivianos. La migración a España sería uno de los caminos.

    En estos años, el colectivo boliviano en España se ha incorporado de alguna manera u otra a su entorno laboral y educacional. Es pertinente analizar cómo cada uno de ellos ha determinado su integración social, a través de los diferentes discursos institucionales y personales, de españoles y extranjeros.

     

    II. El trabajo

    Francisco Ocón (2013) explica, en su trabajo titulación, cómo el desempleo es una de la principales consecuencias de la crisis económica española: "Al inicio de 2008 se empezaron a evidenciar los efectos de la crisis económica (...) con el estallido de la burbuja inmobiliaria, con una crisis bancaria y con un fuerte aumento del desempleo". Sin embargo, en años previos, la situación del país europeo era esperanzadora para los migrantes, quienes viajaban buscando nuevas oportunidades laborales. (De la Rica, 2010)

    Según los datos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2007), del INE (ver tabla 1), el 31,4% de los bolivianos se emplea en el servicio doméstico y el 20,3%, en la construcción. Se trata de un flujo feminizado (a 1 de enero de 2011, el 58,3% de las personas empadronadas son mujeres), con una fuerte incidencia de la irregularidad y altamente concentrado en los «nichos laborales» habituales para la inmigración económica, con precarias condiciones, tanto de empleo como de inserción residencial. (Parella, 2012)

    Paradójicamente, en ese mismo estudio se mostró el porcentaje de las ocupaciones, tanto en España y en Bolivia, son inversos. Ya que las que se realizaban con menor proporción en el país latinoamericano, como la construcción o el servicio doméstico, en España son las más importantes.

    Lo impactante de las cifras mostradas en este gráfico 1 es la cantidad de personas que trabajan sin contrato. Las causas y consecuencias serán interpretadas más adelante. Sin embargo, es relevante tomar en cuenta las cifras del tipo de contrato laboral de los bolivianos migrantes y diferenciarlos.

    Otro aspecto que será necesario para interpretar esta situación económica laboral son las remesas:

    ACOBE (2007) interpreta este gráfico (2) como: "El 28,7% de las personas encuestadas envían entre 50 a 600 euros, entre 601 a 1.200 euros el 24,4% se trata de montos significativos con relación al salario percibido mensualmente por el colectivo boliviano si tomamos en cuenta que el salario básico en España es de 570 euros". Recientemente (2016), el salario mínimo aumentó a 655,20 euros. Es necesario considerar que por este motivo, probablemente las cantidades de remesas también hayan podido alterarse.

    Los datos presentados en esta sección muestran cuatro elementos muy importantes que se relacionan directamente con los otros ámbitos, como la educación. El primero es el trabajo al cual más se dedican los bolivianos, que es el doméstico y la construcción. Ambas son actividades que no requieren un nivel educativo certificado y no muchas veces es obligatorio presentar papeles de residencia o del visado.

    El segundo elemento es la feminización de la migración, ya que son las mujeres las que pueden insertarse con más facilidad en el mercado laboral realizando actividades como labores domésticas, cuidado de niños y ancianos, entre otros. Consecuentemente pueden hacer el envío de remesas a su familia en el extranjero, convirtiéndose en las principales proveedoras para la economía familiar.

    En tercer lugar, se encuentran las remesas de las que se mencionó anteriormente. El impacto económico que hacen las mismas en el país boliviano es considerable, ya que el cambio de la moneda permite que la cantidad enviada se gaste en mayor cantidad de bienes en comparación al país español. Es por este motivo que los bolivianos aceptan trabajos en los que no son remunerados con el sueldo mínimo, con horas establecidas, o condiciones de trabajo aptas. Un residente español exigiría más beneficios por el mismo trabajo que realizaría el extranjero; sin embargo, los migrantes en situación irregular aceptan las condiciones para poder enviar dinero a su país (Duch, 2016).

    Este elemento lleva al cuarto y último aspecto que surge del ámbito del trabajo: el tipo de contrato laboral. Ya que las cifras demuestran que la mayoría trabaja sin contrato, se reafirma el argumento presentado anteriormente y podrían ser relacionadas con la población indocumentada. Desde el punto de vista español se puede reconocer esta situación como negativa, debido a que la crisis ha dejado a personas sin trabajo y las mismas podrían dedicarse a realizar las tareas a las que actualmente se dedican los bolivianos. Sin embargo, las empresas no los contratan porque al ser españoles deben concederles al menos el salario mínimo, entre otros beneficios, que los bolivianos en situación irregular no reciben. Es decir, que la mano de obra más barata que se obtiene con los migrantes en situación irregular no favorece a aquellos españoles que están en busca de un trabajo, en contexto de crisis económica (Duch, 2016).

     

    III. Educación

    En el ámbito de la educación se presentan dos factores: el nivel educativo de los migrantes bolivianos y el de sus hijos. El primer dato que se mostrará dará a conocer la relación directa de la educación con el trabajo:

    Esta tabla 2 nos muestra resultados acerca del nivel de estudios que tienen los bolivianos que residen en España, demostrando de esta forma que únicamente el 5,8% cuenta con estudios universitarios terminados. Esto tiene una relación directa con la ocupación de trabajo a la que tienen acceso los inmigrantes bolivianos y por lo tanto con el tipo de contrato que se les concede, que como se ha demostrado anteriormente la gran mayoría no cuenta con contrato.

    Otro elemento relevante a mencionar, es que el 100% de los hijos de inmigrantes bolivianos en situación irregular acuden a colegios públicos. En el caso de aquellos hijos de padres en situación regular, alrededor del 20% asiste a escuelas privadas y el resto a públicas (ver gráfico 3). Es decir, que todos los hijos de inmigrantes en ambos estados reciben educación.

    Un trabajo de investigación de María Cuesta (2000) sobre la escolarización de los hijos de inmigrantes en España da a conocer que bajo la ley sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España, los extranjeros tienen derecho a la educación en las mismas condiciones que los españoles (Cuesta, 2000, p. 9). Este caso se aplica a aquellos que residen de manera regular; sin embargo, como se reflejó en los datos anteriores, se aplica para ambos casos en las segundas generaciones.

     

    IV. Análisis de los actores relevantes y su discurso/posicionamiento

    El 2008 se colgó en la página YouTube una entrevista, elaborada y publicada por Nelson Vilca (2008), a una boliviana que reside en España, quien comentó sobre la discriminación en el país europeo. "(...) si no tienen papeles, supuestamente, carecen de derechos; derechos muy básicos. (...) Se está criminalizando ser inmigrante, por no tener papeles" (Vilca, 2008).

    La discriminación es un hecho que ha desencadenado incontables encuentros entre aquellos con diferencias físicas, de proveniencia y de ideología. Los bolivianos en España no son la excepción; por ese motivo se analizará la autopercepción de los mismos en relación a su clase social en ambos países.

    El gráfico 4 demuestra cómo la autopercepción de los inmigrantes bolivianos puede ser un factor determinante para entender la discriminación a la que se enfrenta este sector poblacional. Es importante tomar en cuenta a qué clase social piensan que pertenecen, ya que esto refleja qué tanto cambia su posicionamiento identitario. De acuerdo a los datos que se presentan en la gráfica, llama la atención que solo el 9,9% se consideraba de clase baja en Bolivia, en contario al 29% piensa pertenecer a esta clase en España. Esto probablemente esté relacionado con la diferencia en las ocupaciones laborales, que como menciona el estudio de ACOBE (2007) son inversamente proporcionales entre Bolivia y España.

    La experiencia personal de migrantes en esta situación puede reflejar el mismo aspecto desde un punto de vista más subjetivo, pero que complementa el análisis de la discriminación. Una entrevista realizada porOpinión.bo (Camacho, 2015) a un hombre llamado Darío F. muestra la situación al expresar: "Siempre escuchamos a gente recriminarnos que por nuestra culpa están desempleados, pero creo que nosotros hacemos lo que ellos nunca harían".

    Estas expresiones ilustran la condición de los inmigrantes bolivianos en España, que se ven desfavorecidos en el proceso de integración social que pretenden alcanzar. Para entender la relación de los actores principales en este proceso, se construyó la siguiente matriz (ver tabla 3) acorde a los intereses, posicionamiento, funciones y posibilidad de resolución de la problemática de los inmigrantes.

     

    V. Conclusiones

    Los discursos personales, institucionales; de españoles y extranjeros, en ámbitos como el trabajo y la educación -que están relacionados con el proceso de autoidentificación y clase social- han demostrado las diferentes maneras de integración social de migrantes bolivianos en España.

    Sin embargo, cabe aclarar que este proceso ha evolucionado en el tiempo, a través de dos eventos causales que detonaron la partida de bolivianos a España y su retorno. La previamente mencionada crisis política y social boliviana entre el 2000 y 2005 fue el motivo por el cual una gran cantidad de habitantes dejaron atrás su país de residencia en búsqueda de nuevas oportunidades en España. Esta línea de tiempo demuestra que la crisis económica española, el segundo evento, ha tenido efectos importantes en el colectivo boliviano, al tratarse de uno de los grupos nacionales más afectado por el desempleo (Pajares, 2009). Asimismo, los extranjeros de nacionalidad boliviana son los que han experimentado, junto con los ecuatorianos, un mayor crecimiento proporcional de salidas de España entre los años 2006 y 2008 (casi se han triplicado), fechas que coinciden con el inicio de la crisis, según los datos ofrecidos por la Estadística de Variaciones Residenciales del INE (Pajares, 2009).

    Cada uno de los factores trabajados ha mostrado una evolución distinta con el paso del tiempo; el más influyente es el trabajo, que provoca competencia entre los españoles que buscan espacios laborales por la grave situación de crisis económica y de desempleo. Es de esta manera, que se demuestra una barrera de aceptación entre los dos públicos; sin embargo, los bolivianos han logrado encontrar espacios laborales, pero con condiciones menores a las de los locales.

    La evolución en este caso muestra un progreso en la segunda generación: todos los hijos, de migrantes regulares e irregulares, asisten a escuelas públicas. Este hecho refleja que al participar de esta institución, que les enseña elementos académicos, así como las normas y valores, que constituyen a la sociedad española, sí pueden llegar a integrarse socialmente.

    Los resultados del análisis de cada ámbito demuestran una baja integración de migrantes bolivianos, principalmente en el trabajo. ¿Cuál podría ser una posible solución? El trabajo y la educación son factores que no son independientes; se influencian entre sí. Particularmente, se considera que el segundo podría afectar al primero y, en consecuencia, mejorar la integración de bolivianos en España.

    Así, la educación no sólo sería un medio para mejorar las competencias laborales, sino también para mejorar los niveles de conocimiento de los migrantes sobre la cultura española, facilitando el nivel de interacción entre unos y otros. Esto podría devenir en otorgar una residencia o nacionalidad española a aquellos inmigrantes que puedan ir involucrándose en el país de residencia. Y, al mismo tiempo, tendría que ser en el ámbito educativo que se promuevan discursividades en torno al respeto y tolerancia por las comunidades de inmigrantes, como ser el boliviano. De esta manera, se podría incidir en el nivel de integración entre unos y otros. Pues, como se ha visto en este artículo, la migración de bolivianos a España es un proceso plenamente vigente.

     

    Notas

    1 Artículo basado en un trabajo académico elaborado por la misma autora, para la materia de "Conflictos y Problemas Sociales".

    2 Ana Sofía Cabezas Tejerina es estudiante de sexto semestre y miembro de la Sociedad Científica Estudiantil de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", sede regional La Paz.

     

    VI. Referencias bibliográficas

    ACOBE. (2013). Situación de Familias Migrantes a España. 4 de mayo de 2016, de ACOBE Sitio web: http://acobe.org/index.php?option=com_content&view=article&id=89:estudio-situacion-de-familias-migrantes-aespana-en-bolivia&catid=2:uncategorised

    Asociación de Cooperación Bolivia España. (2007). Situación General de los Bolivianos es España. 18 de abril de 2016, de ACOBE Sitio web: http://acobe.org/doc/Situacion%20Bolivianos.pdf

    AA.VV. (2008). La Socialización. 12 de febrero de 2017, de ACFILOSOFÍA Sitio web: http://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania/elser-humano-persona-y-sociedad/721-la-socializacion

    Camacho, Z. (2015). “Hay todavía gente ignorante que discrimina en España”. 2 de marzo de 2017, de Opinión.bo Sitio web: http://www.opinion.com.bo/opinion/informe_especial/2015/0809/suplementos.php?id=6952

    Castaño, F. J. G., & Martínez, A. G. (1997). Educación, integración o exclusión de la diversidad cultural? (Vol. 4). Nina Kressova.        [ Links ]

    Castaño, F. J. G., Gómez, M. R., & Bouachra, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España: un balance de investigación. Revista de educación, (345), 23-60.        [ Links ]

    Cuesta, M. (2000). La escolarización de los hijos de inmigrantes en España. 2016, de Fundación 1º de Mayo Sitio web: http://www.andalucia.ccoo.es/comunes/recursos/1/pub916_N_09._LA_ESCOLARIZACION_DE_LOS_HIJOS_DE_LOS_INMIGRANTES_EN_ESPANA.pdf

    Duch, P. (2016). Presentación y conversación en aula [Material de clase]. Conflictos y Problemas Sociales., Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

    Durkheim, E. (1992). El suicidio (Vol. 37). Ediciones Akal.        [ Links ]

    INE. (2016). Cifras de Población a 1 de enero de 2016 Estadística de Migraciones 2015 Adquisiciones de Nacionalidad Española de Residentes 2015: España. Sitio web: http://www.ine.es/prensa/np980.pdf

    INE. (2007). Informe Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007: España. Sitio web: http://www.ine.es/daco/daco42/inmigrantes/informe/eni07_informe.pdf        [ Links ]

    Ocón, F. (2013). Trabajo de Fin de Grado: La crisis económica española a partir del 2007. Logroño, España: Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones. Disponible en: http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000224.pdf

    La Nación . (2005). claves de la crisis en Bolivia. 28 de abril de 2016, de La Nación Sitio web: http://www.lanacion.com.ar/710841-claves-de-lacrisis-en-bolivia

    Lanquar, R. (2007). Turismo, migraciones y codesarrollo. Revista Internacional de Sociología, 65(48), 221-241.        [ Links ]

    Naciones Unidas. (s.f.). Divisiones del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. 28 de abril, de DAES Sitio web: http://www.un.org/es/development/desa/what-we-do/desa-divisions.html

    Pajares, M. (2009). Inmigración y mercado de trabajo.. Madrid: Subdirección General de Información del Ministerio de Trabajo e Inmigración.        [ Links ]

    Parella, S. Cavalcanti, L. s.f. Dinámicas familiares transnacionales y migración femenina: El caso de las migrantes bolivianas en España. Universidad Autónoma de Barcelona.

    De la Rica, S. (2011). Los Inmigrantes y la Economía Española antes y después de la crisis. 2 de marzo de 2017, de Nada Es Gratis Sitio web: http://nadaesgratis.es/sara-de-la-rica/los-inmigrantes-y-la-economiaespanola-antes-y-despues-de-la-crisis

    Vilca, N. [Nelson Vilca] (3 de agosto de 2008). Entrevista de Nelson Vilca: “Inmigrantes Bolivianos en España”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=75wnHQ-zrvg