SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 issue3Universidad inteligenteLa intervención de las comunicaciones en Bolivia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Revista Científica Facultativa Criterio Académico

    Print version ISSN 2411-9393

    Rev. Cie. Fac. Cri. Acad. vol.2 no.3 Santa Cruz Oct. 2017

     

    ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

     

    Universidad: la carrera hacia ningún
    lugar una mirada, desde y para la
    universidad

     

     

    Nicolás Ribera Cardozo

     

     


    RESUMEN

    Para empezar a mirar la universidad boliviana en los últimos tiempos, es necesario rastrear nuestra historia. Observar las olas modernizadoras y finalmente la revolución nacional, con el resultado urbano mestizo- criollo.

    Enlazando trazos de historia encontramos la emergencia del desarrollo de la modernidad tardía. La emergencia de una clase media capas de interpelar las bases de la sociedad, que desde la colonia a la República construyo Bolivia excluyendo a las dos razones de su existencia: la inmensa población indígena y sus regiones las que a su vez contenían la sustancia de la naciente república. La azarosa vida social, genero una modernidad liquida, es decir que el cambio es lo único permanente y la incerteza la única certeza. O el lento declive al que la universidad se ve dirigida por no haber mantenido los contenidos democráticos de la autonomía universitaria.

    PALABRAS CLAVE. Modernidad tardía- Revolución nacional-Urbano-Mestizo criollo.


    SUMARIO. Método. Objetivo. El asunto de la autonomía universitaria y los grupos de poder. Los modelos: Chimpancé, Maquiavelo y Gandhi. Bibliografía.


     

     

    Método

    Histórico-deductivo. Sin duda que el referéndum del 1931, fue un paso político fundamental en la evolución de la sociedad boliviana. Fundamental porque el voto universal, legitima la modernidad del campo político boliviano, esta abigarrada realidad, nos acompaña hasta hoy. En este contexto la autonomía universitaria se desarrolla como política pública, ello absorbe a las capas media emergente, provocando la movilidad social hasta hoy. Por otro lado, consolidad la ciudadanía universal como expresión y reconocimiento de la diversidad social.

     

    Objetivo

    Indagar la autonomía universitaria, como política pública, en génesis global latinoamericana, así como, al interior de la universidad y sociedad boliviana. La autonomía universitaria, se inscribe en la evolución tardía de la modernidad Latinoamérica, puesto que la creación de los estados-nación, si bien, las ideas liberales de libertad, igualdad y fraternidad, trasladadas a estas tierras por los colonos europeos, tuvieron diversas expresiones políticas, en lo concreto en Bolivia sólo sirvió de plataforma para crear nuevos feudos. Los criollos y mestizos que se alzaron como los nuevos dueños de estos vastos territorios, posesionados de ellos siguieron la explotación de los indígenas con las mismas relaciones de dominación y sobreexplotación mono-productiva, el sistema educativo formal siguió en los mismos niveles. Sin un sistema educativo moderno que trasmitiera valores universales y afirmara los propios de tierra adentro, se generó un sistema excluyente y creo un modelo sociocultural de estereotipos. La autonomía universitaria, ha tenido diversas connotaciones socioculturales en nuestra sociedad. Este proceso político, consolida la emergencia de las clases medias latinoamericanas. Ahí radica el valor tangible de expresión sociocultural y por tanto emancipador de origen. La geografía territorial del país juega un rol diferenciado en su expresión cultural y simbólica, con resultados también distintos, pero, modifica la manera de gestionar los asuntos e intereses de educación superior en Bolivia. Acá aparece levemente en el horizonte una estrategia para lidiar con la incertidumbre, con lo impreciso y nebuloso de los diversos sujetos ya identificados y diferenciados tanto en sus prácticas socioculturales, como yo, tú y él, atrapados en un juego que motiva a la cooperación y el conflicto. Reflexión y acción frente a la diversidad, no es menos ciertos que surgen expresiones de liderazgos tanto urbanos como rurales de connotaciones localistas. "Concierne a un juego entre pocos dónde la personalidad y creatividad de cada jugador se desnuda con perfiles particulares. Cada jugada es única, personal, lo opuesto del promedio anónimo que surge de las compensaciones en los grandes agregados humanos" (CARLOS MATUS, CHIMPANCE, MACHIAVELI Y GADHI, 1980).

     

    El asunto de la autonomía universitaria y los grupos de poder

    El lento declive de la autonomía universitaria, que vaciada de los valores y contenidos científicos y democráticos, evidencia sustantiva de ello, es que no surgen de su seno propuestas científicas sobre la dirección de los cambios que se vienen operando desde las esferas gubernamentales, es más, su inercia es tan elocuente que ni siquiera pelea por sus propia comunidad. El modelo prebendal es asumido por los estudiantes, como algo natural, ejemplo, de este hecho el IDH, es usado discrecionalmente, dando pie a la corrupción más aberrante del movimiento estudiantil. Acá en este tramo, extrapolaré los modelos propuestos por Mattus, Chimpancé, el fin soy yo, el modelo Macchiavello, el fin justifica los medios y el modelo Gandhi, la fuerza moral y el consenso, como herramientas de trabajo.

    Un breve repaso a la realidad de las elites que han manejado el país y la Universidad, nos muestra que la han vaciado de contenidos científicos, pues en la práctica, necesitan analfabetos funcionales, en este contexto cualquier proyecto universitario que pretenda explicar las raíces de nuestras dificultades actuales, es ingenuo, puesto que, su comunidad ha dejado de lado la ciencia como practica de verdad, está sumida en los laberintos de la cooptación del poder, por tanto la investigación y la practica científica no es su centro de preocupación, es la reproducción del poder, por el poder. Es decir hoy, las respuestas probables están siendo buscadas en otros espacios no académicos, desde la sociedad civil, el debilitamiento de la vida institucional llega a extremos. No es ajena la judicialización de las diferencias políticas. El perjurio es parte sustantiva de la administración de la cosa pública universitaria, es decir se jura respetar la ley, pero se la viola a conveniencia.

    Esta es una realidad, que hoy molesta a muy pocos en nuestra comunidad, es más, es atípica la práctica académica en las aulas universitarias. (Modelo Chimpancé)

    Reflexionar la autonomía es una necesidad social, evaluar su desempeño como una política de Estado en la Educación Superior, ver las tendencias que imperan en su seno resulta primordial. Primero convendremos que todo modelo educativo, ante todo es un modelo político-cultural, pues traduce el ideal de sociedad que buscamos para el desarrollo local, regional y nacional. Segundo entonces la autonomía universitaria, corresponde a ese modelo prodemocrático y nada plural de la sociedad boliviana. Salvando etapas, la autonomía y la práctica académica de la universidad boliviana respondió de manera tibia con productos teóricos y prácticos para el desarrollo material de la conciencia social. De la concepción de la generación del 18, sobre este inicial paradigma correspondería ver a la autonomía universitaria como paradigma de libertad, creación y desarrollo del conocimiento científico, es un espacio de disputa frente al modelo tutelar de la ciencia por la vía de fe, es absolutamente indispensable entender que la ciencia para poder desarrollarse debe fundarse en la libertad.

    Partir de la libertad como premisa educativa, nos lleva a la verdad como núcleo del proceso de aprendizaje, ella combina varios saberes que se condensan en procesos dialecticos de negación -afirmación, propio del proceso científico. Esta práctica lleva al hombre a la reflexión como estrategia, que allana el camino la cooperación para el logro de objetivos comunes y acrecienta el capital social, requiere ante la necesidad negada contrarrestar la acción que perturba su proyecto social. Es la ciencia como respuesta a las necesidades de nuestra comunidad; la universidad Gabriel René Moreno, fue esa respuesta para relanzar las necesidades de Santa Cruz en tanto, reflexión frente al aislamiento secular de la región en el contexto Nacional. Ella fue el centro de la gestación de proyectos que cimentaron nuestra presencia nacional. El Comité Pro Santa Cruz, crisol de ideales democráticos, la difusión cultural, con el paraninfo universitario, la feria exposición, el centro de mejoramiento genético bobino, el vallecito para la innovación agropecuaria, la comunicación, con canal 11 Tvu. Entre otros emprendimientos. En épocas recientes, la participación popular fue gestada desde la dirección de extensión universitaria, con Carlos Hugo Molina como gestor principal. En los últimos años, se proyectaron nuevos desafíos, como el observatorio político regional, con iniciativas políticas regionales, como las autonomías regionales y departamentales, el pacto fiscal, encontraron ecos en el claustro universitario. Varias publicaciones científicas vieron la luz en este espacio democrático.

    En el caso cruceño se da un hecho de singularidad, los jóvenes incorporados a la educación superior, son más permeables a las diversas corrientes ideológicas y políticas, la liberal es la dominante.

    Esta segmentación social crea y recrea sistemas de relaciones sociales, los que a su vez, provocan movilidad social entre los diversos estamentos de la realidad, sus miembros interactúan en formas ajustadas a relaciones abiertas de integración simbólica. Somos comunidades socioculturales plurales de condición estable, fraguada en el tiempo y propiciada por un habitad común y diferenciado socioculturalmente.

    Las distorsiones de la autonomía universidad, está vinculado a los grupos de interés que han instrumentalizado a su favor esta opción de crear pensamiento crítico, quienes tienen el control de los recursos económicos e institucionales están usando la autonomía para acumular poder. Este poder distorsiona la misión científica y académica, ya que subordinan a la comunidad académica que es sustituida por una burocracia ajena a la investigación científica, esta práctica hoy domina el claustro docente, el poder es patrimonialista, es la apropiación privada de los recursos institucionales. Es una paradoja de modernidad tardía.

    La autonomía es una concepción global que excede el marco espacial de la doctrina administrativista, pues ella contiene más un rasgo político de carácter simbólico, sociocultural, político e ideológico, por eso sus acciones buscan cambiar la forma de ser del hombres, es realidad en movimiento, procesos dialecticos abiertos, que se enfrentan cada cierto tiempo, por circunstancia políticas, económicas y de liderazgos. Porque entiende que sólo nos realizamos como seres humanos en una comunidad específica, es lo humano en todas sus dimensiones lo que caracteriza a autonomía. El hombre está en una tensión continua con su sociedad, es contenido y continente a la vez.

    Las relaciones de producción se conectan de manera continua con la tecnología y el trabajo transforma, en obreros, trabajadores manuales e intelectuales las acciones productivas, las que a su vez van decontruyendo individuos y sociedades.

    A manera de ver otras realidades, en los años 80, el economista Peruano Hernando de Soto, publicó su libro titulado "El otro sendero", en el fondo era una respuesta a una práctica denominada alto peruana, es decir ofrecer lo irreal. En esa época, el hermano país estaba asolado por la guerrilla promovida por el maoísta movimiento sendero luminosos, que para justificar la violencia desatada ofrecía a la sociedad peruana, la solución de todos los problemas socioeconómicos y la superación de la pobreza, la industrialización del país y el otorgamiento de un trabajo con sello seguridad para todos. Esa solución era la violencia revolucionaria. Para de Soto, había otro sendero que lograría los objetivos citados y sería, formalizar la economía, generar inclusión, desarrollar un sistema institucional que garantice el acceso de la mayoría a la formalidad del Estado.

    Por tanto superar el modelo desarrollado en torno a la autonomía universitaria, creo que sólo recuperando la esencia académica y científica, donde la meritocracia sea el centro de partida, volviendo al claustro como factor de ponderación y equilibrio, donde los usuarios y demandantes de servicios, así como los colegios profesionales sean actores de consulta e integración de los contenidos técnicos, académicos y científicos exigidos por el mercado de ocupación y trabajo, acá será el espacio donde, se renové e innove, la gestión académica, con calidad y pertinencia. Todas las sociedades e instituciones deben estar de manera permanente recibiendo e intercambiando los avances tecnológicos, con ello se desarrollan competencias y cualidades propias del investigador. Es urgente entender que desarrollarse en tensión permanente, es el sino de la época, las viejas prácticas estarán presentes, porque no es suficiente ponerse un mandil u otra indumentaria y, con ello tener practicas éticas. Será necesario absoluta convicción entre el conflicto y las soluciones. La ética es el norte para encarar nuestros problemas, todos somos parte de la solución.

    La contradicción entre desarrollo académico y desarrollo institucional, debemos asimilarla como contradicción político-ideológica, pues, el poder buscara tomar para sí el mayor porcentaje del presupuesto económico, ahí radica parte de esa tensión entre los equilibrios institucionales, el gobierno universitario estará dirigido por prioridades académicas, de investigación e interacción social, antes que la acción política-grupal. Las fuerzas productivas y las relaciones evolutivas que creamos como institución, es decir, la administración de las modalidades de ingreso, permanencia y titulación serán configuradas por la demanda de las fuerzas productivas, los servicios y la innovación tecnológica; recrean las condiciones materiales de nuestra reproducción académica y tecnológica. Ahí está la cuestión, como se apropian y como se distribuyen estos ingresos van creando el tipo de liderazgo ético-moral de nuestra comunidad e institución. El sentido ético acá señalado, son pautas recurrentes de cada uno de nosotros, que junto con la voluntad de aprehender la realidad nos llevan al conocimiento, sabiduría, inteligencia y discernimiento. Es decir el modelo de comportamiento nuestro está conectado al conocimiento, ello nos traslada respecto cada una de nuestras reglas, normas y procedimientos y afirma la ética del conocimiento: el placer más noble es la dedicación lúdico-estética a la adquisición de saberes.

    La autonomía universitaria desde su aparición en Bolivia, fue objetos de disputas, muchas de ellas expresión de la visión de país y de sociedad que tienen las elites bolivianas. Todas terminan fraccionando sus bases en desmedro de los intereses comunes de sus propios miembros. Este hecho se explica por el carácter patrimonialista de la administración, quienes la administran se creen dueños y como tales adquieren privilegios que no están dispuestos a perder. Es decir hay una conducta gatopardista, "cambiar algo para que nada cambie" efectuar cambios insustanciales, pero ampulosos o efectistas, conservando las estructuras originales, que les garantizan el control del poder como recurso instrumental de reproducción de grupo de interés.

     

    Los modelos: Chimpancé, Maquiavelo y Gandhi

    El modelo Chimpancé, tiene como base el trabajo del antropólogo y primatólogo de nacionalidad holandesa Frans de Waal sobre el comportamiento de poder en comunidades de chimpancés. En éste modelo, prevalecen las rivalidades y alianzas que tiene como finalidad mantener el poder por el poder. Caracterizado por la imposición de la fuerza para conducir a la manada al azar (a ninguna parte). No se puede evidenciar la existencia de un proyecto de largo o corto plazo. El proyecto es el simio de turno que tiene la capacidad de imponer su fuerza y el simio de turno es el proyecto.

    El modelo Maquiavelo, supone un comportamiento un poco más refinado y menos salvaje que el primer modelo. Quien ejerce el poder goza de ser alguien que se alfabetiza, logra desarrollar de manera relativa su inteligencia y tiene la capacidad de poner sus valores embrionarios al servicio de un proyecto colectivo. Lamentablemente, el proyecto se confunde con él, en un juego maniqueísta simple en una combinación binaria amigo-enemigo donde todo recurso tiene validez para desaparecer al adversario bajo un pretexto común, o una ideología. (Judicialización de la política)

    El modelo Gandhi, al contrario de las dos mencionadas anteriormente, tiene como base la fuerza moral y el consenso. Es un escenario donde no existen los enemigos. Las ideas y argumentos están en constante movimiento y tienden a prevalecer sobre el ejercicio de la fuerza y el mesianismo. Éste modelo, ya no trata de derrotar sino de ganar al otro; del reencuentro, de escucharlo, de tolerarlo, entenderlo y perdonar. Superando los antagonismos y las visiones dogmáticas, dejando de lado los prejuicios en una sincera actitud de ver al otro como a uno mismo. Claro ejemplo de que es posible la práctica del tercer modelo son las actitudes que fueron llevadas a cabo por Nelson Mandela y las políticas llevadas a cabo en su gobierno como la "Comisión para la verdad y la reconciliación".

    Los tres modelos someramente mencionados y explicados nos ayudan a comprender la universidad boliviana, a la autonomía, y sus resultados en estos años de existencia. Ahora el reto es construir institucionalidad, nunca más la autonomía al rector de turno, sino la autonomía, la ciencia y la tecnología al servicio de la producción y el bienestar de la sociedad, como masa crítica en la orientación y aplicación de las mejores opciones para garantizar el progreso social, con justicia y ecuanimidad. También es una crítica a nuestra pertenencia al claustro docente de la institución, porque los conductores de nuestras Universidades son un reflejo de la comunidad que integramos. Hay que combatir las tradiciones colectivistas heredadas en esta parte de América las cuales se encuentran fuertemente arraigadas, estas no aceptan el accionar y el pensamiento individual. Hay que auto-adaptarse para no seguir creando grandes autócratas ajenos a la singularidad e individualidad, que no sean un freno al florecimiento de la inteligencia creativa.

    En este ejercicio de singularidad y con una actitud humilde de maestro, hay que dudar cuando sólo se apela a ver instrumentos. El desencanto nos da una mirada diferente, que posiblemente no sea del agrado de los autócratas creados con nuestros propios peculios.

    "Porque no somos una Sociedad y Estado política y culturalmente hablando, cualquiera que llega al poder CREE que puede hacer lo que le da la gana, y de hecho lo hacen. Esto depende de las capacidades instaladas por las elites en una sociedad dada. No hay nada más peligroso en el mundo que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda" (VALILEIV C.)

     

    Bibliografía

    MATTUS, Carlos (1998). Chimpancé, Machiavelli y Gandhi. Fondo editorial Altadir.        [ Links ]

    MÁRQUEZ MERUVIA, Jorge R., Sobre los modelos explicados. S.l.         [ Links ]

    VASILEIV, C. (2017). Análisis de coyuntura. Santa Cruz, U.A.G.R.M.: Foro de Análisis Político. Febrero.        [ Links ]