SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1El método abn en la enseñanza y aprendizaje de la matemáticaEvaluación de los aprendizajes por competencias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista de Investigación Scientia

    versión On-line ISSN 2313-0229

    Rev Inv Sci v.6 n.1 Cochabamba oct. 2017

     

    ARTÍCULOS

     

    La investigación y producción de conocimientos en la práctica educativa comunitaria en las escuelas superiores de formación de maestras y maestros "Mariscal  Sucre"

     

    The research and production of knowledge in community educational  practice  in the higher schools of teacher and teacher training "Mariscal  Sucre"

     

     

    María Marcela Magne La Fuente
    María Magne La Fuente, Licenciada en Ciencias de la Educación, Licenciada en Cosmovisiones, Filosofías y Psicologías, Licenciada en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Maestría en Formación Docente e Innovación Educativa, Maestría en Generación, Diseño y Gestión de Proyectos en Educación Virtual
    Recibido 23 de agosto de 2017 - Aceptado 25 de septiembre de 2017

     

     


    RESUMEN

    El artículo de revisión tiene como objetivo identificar qué se conoce y qué falta por indagar sobre la investigación y producción de conocimientos en la práctica educativa comunitaria en las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros. Para la redacción del artículo se acudieron a fuentes primarias, secundarias y terciarias, ubicando y analizando un total de 32 materiales pertinentes y relevantes al tema, publicados o elaborados desde año 2012 al 2017.

    Luego de identificar las aproximaciones teóricas sobre la trama del artículo, se concluyó que, desde una posición crítica, la producción de conocimientos en la formación de maestros al tener la práctica educativa comunitaria como una de sus fuentes, debe ofrecer a los futuros profesionales oportunidades de aprendizaje que les permitan responder a problemas del contexto desde la investigación, para ello se requiere dilucidar y proponer cómo lograrlo, es decir qué procesos de evaluación y estrategias de acción utilizar.

    Palabras clave: investigación, producción de conocimientos, práctica educativa comunitaria.


    ABSTRACT

    The review article aims to identify what is known and what is missing to inquire the research and production ofknowledge in the community educational practice in the Superior Schoolsfor Teachers Training. For the writing ofthe article, primary, secondary and tertiary sources were used, locating and analyzing a total of 32 important and relevant materials published or elaborated since 2012 to 2017.

    After identifying the theoretical approaches on the plot ofthe article, it is concluded that, from a critical position, the production ofknowledge in the training of teacher, as they have the community educational practice as one oftheir sources, it should offer future professionals opportunities for learning that can allow them answer to context problems ofthe investigation, for that it is required to elucidate and to propose how to achieve it, thatmeans which assessment processes and strategies ofaction can be used.

    Keywords: research, knowledge production, community educational practice.


    RESUMO

    O objetivo do artigo de revisão é identificar o que é conhecido eo que está faltando investigando pesquisa e produção de conhecimento na prática educacional comunitária nas Escolas de Formação de Professores Superiores. Para a redação do artigo, elesforam para fontes primárias, secundárias e terciárias, localizando e analisando um total de 32 materiais relevantes e relevantes, publicados ou elaborados de 2012 a 2017.

    Depois de identificar as abordagens teóricas no enredo do artigo, concluiuse que, a partir de uma posição crítica, a produção de conhecimento na formação de professores para ter a prática educacional da comunidade como uma das suas fontes, deveria oferecer aos profissionais futuros oportunidades para aprendendo que lhes permite responder aos problemas do contexto a partir da pesquisa, pois é necessário elucidar e propor como alcançálo, ou seja, quais processos de avaliação e estratégias de ação a serem usadas.

    Palavras-chave: pesquisa, produção de conhecimento, prática educacional comunitária.


     

     

    Introducción

    Desde el 20 de diciembre de 2010 entra en vigencia la Ley de la Educación "Avelino Siñani Elizardo Pérez", que en congruencia con la Constitución Política del Estado, busca que el Subsistema de Educación Superior responda a las problemáticas, requerimientos e intereses de carácter social, económico, productivo y cultural a través de la utilización de procesos como la investigación y la producción de conocimientos; las ESFM's son parte de este Subsistema educativo, por lo que los futuros maestros necesitan investigar y producir conocimientos desde la práctica educativa comunitaria que realizan como requisito de su formación profesional.

    El artículo de revisión que se presenta es de tipo descriptivo, el tema de indagación es la investigación y producción de conocimientos en la práctica educativa comunitaria en las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros (ESFM's).

    El objetivo general del artículo es identificar qué se conoce y qué falta por indagar sobre el tema señalado, los objetivos específicos son: sistematizar la información e identificar las aproximaciones teóricas sobre el tema de investigación.

     

    Problema

    Pese a que actualmente en las ESFM's la concepción y abordaje de la práctica docente, la investigación y la producción de conocimientos han cambiado de orientación hacia un enfoque productivo, comunitario, descolonizador, integral y holístico, se manifiesta un problema sentido que es la carencia de una estrategia didáctica para la producción de conocimientos científicos desde la práctica educativa comunitaria en la formación de maestros de las ESFM's.

    Según la evidencia, desde las evaluaciones realizadas a procesos de investigación y producción de conocimientos en la práctica educativa comunitaria en la ESFM "Mariscal Sucre" (institución que se tomará como delimitación espacial en la investigación) en las gestiones 2012 a la 2016, el avance es mínimo por la falta de conocimiento y comprensión del proceso mismo, por la metodología que se emplea en su ejecución y el poco compromiso de quienes lo desarrollan; por lo indicado emergen las cuestionantes ¿qué es la investigación y producción de conocimientos en la formación de maestras y maestros?, ¿qué relación existe entre los procesos de práctica educativa comunitaria con la investigación y producción de conocimientos científicos?, ¿qué estrategia podría ser la adecuada para mejorar la investigación y la producción de conocimientos desde la práctica educativa comunitaria en las ESFM's?

     

    Metodología

    Para la realización del artículo de revisión en la búsqueda bibliográfica la estrategia inicial fue la determinación de categorías a priori relativas al tema de investigación (establecidas con anterioridad al trabajo de campo), siendo éstas: investigación (enfatizando en la educativa), producción de conocimientos y práctica educativa comunitaria, estas categorías fueron empleadas como descriptores o palabras clave para la búsqueda de información.

    Búsqueda bibliográfica

    Con base en los descriptores establecidos se acudió a fuentes primaria (libros, documentos de informes de evaluación, revistas científicas y material icónico), fuentes secundarias (compilaciones y uso de base de datos o recursos de información como DASTRA, SCIELO, RE-DALYC, GOOGLE SCHOLAR Y DIALNET) y fuentes terciarias (artículos de revisión que fueron publicados o elaborados desde el año 2012 al 2017.

    Se ubicaron y analizaron 9 artículos científicos, 2 tesis, 5 informes de evaluación (documentos institucionales de la ESFM "Mariscal Sucre"), 1 compilación, 2 artículos de revisión, 11 libros y 2 materiales icónicos (diapositivas elaboradas para el desarrollo de investigación y producción de conocimientos desde la práctica educativa comunitaria en la ESFM "Mariscal Sucre", durante las gestiones 2013 y 2014), haciendo un total de 32 materiales.

    El criterio

    Partiendo de los objetivos señalados en la introducción, el artículo de revisión fue realizado desde dos configuraciones: la experiencia propia (como ex docente de la ESFM "Mariscal Sucre", de la ciudad de Sucre, durante 15 años) y el estudio de material (bibliográfico, documental, digital e icónico) obtenido a través de la búsqueda de información.

    Los criterios de inclusión y exclusión

    Los criterios de selección utilizados para la discriminación de los materiales que se revisaron y analizaron fueron determinados con referencia a los objetivos del artículo:

    • Se identificaron títulos y autores que inquirieron sobre investigación, producción de conocimientos y práctica educativa comunitaria en formación de maestros en los últimos cinco años (desde 2012 a 2017).

    • Se tomaron en cuenta los resultados y conclusiones a los que arribaron autores en función de su aplicabilidad y pertinencia al tema de investigación "Investigación y Producción de Conocimientos en la Práctica Educativa Comunitaria en la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros".

    • Se evaluó la calidad y validez de los materiales bibliográficos, documentales e icónicosacudiendo a recursos de búsqueda de información reconocidos en la academia.

    • Se excluyó la bibliografía que fue publicada o elaborada antes del año 2012 y aquella que no tenía pertinencia con el tema de investigación (por ejemplo, investigación en áreas que no sean la de maestros).

    La validez de la información recuperada está relacionada con el reconocimiento de la fiabilidad de las fuentes consultadas, siendo éstas libros reconocidos, documentos validados en la ESFM "Mariscal Sucre" (evaluación de la IEPC-PEC en las gestiones citadas) y revistas científicas.

    Los métodos empleados para el análisis y organización de la información fueron el análisis de contenido y la síntesis. El análisis de contenido (análisis de los vocablos griegos "analusis" disolución "analuein" desatar), siguiendo a (Yapu et al., 2015) orientó la comprensión del tema, estudiándolo desde diferentes fuentes.

    El método de síntesis, complementario al de análisis de contenido, fue empleado para integrar la información estudiada, ubicando y describiendo coincidencias y diferencias, logrando conclusiones que posibilitaron identificar qué se conoce y qué falta por investigar sobre el tema.

    Desarrollo teórico

    De acuerdo al Diseño Curricular Base de Formación Inicial de Maestras y Maestros, de mayo de 2012 (Ministerio de educación del Estado Plurinacional de Bolivia, 2012) a lo largo de la historia del proceso de preparación profesional de maestros primaron tres tendencias o intereses: el técnico, el práctico y el emancipador; clasificación habermasiana empleada como recurso para realizar una representación discursiva en el tiempo.

    La primera tendencia en la formación docente abarca la segunda mitad del siglo XIX y el XX e inclusive sigue siendo referente en el siglo XXI, es es la denominada racionalidad o interés técnico, asociada a la aplicación del Código de Educación Boliviana de 1955, que como parte del paradigma positivista nutre en educación al conductismo.

    En la dirección señalada se desarrolla la práctica profesional al final del proceso de formación docente, sin integrarla a la investigación, escindiendo teoría y práctica, exigiendo que el futuro maestro accione de manera individual y descontextualizada.

    Ávila (2015) en esta etapa subraya que la enseñanza fue ideada como la transferencia de conocimientos en la que el maestro se constituye en un líder intelectual, teniendo que primar en su desempeño el dominio conceptual.

    El interés práctico se orienta hacia la intersubjetividad basada en la lógica del diálogo, procura superar la separación teoría-práctica reflexionando e interpretando las acciones, si bien el conocimiento disciplinar es importante lo es más la persona que aprende.

    Por estos aspectos este interés responde al constructivismo pedagógico, correspondiendo en la historia de la formación docente boliviana a la implementación de la Ley de Reforma Educativa N° 1565 promulgada el año 1994.

    Pese a la intención de que el maestro sea investigador, este accionar fue relegado a una práctica mecánica de aplicación de instrumentos de evaluación diagnóstica y final, cuyos resultados pretendían demostrar si hubo mejora en el proceso de aprendizaje y en el logro de competencias en los estudiantes (Ávila, 2015).

    El interés emancipador o socio-histórico-crítico, asume el enfoque pedagógico descolonizador, comprendiendo que la formación docente inicial tiene que posibilitar que el profesor en formación adquiera una conciencia crítica y una cultura de clara orientación social y política (Ministerio de educación del Estado Plurinacional de Bolivia, 2012).

    El interés emancipador es el que prima en la Ley de la Educación N° 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez", de acuerdo con Valdiviezo:

    La tarea de destruir los esquemas mentales proclives a la dominación y la dependencia y estructurar otros que reivindiquen la justicia, la libertad, el bien común, la solidaridad y la equidad, es decir, la formación de conciencias liberadas. Esa es la dimensión del reto que hoy lanza la sociedad, y es responsabilidad de la educación superior aceptarlo para garantizar el crecimiento y desarrollo del país (2013, pp. 75-76).

    Para ello desde la formación docente, a través de la investigación y la producción de conocimientos, se procura reivindicar las prácticas y los saberes culturales propios para que entren en diálogo con aquellos que son denominados como universales, sin embargo, lamentablemente desde una visión paratáctica, y no sintáctica, de la cultura el tratamiento de los conocimientos indígenas ha sido insertados en el currículum al igual que los conocimientos disciplinares occidentales (Repetto y Carvalho, 2015).

    Por lo indicado, existe la necesidad de reflexionar críticamente sobre la formación docente, especialmente en la temática que es eje de análisis en este artículo, sin entrar en posiciones mesiánicas ni opositoras, sino objetivas, críticas y propositivas.

    Darle el posicionamiento de respeto profesional, desde la cualificación y actualización de las prácticas de formación docente para preparar a los maestros como investigadores e innovadores que gesten cambios en el entorno en el cual se desenvuelven es uno de los retos asumidos desde la última década del siglo XX (Cabra y Marín, 2015).

    Solís, Escriva y Rivero (2015) sostienen que la investigación no es un asunto que se base en una concepción de aplicación rígida del método científico o de la concreción mecánica de etapas, sino por el contrario es un proceso sistemático y creativo en el que la metodología científica es una herramienta base para lograr la paulatina organización de aprendizajes que permitan desarrollar el espíritu inventivo para conseguir que los futuros maestros lleguen a pensar y pensarse como investigadores.

    Cabra y Marín aseveran que en formación docente la investigación debe ser considerada como un proceso sistemático, crítico, riguroso e innovador que favorece en el futuro maestro ejercicios reflexivos, el conocimiento y uso de instrumentos de investigación de manera innovadora y participativa.

    Las citadas autoras proponen un ciclo de intervención investigativa en la formación docente que coadyuva a cambiar la orientación de reproducción a producción de conocimientos para producir resultados y avances que contribuyan al mejoramiento de la práctica pedagógica y dar respuestas a las emplazas de su tiempo (Cabra y Marín, 2015).

    De acuerdo a este orden el conocimiento es constituido por las realidades en y para la transformación, arrogando las contradicciones de vida como objeto de estudio y quien lo construye o produce son los sujetos cognoscentes y participantes de esos contextos (Quiroz, Vázquez y Suárez, 2012).

    Desde la posición arrogada en la aplicación del modelo educativo Socio Comunitario Productivo en Bolivia, la investigación orientada a formar al maestro como investigador es entendida como:

    "Todas las modalidades que se han presentado bajo diversos formatos para incidir en la capacidad de comprender, analizar y descubrir la realidad, dotar de un conjunto de instrumentos y herramientas técnicas para investigar que se entroncan con las tendencias más desarrolladas metodológicas y teóricas sobre la investigación ". (Ministerio de Educación del Estado plurinacional de Bolivia, 2015, p. 13).

    Fernández y Fundora indican que lo investigativo en la formación docente debe integrarse a la práctica laboral, desde el contenido académico a abordar y la determinación de problemas relativos al accionar docente en la comunidad, para que el maestro que se está preparando aprenda a dar solución a los más apremiantes.

    Estos autores conciben la formación investigativa como:

    Un proceso continuo donde se desarrollan habilidades, capacidades y valores asociados a la actividad científica, interrelacio-nándose diferentes niveles de sistematicidad desde la carrera, el año, la disciplina, la asignatura, el tema, la clase y la tarea. (Fernández y Fundora, 2015, p. 65).

    De lo descrito se infiere que la investigación, en educación en general y formación docente en particular, debe estar orientada:

    i) Al conocimiento de la metodología de indagación científica, de manera crítica, creativa y propositiva. Se debe superar la orientación de la mera descripción de vivencias y llegar a la sistematización y resignificación teórica.

    ii) A la indagación, identificación y reflexión de problemas, intereses y aspiraciones del entorno social y comunitario.

    iii) A proponer y ejecutar alternativas de solución viables relacionadas a las acciones de intervención, integrando lo abordado y producido en las diferentes disciplinas de estudio docente.

    La investigación debe fortalecer en los futuros maestros su involucramiento en los contextos en donde se desenvuelva como profesional, dándole un nuevo sentido a la investigación, superando la separación entre educador y realidad y los procesos de aprendizaje y enseñanza verticales de la investigación, como Torres dice:

    Los enfoques investigativos y metodológicos surgen y se configuran en contextos y procesos históricos concretos, que condicionan (no determinan) sus sentidos, estrategias y modos de operar (...). Expresan un devenir y un caminar singular, que ha buscado responder a los desafíos de conocimiento gestados desde las prácticas organizativas y de acción colectiva, en diálogo con otras propuestas y reflexiones que se asumen como críticas y alternativas (Torres, 2014, p. 81).

    Sin embargo, de acuerdo a los informes de evaluación de las gestiones 2012 a la 2014, en los procesos de investigación realizados en la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros "Mariscal Sucre" tuvieron logros, como la integración del proceso en las acciones de práctica educativa comunitaria, pero aún hay varias carencias a satisfacer.

    Uno de los aspectos a superar es la tendencia a la protocolización rígida de la dinámica investigati va, llegando a manejar - en algunos casos - estructuras lineales en las que importa la forma y no el fondo; por lo que por más que se haya cuestionado una visión estándar de investigación, lamentablemente se tiende a caer en ella.

    En cuanto a la producción de conocimientos es una categoría integrada a la investigación, provocando en ambas una relación interesante mediada por la descolonización del saber, es decir por la búsqueda de maneras diferentes de comprender y hacer ciencia, desde la reflexión de la experiencia.

    En el modelo educativo Socio Comunitario productivo la producción de conocimientos:

    Explicita la importancia del conocimiento no sólo como reproducción sino como producción, esto es, de la participación en el proceso de construcción de la realidad histórico-social, con el añadido de que se trata de transformarla y no sólo de continuarla, esto implica en nuestro caso ser parte de la implementación y construcción del modelo educativo al mismo tiempo (Ministerio de Educación, 2015, p. 16).

    En esta dirección la producción de conocimientos tiene que contribuir en la transformación de la realidad de los sujetos, o en términos de Torres (2014) en beneficio de las personas como sujetos emancipados que afrontan condiciones desfavorables y arrancan las relaciones que las persisten.

    Empero, es necesario que se entienda que la producción de conocimientos no es una versión descolonizada de la investigación, ambos procesos son integrados e integrales, es decir se produce conocimientos investigando y la acción de investigación tiene como resultado la producción de conocimientos, en esta línea sostienen que:

    En la formación docente se debe orientar a que los futuros profesionales tengan intereses, inquietudes y motivaciones para dar respuestas a los problemas que surgen en su cotidiano laboral, no basándose sólo en opiniones, sino investigado, recogiendo información y dando respuestas amparadas en datos contrastados (Consejo de Redacción REDALYC, 2012, p. 15).

    En concordancia con la posición de Flores - Crespo los criterios de la producción de conocimientos son tres: a) es una acción transformadora del sujeto y de su realidad, b) es un proceso de conocimiento participativo ya que el maestro incorpora a los estudiantes, colegas y comunidad y c) es holístico al relacionar el problema con la vida (Flores - Crespo, 2014)

    Villalobos, Band, Torres y Gonzáles declaran que la producción de conocimientos debe ser una política educativa de un país, pues a través de ella se puede influir en la transformación de los contextos sociales y se llegan a la sistematización de ideas y formas de entender el mundo que impactan en la realidad (Villalobos et al., 2016).

    En la formación docente, brindadas en las Escuelas Superiores bolivianas, la investigación y producción de conocimientos tienen dos propósitos: el epistemológico que orienta el proceso investigativo a la emancipación intelectual, educativa y cognoscitiva para la producción de conocimientos y el metodológico que emplaza al aprendizaje y desarrollo de Proyectos Educativos Socio Productivos, de ahí que la formación de maestros investigadores que producen conocimiento:

    No se limita a lograr el desarrollo de ciertas habilidades y capacidades, necesarias para la práctica de la investigación y para lograr el capital intelectual pertinente, sino que para ello también se implica un escenario de aprendizaje compartido que dé pie a nuevas rutas de pensamiento y a la creación, que sean producto de dicha formación (Gutiérrez, 2014, p. 14).

    Otra categoría que debe ser comprendida es la práctica educativa comunitaria (PEC) entendida como:

    El proceso sistemático, holístico, descolonizador, de gestión comunitaria y gestión educativa de aula (espacios educativos), que promueve acciones compartidas entre la escuela, las comunidades y las colectividades diversas para vincular la educación a las demandas locales de producción orientadas a dar respuesta a las necesidades, intereses y aspiraciones socio -comunitarios (Ministerio de educación del Estado Plurinacional de Bolivia, 2013, pp. 293-294).

    Se estipula que la PEC tiene tres propósitos:

    i) El propósito epistemológico que apunta a la descolonización del ejercicio del maestro.

    ii) El propósito metodológico que toma como eje formativo el aprendizaje de la gestión comunitaria en el que el futuro maestro se apropia de los mecanismos de participación y toma de decisiones para la intervención en los ámbitos áulico, institucional y comunitario.

    iii) El propósito didáctico que es el aprendizaje de la gestión educativa de aula e institucional, donde se incorporan conocimientos de la comunidad.

    La Práctica Educativa Comunitaria, en integración con la investigación educativa y producción de conocimientos, comprende un total de 600 horas, distribuidas gradualmente en las diferentes gestiones, debiéndose constituir el proceso en núcleo de las Unidades de Formación.

    Mora al analizar la práctica educativa desde la perspectiva de la educación socio-comunitaria indica:

    La práctica educativa tiene que asumir definitivamente su verdadera tarea, la misión de la emancipación del hombre y la mujer, para lo cual será necesario innegablemente el esclarecimiento, a través de los procesos de aprendizaje y enseñanza, de las contradicciones sociales profundas

    que determinan, también en última instancia, las relaciones entre las personas, desde el punto de vista del sujeto, y los grupos sociales (Mora, 2012, p. 104).

    La práctica educativa del maestro en formación inicial, como afirma (Liendo, 2012) tiene que constituirse en un espacio donde las tareas y actividades educativas posibiliten a los estudiantes realizar acciones concretas, consensuadas, participativas y democráticas, integradas complementariamente y basadas en la inter y transdisciplinariedad.

    Se debe hacer notar que la comprensión y desarrollo de la práctica educativa tiene que ver con la concepción que se asuma de la acción educativa, tiene la labor de aportar al desarrollo de la sociedad interviniendo sobre la persona, no como una mera abstracción, sino como un ser humano ricamente complejo que configura su situación identitaria.

    La identidad entendida como "una afirmación categórica del ser en el mundo, que puede ser delegada por otros o buscada por uno mismo, y que a tiempo de definir la característica del ser, también lo diferencia o distingue de otros seres" (García, 2014, p. 11) adquiere en Bolivia, por su heterogeneidad cultural, múltiples connotaciones, impeliendo en formación docente que su práctica sea concebida como proceso que se produce desde, con y para el otro.

    Es así que se asume la educación como conocimiento, sentimiento, razón, práctica y teoría para la constante dinámica de transformación liberadora de la sociedad a través de la formación integral y cualitativa de las personas (Magne y Uño, 2013).

    Empero la relación armónica entre los aspectos señalados debe ser establecida desde posiciones y argumentos investigativos, no emotivos o partidarios, sino políticos e ideológicos.

    Discusión: lo conocido, lo desconocido, lo controversial

    Lo que se conoce es que, desde una acometida crítica y sustancial del conocimiento, la investigación nace de una necesidad sentida en la formación docente de las ESFM's relacionar efectivamente la investigación y la producción de conocimientos con la práctica educativa comunitaria.

    Finalidad que persigue efectivizar una propuesta para que los estudiantes (futuros maestros) partan de las necesidades, problemáticas e intereses contextuales, diagnosticados de manera comunitaria, y den respuesta en la transformación de realidades involucrando a las personas que forman parte de las mismas, realizando de esta manera una revolución social y educativa que posibilite:

    • Fortalecer en los estudiantes investigadores, y en quienes se involucren en el proceso investigativo, el ideal emancipatorio del conocimiento, vigorizando en ellos la reflexión, la crítica, el disenso, el consenso, la proposición, la conciencia, es decir coadyuvando al uso de la libertad en procesos de cambio social y comunitario desde la educación.

    • Contribuir en los estudiantes investigadores el análisis de la realidad social y comunitaria como totalidad, superando una lógica de comprensión parcelada y atomizada de los contextos en donde se desenvuelvan.

    • A los estudiantes involucrarse de manera comprometida en los procesos de investigación y producción de conocimientos, dejando de lado la secante "neutralismo" axiológico del quehacer científico tradicional.

    • Relacionar integralmente la práctica con la teoría, ésta nacería de la primera y además la nutriría.

    Los cuatro puntos citados son los principios epistemológicos de la Teoría Crítica que apuntan a asumir críticamente la transformación cualitativa de la sociedad, desde la emancipación de la persona como parte implicada en ella, como "ser" que emplea su libertad para ser libre, sintiéndose parte corresponsable de un contexto y de su mejora.

    La educación requiere de "conciencias políticas comprometidas con la emancipación" (Valdiviezo, 2013, p. 47); el cambio social que se está implementando tiene como una de sus fuentes el enfoque crítico pues asume la formación como un espacio y proceso dinámico con compromiso social y comunitario que coadyuva en la transformación cualitativa de la realidad.

    Desde esta visión en y través de la educación se debe desarrollar y/o fortalecer en las personas conocimientos, habilidades, capacidades, valores, actitudes y comportamientos corresponsables y empoderados, desde la generación de procesos dialógicos que vinculan la institución educativa con la comunidad, la producción, las identidades y el desarrollo cultural (Magne y Uño, 2014).

    En esta orientación, la realidad es comprendida como dinámica y susceptible de transformación a través de la intervención de quienes se involucran en ella, por lo que a través de la investigación se pretende llegar a que en las ESFM's exista un vínculo real entre la investigación educativa y producción de conocimientos y la práctica educativa comunitaria.

    Se debe acompañar procesos en los que los estudiantes, futuros maestros, conformen equipos de trabajo, con responsabilidad compartida, planificación clara, fortalecimiento de capacidades de comunicación dialógica y compromiso.

    La mirada socio-crítica hace que esta forma de concebir la educación se nutra constantemente desde el disenso y el consenso, desde la crítica emancipatoria, que en la práctica "aún no es", pero "puede llegar a ser" por el aporte de todos.

    Existe la necesidad de fortalecer el pensamiento crítico en las personas, que posibilite hacer frente a pensamientos que aletargan y detienen los procesos de transformación y que no permiten gestar movimientos auténticos de mejora social y educativa (Magne y Uño, 2014).

    Lo que no se conoce son estrategias que posibilitan el desarrollo de la investigación educativa y producción de conocimientos, y que permitan, además, su integración a la práctica educativa comunitaria.

    En la formación docente en los procesos de investigación y producción de conocimientos a partir de la práctica educativa comunitaria, de acuerdo a las evaluaciones realizadas los años 2012, 2013 y 2014, siguen existiendo aspectos que deben superarse como:

    • Falencias en la organización del proceso de IEPC-PEC: necesidad de establecer un trabajo real en equipo, poca coordinación entre estudiantes practicantes y los equipos docentes de especialidad, desconocimiento de algunos aspectos de la lógica de trabajo.

    • Falencias en la sistematización de experiencias: carestía de propiciar experiencias en los futuros maestros la interpretación, el cuestionamiento, la argumentación, el disenso, el consenso, la capacidad de asombro, la reflexión, la crítica, la proposición y la Expresión escrita a través de la cual expresen teoría y produzcan conocimientos.

    • Falencias en la incentivación: necesidad de mayor compromiso de los docentes que realizan el acompañamiento al proceso de IEPC-PEC.

    Urge establecer relaciones esenciales entre la producción de conocimientos y la práctica educativa comunitaria en la formación inicial docente porque esta última debe ser un proceso en el que se emplea la investigación para posibilitar a los estudiantes a teorizar a partir y desde sus experiencias generadas.

    Lo controversial es que si bien la investigación está orientada a la transformación de la realidad que se investiga, siendo su propósito aportar y contribuir a la resolución de problemas, a la satisfacción de necesidades, a la atención de intereses de un contexto, a partir de la producción

    de conocimientos y la resignificación de los ya existentes, los elementos imprescindibles para transformar la realidad que se investiga son:

    • El trabajo en equipo.

    • El intercambio de experiencias.

    • La concepción holística del contexto.

    Pero ello no se aprecia en la lógica de trabajo en el proceso formativo de las ESFM's. En teoría, se circunscriben en un trabajo cooperativo no colaborativo, y en la práctica los futuros maestros no se estarían formando para romper barreras meramente áulicas concibiendo los espacios educativos como lugares de producción colectiva y de transformación cualitativa.

    Se realizan investigaciones y se producen conocimientos desde la práctica educativa, pero desde la óptica y organización docente, no del estudiante -futuro maestro -, por lo que las denominaciones y la teoría serán diferentes y las realidades formativas seguirán siendo asumidas desde la aplicación de "recetas" que dan quienes saben y aparentemente detentan el conocimiento.

    Conclusiones.

    Lo que se conoce y se ha indagado sobre la investigación, producción de conocimientos en y desde la práctica educativa comunitaria en la formación de maestros muestra que en su concepción e implementación ha tenido, como todo proceso, desaciertos y aciertos.

    Así, este ámbito tenía - y lamentablemente sigue teniendo - una orientación más aplicativa y de experimentación del manejo de aula que de investigación, producción y de trabajo de interacción socio educativa comunitaria pues el trabajo era priorizado solo en y para el desarrollo de procesos educativos alejados del relacionamiento con la comunidad, cayendo en la práctica de crear teorías sobre la educación y no mejorar la práctica educativa.

    En la actualidad, para la aplicación del modelo educativo socio-comunitario productivo desde una perspectiva de transformación social a partir de la educación, se requiere que el futuro maestro aprenda a investigar y producir conocimientos desde los procesos de práctica educativa comunitaria a través de estrategias que posibiliten a los futuros profesionales ser artífices creativos de mejoras cualitativas formativas, cuestión que falta por investigar.

    Desde la gestión 2012, en las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros la concepción y abordaje de este ámbito cambia de orientación ya que la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC) posibilitan viabilizar procesos de acciones compartidas desde una lógica "democrática" de trabajo.

    Pese a que actualmente en las Escuelas Superiores de Formación de Maestros la concepción y abordaje de la práctica docente, la investigación y la producción de conocimientos ha cambiado de orientación hacia un enfoque productivo, comunitario, descolonizador, integral y holístico, la realidad muestra que no se ha superado la enseñanza tradicional de tinte positivista, de lógica cerrada, formal, no participativa y enciclopédica, donde no se produce conocimiento sino se lo verifica y valida.

    Por lo señalado se hace necesario cuestionarse sobre ¿cómo contribuir en la mejora del desarrollo de procesos de investigación y producción de conocimientos desde la práctica educativa comunitaria en la formación de maestros de la ESFM "Mariscal Sucre"?, ¿cuál es el contenido y estructura de una estrategia para la producción de conocimientos científicos desde la práctica educativa comunitaria en la formación de maestros de la ESFM "Mariscal Sucre"?

    Una posible alternativa es la gestión de trabajo colaborativo, que impele a los estudiantes a:

    • Fortalecer capacidades de pensamiento crítico y comunicación dialógica.

    • Desarrollar voluntad, compromiso, toma de decisiones y seguridad o confianza en sí mismos.

    • A ser responsables de todas las acciones a realizar pues son parte de los compromisos que de manera conjunta realizan.

     

    Referencias bibliográficas

    Ávila, E. (2015). "El proceso dialéctico de la formación de maestros en servicio, desde un análisis crítico y reflexivo". Ad Astra, Revista Electrónica de Educación Posgradual [En Línea], volumen 6, num. 3, pp. 82 -89, disponible en http://pos-grado.usfx.bo/adastra/in-dex.php/AD_ASTRA/arti-cle/view/rev_avila/pdf_7 [Accesado el 16 de julio de 2017]         [ Links ]

    Cabra, F. & Marín, D. (2015). "Formar para investigar e innovar: tensiones y preguntas sobre la formación inicial de maestros en Colombia". Revista Colombiana de Educación [En Línea], num. Enero-junio, pp. 149-171, disponible en:http://www.re-dalyc.org/ar-ticulo.oa?id=413638648007 [Accesado el 14 de julio de 2017]         [ Links ]

    Consejo de Redacción. (2012). "La formación permanente de maestros y maestras". Revista Electrónica In-teruniversitaria de Formación del Profesorado [En Línea], num. Sin mes, pp. 15, disponible en:http://www.redalyc.org/ar-ticulo.oa?id=217024398014 [Accesado el 14 de julio de 2017]         [ Links ]

    Cruz, M. (2015). "Los conocimientos situados de Donna Haraway como recurso epistemológico para la investigación crítica. Cuatro escenarios para analizar los ensamblajes entre ciencias sociales y política en el Chile de la postdictadura". Tesis de doctorado [En Línea]. España, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología V (Teoría Sociológica), Universidad Complutense de Madrid, disponible en: http://epri-nts.ucm.es/13032/1/T33031.pdf [Accesado el 16 de julio de 2017]         [ Links ]

    Fernández, O. & Fundora, C. (2015). "La formación laboral- investigativa como disciplina principal integra-dora en la formación inicial del maestro primario". Atenas [En Línea], num. Octubre-diciembre, pp. 62-73, disponible en: http://www.redalyc.org/ar-ticulo.oa?id=478047208005 [Accesado el 15 de julio de 2017]         [ Links ]

    Flores-Crespo, P. (2014). "El Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Producción y diseminación del conocimiento". Revista Mexicana de Investigación Educativa [En Línea], num. Enero-Marzo, pp. 7-11, disponible en: http://www.redalyc.org/ar-ticulo.oa?id=14029405001 [Accesado el 15 de julio de 2017]         [ Links ]

    García, A. (2014). "Identidad Boliviana. Nación, mestizaje y plurinacionali-dad". Edición de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, La Paz, Bolivia.        [ Links ]

    García, A. (2014). "Identidad Boliviana. Nación, mestizaje y plurinacionali-dad". Edición de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, La Paz.         [ Links ]

    Gutiérrez S., N. (2014). "Producción de conocimiento y formación de investigadores". Sinéctica: Revista Electrónica de Educación [En Línea], num. pp. 1-16, disponible en: http://www.redalyc.org/ar-ticulo.oa?id=99831379003 [Accesado el 14 de julio de 2017]         [ Links ]

    Eduardo, P. (2012). "La formación docente en la sociedad del conocimiento: SFODOSU". Tesis de doctorado [EnLínea]. España, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política II (Ética y Sociología), Universidad Complutense de Madrid, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/buscar/tesis?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=investigación+en+formación+docente [Accesado el 17 de julio de 2017]         [ Links ]

    ESFM "Mariscal Sucre". (2012). "Caminando Juntos I (Práctica Educativa Comunitaria). Sistematización de la experiencia de la Práctica Educativa Comunitaria" [DC-Room]. Año 1, N° 1, noviembre de 2012, Sucre -Bolivia.        [ Links ]

    ESFM "Mariscal Sucre". (2013). "Caminando Juntos II (Práctica Educativa Comunitaria). Sistematización de la experiencia de la Práctica Educativa Comunitaria" [DC-Room]. Año 2, N° 1, diciembre de 2013, Sucre -Bolivia.        [ Links ]

    ESFM "Mariscal Sucre". (2014). "Caminando Juntos III (Práctica Educativa Comunitaria). Sistematización de la experiencia de la Práctica Educativa Comunitaria" [DC-Room], Año 3, N° 1, noviembre de 2014, Sucre -Bolivia.

    ESFM "Mariscal Sucre". (2015). "Informe de Evaluación de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y de la Práctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC)" [DC-Room], Coordinación de IEPC-PEC, diciembre de 2015, Sucre - Bolivia.

    ESFM "Mariscal Sucre". (2016). "Informe de Evaluación de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y de la Práctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC)" [DC-Room], Coordinación de IEPC-PEC, febrero de 2017, Sucre - Bolivia.

    Liendo, T. (2012). "Investigación parti-cipativa en educación". Instituto Internacional de Investigación Educativa para la Integración Convenio Andrés Bello, La Paz - Bolivia.        [ Links ]

    Magne M. & Uño C. (2013). "Recursos para directores de Unidades Educativas. Concreción de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos (IEPC) y Práctica Educativa Comunitaria (PEC)" [DC-Room], Coordinación de IEPC-PEC, marzo de 2013, Sucre - Bolivia.        [ Links ]

    Magne M. & Uño C. (2014). "Recursos para directores de Unidades Educativas. Concreción de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos (IEPC) y Práctica Educativa Comunitaria (PEC)" [DC-Room], Coordinación de IEPC-PEC, febrero de 2014, Sucre - Bolivia.        [ Links ]

    Ministerio de educación del Estado Plu-rinacional de Bolivia, (2012). "Diseño Curricular Base de Formación Inicial de Maestras y Maestros" [DC-Room]. Unidad de Formación para las ESFM. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM, La Paz - Bolivia.        [ Links ]

    Ministerio de educación del Estado Plu-rinacional de Bolivia, (2013) "Li-neamientos de la Investigación y Producción de Conocimientos y de la Práctica Educativa Comunitaria". [DC-Room], Unidad de Formación para las ESFM. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM, La Paz - Bolivia.        [ Links ]

    Ministerio de educación del Estado Plu-rinacional de Bolivia, (2014) "Compendio de Normativa para las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros/Unidades Académicas". Unidad de Formación para las ESFM. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. La Paz, Bolivia.

    Ministerio de educación del Estado Plurinacional de Bolivia, (2014) "Investigación Educativa y Producción de Conocimientos". Versión preliminar. Unidad de Formación para las ESFM. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. La Paz, Bolivia.         [ Links ]

    Ministerio de educación del Estado Plurinacional de Bolivia, (2015) "Producción de Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo". Cuadernos de Formación Continua. Unidad de Formación Nro. 8. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.        [ Links ]

    Mita, E. (2015). "Necesidad de un modelo de gestión para las carreras de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca: breve aproximación al estado del arte". Ad Astra, Revista Electrónica de Educación Posgra-dual [En Línea], volumen 6, num. 3, pp. 98 - 105, disponible en http://posgrado.usfx.bo/adastra/in-dex.php/AD_ASTRA/arti-cle/view/rev_mita/pdf_9 [Accesado el 16 de julio de 2017]        [ Links ]

    Mora, D. (2012). "Educación Socioco-munitaria y Productiva: Principios, fundamentos y orientaciones". Instituto Internacional de Investigación Educativa para la Integración Convenio Andrés Bello, La Paz - Bolivia.        [ Links ]

    Quiroz, P.; Vásquez, F. & Suárez, C. (2012). "La investigación acción par-ticipativa: una vía para perfeccionar Gestión de la Calidad de la Educación". Instituto Internacional de Investigación Educativa para la Integración Convenio Andrés Bello, La Paz - Bolivia.        [ Links ]

    Repetto, M. & Carvalho, F. (2015). "Experiencias de investigación educativa intercultural en la formación de maestros indígenas en Roraima, Brasil". Desacatos: Revista de Ciencias Sociales [EnLínea], num. pp. 50-65, disponible en: http://www.re-dalyc.org/articulo.oa?id=13938788004 [Accesado el 14 de julio de 2017]        [ Links ]

    Solís-Espallargas, C.; Escriva, I. & Ri-vero, A. (2015). "Una experiencia de aprendizaje por investigación con Cajas negras en formación inicial de maestros". Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias [En Línea], num. Enero-Abril, pp. 167-177, disponible en: http://www.redalyc.org/ar-ticulo.oa?id=92032970013 [Accesado el 13 de julio de 2017]        [ Links ]

    Torres Carrillo, A. (2014). "Producción de Conocimiento desde la Investigación Crítica". Revista Nómadas (Col) [En Línea], num. Abril-Sin mes, pp. 68-83, disponible en: http://www.redalyc.org/ar-ticulo.oa?id=105131005005 [Accesado el 13 de julio de 2017]        [ Links ]

    Valdiviezo, R. (2013). "La educación en la antinomia colonización descolonización". Revista Nuevos Rumbos, Tercera época, Unidad de Archivo y Kárdex de la ESFM "Mariscal Sucre", Sucre - Bolivia.        [ Links ]

    Villalobos, C. et al. (2016). "Lógicas y modos de producción de conocimiento en política educativa. Análisis de la investigación producida en Chile (2000-2011)". Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS [En Línea], num. Septiembre, pp. 9-32, disponible en: http://www.redalyc.org/ar-ticulo.oa?id=92447592002 [Accesado el 15 de julio de 2017]        [ Links ]

    Yapu, Mario, et al. (2015). "Pautas metodológicas para investigar enciencias sociales y humanas". Universidad de Posgrado para la Investigación Estratégica en Bolivia (U-PIEB), La Paz - Bolivia.        [ Links ]