SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1Estrategias de aprendizaje adecuadas para lograr un aprendizaje óptimo de la gramática inglesaRosario: Cuna de la Educación Indigenal en Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista de Investigación Scientia

    versión On-line ISSN 2313-0229

    Rev Inv Sci v.4 n.1 Cochabamba oct. 2015

     

    ESTUDIOS

     

    Arqueología Cultural

     

     

    Rodolfo Guarachi Ramos
    Lic. en Ciencias de la Educación, Universidad Adventista de Bolivia.
    Lic. En Psicología, Universidad Mayor de San Simón. Asociado a Children House, servicios psicopedagógicos.
    sicohum@gmail.com

     

     


    Resumen

    Arqueología cultural, es una investigación cuyo principal objetivo es caracterizar los saberes que entraron en decadencia en los últimos 20 años, saberes que naturalmente guían los comportamientos habituales convirtiéndose así, en prácticas culturales que permiten enfrentar y reducir tensiones de la vida. Toda conducta es un conjunto de operaciones para reducir tensiones y realizar posibilidades.

    Palabras clave: Arqueología, saberes ancestrales, educación.


     

     

    Dado que en la actualidad, los saberes y costumbres ancestrales ya no son practicados ni comunicados usualmente en la sociedad, se han hecho investigaciones acerca de los saberes y tradiciones locales tanto en el país como el extranjero viendo la necesidad de rescatar y documentar estos conocimientos.

    Mathez-Stiefel, & Delgado realizaron una investigación acerca de los "Saberes locales y su aporte clave para el desarrollo sustentable de la región andina" recopilando la información de dos países; Bolivia y Perú. En este trabajo se muestra la importancia de la contribución en la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica en su región. Las dimensiones de los saberes investigados fueron: Cosmovisión; instituciones sociales, normas; sistemas de manejo de los recursos naturales y conocimientos locales sobre plantas, animales, etc. Los resultados demostraron la vigencia e importancia de estos conocimientos para la salud de las poblaciones en las zonas de estudio (Mathez-Stiefel y Delgado 2013).

    La globalización y la carrera desenfrenada por el acúmulo de la riqueza económica generaron múltiples contingencias en las sociedades. Estas contingencias se manifiestan en el orden social, religioso, económico, educativo, incluso en el área de la salud.

    En la realidad local, Bolivia se ve afectada con dichos cambios, toda vez que su historia está vinculada a hitos que marcaron su actual condición. Al respecto, Zavaleta Mercado identifica entre ellos a la guerra del chaco, la revolución de 1952, y la instauración de la democracia representativa el año 1982. A partir de este último "hito", los últimos 50 años del anterior siglo consolidaron fenómenos económico -sociales que deterioraron algunas prácticas propias de la comunidad boliviana., Cuando el ser humano se convierte sólo en un trabajador deja de ser una persona en sí misma, y es considerado mano de obra utilizable para generar dinero. Esto podría considerarse una alienación. Esto hace que el ser humano pierda toda su historia, su cultura, su lenguaje, su tiempo y con ello sus saberes, su familia y su naturaleza humana.

    Por tanto, es menester considerar un espacio para consolidar al ser humano, al boliviano más propiamente, en toda su integralidad, retomando sus creencias, saberes, lenguaje, prácticas y cultura. La presente investigación pretende responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los saberes culturales de mayor decadencia según la percepción de los ciudadanos de Vinto, Quillacollo y Cochabamba?

     

    Objetivo general

    Caracterizar los saberes culturales en mayor decadencia según la percepción de los ciudadanos de Vinto, Quillacollo y Cochabamba

     

    Objetivos particulares

    • Identificar saberes en mayor decadencia.

    •  Precisar los beneficios que se generaban con los saberes en decadencia.

    •  Identificar las prácticas que desplazaron a los saberes culturales.

     

    Metodología

    La investigación obedece a un paradigma fenomenológico, siendo que se hace una aproximación al fenómeno tal cual se presentan en el medio, y haciendo una descripción a partir de la vivencia del ser humano. Responde a un enfoque cualitativo, ya que hace referencia a un grupo de métodos de investigación de base lingüística y semiótica utilizados principalmente en las ciencias sociales, además recoge los discursos completos de los sujetos para proceder luego a su interpretación.

    El tipo de investigación es descriptiva, siendo que durante la recolección de la información, se profundizaron las prácticas verbalizadas por sus actores. La técnica empleada también permite consolidar una investigación descriptiva. También se considera una investigación etnográfica, toda vez que la temática abordada emerge de las prácticas vinculadas a la interacción social.

     

    Población de estudio

    La población de estudio la conformaron 90 ciudadanos entre varones y mujeres de 17 a 89 años, los mismos fueron seleccionados aleatoriamente, lo que convierte a un muestreo no probabilístico, el eje central de la población se encuentra ubicado en la población de Vinto, Quillacollo y Cochabamba.

    f1

     

    Técnicas e Instrumentos de diagnóstico

    El instrumento empleado fue la boleta de entrevista, la misma estuvo regida por la entrevista abierta. La técnica empleada fue la entrevista en profundidad, la misma consiste en explorar hondamente las características de un saber a partir del saber del otro.

     

    Ejes conceptuales

    Debido a la naturaleza del presente informe, a continuación se remiten algunos conceptos estructurales de la investigación.

     

    Arqueología cultural

    Hacer arqueología del saber, implica para Foucault irrumpir las unidades discursivas y/o totalidades. Apuntar a las discontinuidades temporales, las interrupciones en los debates, los desplazamientos de los conceptos, las prácticas seriales discontinuas, los descentramientos de los saberes, sus mutaciones (Araiza Fernández 2012). Ahora bien, hacer arqueología cultural implicaría hacer una incursión en las prácticas habituales de una determinada sociedad, abordando sus formas de pensar y actuar.

     

    Saberes locales

    Son aquellos saberes que, a partir de una serie de prácticas concretas, son y han sido generados de manera tradicional por una determinada población, sea indígena, rural, urbana o migrante, con la finalidad de lograr control de sus propias vidas, ya que hay un alto grado de dependencia de esta poblaciones sobre dichos conocimiento para la subsistencia.

    Este tipo de saberes se caracteriza por los siguientes aspectos:

    a) Se basa específicamente en la experiencia (un uso relacionado a la observación de hechos y fenómenos específicos, es decir, la interacción directa con el entorno natural); b) se ha validado su utilidad tanto de manera histórica como local (útil sólo para ese contexto);

    b)   está íntimamente relacionado con valores, las creencias, emociones, formas locales de ver y concebir el mundo (filosofías y formas como se representan el mundo), y con instituciones y rituales locales;

    c)   no busca perpetuar autorías individuales (propiedad intelectual individual), por el contrario persigue un fin comunitario;

    d)   es dinámico y cambiante en el tiempo (capacidad de adaptarse a los cambios, y apropiarse de elementos externos);

    e)  son transmitidos tanto por la experiencia, como por la oralidad o por prácticas 'informales';

    f)  tienen una relación directa y respeto con el medio ambiente;

    g)  está directamente relacionado con la estructura interna organizativa del grupo (edad, sexo, ocupación, división familiar, grupal o comunal del trabajo, estatus socioeconómico, experiencia, vínculo con los recursos naturales; cuyos roles y relaciones pueden mostrar dimensiones que aparecen como invisibles, o bien que se distribuyen por ámbitos distintos o que se complementan entre sí);

    h) tienen íntima relación con el idioma local; y

    i) son el fundamento para la toma de decisiones locales que afecta la vida de las personas y los organismos vivos.

     

    Alienación

    Enajenación o extrañamiento. Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos.

    Alienación cultural.- "Para Marx la alienación cultural consiste, en esencia, en la internalización espontánea o inducida de un pueblo de la conciencia y de la ideología de otro, correspondiente a una realidad que les es extraña y a intereses opuestos a los suyos (Ribeiro 1987,171).

     

    Resultados

    Los siguientes resultados se dividen en dos partes, en principio los resultados del diagnóstico y posteriormente de las intervenciones grupales.

    Resultados del diagnóstico

    Considerando los objetivos inicialmente formulados

    Los saberes que más se perdieron dentro de la comunidad, estuvieron dentro de la dimensión recreativa, mismos que consistían en juegos de un grupo de personas en lugares abiertos de la zona, aquellos saberes más enunciados fueron:

    •    Arroz con leche
    •    Pesca pesca
    •    Tahuasara
    •    Trompo
    •    Liga liga
    •    "Tuncuna"
    •    San miguel
    •    Voladores
    •    Lobo lobito
    •    Arqueología cultural
    •    Mank'a mank'ita
    •    Mandan dirun dirun dan
    •    Huevo k'ollo

    Lo que hace suponer que la sociedad de hoy encontró nuevas formas de constituir sus mecanismos de recreación, se podrían mencionar a los juegos electrónicos, los juegos de simulación en 3D y juegos mecánicos.

    Los saberes que son considerados en decadencia, en opinión de los entrevistados, generaban beneficios a nivel personal y social. En su momento, desarrollaron las siguientes potencialidades:

    Dimensión afectiva

    •    Sentido de pertenencia
    •    Motivación al logro
    •    Competitividad
    •    Autorealización
    •    Solidaridad
    •    Empatía
    •    Altruismo
    •    Resiliencia

    Dimensión cognitiva

    •    Psicomotricidad gruesa y fina
    •    Simbolización
    •    Atención
    •    Concentración
    •    Memoria
    •    Lenguaje
    •    Razonamiento lógico verbal
    •    Razonamiento lógico matemático
    •    Planificación
    •    Organización
    •    Discriminación perceptual
    •    Inteligencia interpersonal

    Dimensión social

    •    Identificación social
    •    Cohesión grupal
    •    Distensión personal
    •    Reciprocidad
    •    Identidad cultural

    Las otras prácticas que fueron perdiendo vigencia, están vinculadas a las dimensiones de: práctica social, la educación, las creencias y finalmente la activi-

    Rodolfo Guarachi

    La principal actividad que desplazó a las prácticas culturales, fruto de su saber, está vinculado al desarrollo de la tecnología, siendo que hoy por hoy se pudieron identificar en los entrevistados algunas formas de recreación relacionados a los ordenadores, mismos que mediante sus programas recreativos "atrapan" a sus usuarios conectándoles a posibilidades virtuales de interacción sin entrar en contacto directo con los compañeros de juego

    El análisis cuantitativo es el siguiente:

    f2

    Los resultados expresados en la gráfica indican que el 36% de la información recolectada tiene que ver con la recreación, implica juegos individuales como de interacción entre pares, juegos que estimulan el área motor grueso como fino. Este resultado es seguido del área social (22%), al igual que el anterior integra actividades de familia, interacción social con los vecinos, compañeros de clase en centros educativos o simplemente de actividades en fechas festivas como lo son navidad, o todos los santos.

    El área de la salud es el área que le sigue con un 20% de los datos obtenidos. Involucra cuidados de la salud como prevención primaria y secundaria. Además de secretos que toda familia en sus distintas formas de vida adoptó para cuidarse o solucionar un problema de salud.

    No se podría dejar de lado las creencias (10%) ya que el contexto se desarrolla entre las creencias populares.

     

    Conclusiones

    El estudio permite plantear las siguientes conclusiones:

    Los saberes de mayor decadencia son los vinculados al área recreativa (vinculado a las formas de socialización informales en cada zona), al área de la salud (vinculado a los procedimientos para enfrentar algunas patologías con prácticas ancestrales de curación) y al área social (vinculado a algunas prácticas como el "ayni")

    Se pudieron identificar algunos beneficios de aquellos saberes que están en decadencia, considerando que están relacionados con la recreación. Por tanto, los mencionados saberes fortalecían la dimensión cognitiva, afectiva y social.

    Las prácticas que desplazaron a los saberes recreativos son los vinculados a la tecnología, se pudieron precisar que los juegos en red, los juegos en 3D, los juegos mecánicos y los juegos en celulares, son las principales formas de recreación en la actualidad.

     

    Bibliografía

    Araiza Fernández, N. (2012). Filosofía de la psicología. México: Red Tercer Milenio.        [ Links ]

    Mathez-Stiefel, S., & Delgado, F. (2013). Saberes locales: un aporte clave para el desarrollo sustentable de la región andina. (E. Jiménez, Ed.) Evidence for Policy(6).        [ Links ]

    Ribeiro, D. (1987). Configuración Histórico - Culturales Americanas. Buenos Aaires: Calicanto.        [ Links ]