SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue4Styles oflearning in students ofdentistry ofthe Open Latin American Private University - UPALAnalysis oflearning styles prevailing in the Commercial Engineering Career at the University San Francisco Xavier of Chuquisaca author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Ad Astra - Revista Científica Multidisciplinaria

    On-line version ISSN 2309-3153

    Rev. Cient. Mult. Adas vol.6 no.4 Sucre Feb. 2015

     

    ARTICULO ORIGINAL

     

    Estilos de aprendizaje en la Maestría de Educación Superior de la Facultad de Humanidades - Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

     

     

    Learning Styles in the Master ofHigher Education ofthe Faculty of Humanities - University Autonomous Gabriel René Moreno

     

     

    Elizabeth Avila Angulo1*
    1 Universidad Gabriel René Moreno
    Santa Cruz, Bolivia
    * Correspondencia: elizabetavila@hotmail.com
    Recibido: 8 de mayo de 2015 Aceptado: 27 de julio de 2015

     

     


    Resumen

    Diversos autores han abordado el tema de los estilos de aprendizaje, permitiendo explicar con propiedad la temática, además de aportar respecto a los procesos de enseñanza aprendizaje, a fin de mejorar el desarrollo de los procesos metacognitivos para generar aprendizajes significativos, competencias y destrezas en respuesta a la demanda de su formación profesional y el campo laboral.

    La identificación de los estilos de aprendizaje como parte del diagnostico, debe ser entendida como un punto de partida para la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas, además de reflexionar sobre el desarrollo de dichos estilos como elemento característico de la personalidad, y a su vez un elemento cambiante y dinámico que deben evolucionar con el paso del tiempo, es por ello que el docente y el discente deben conocer las características de sus estilos de aprendizaje puesto que se convierte en una herramienta útil en el proceso formativo.

    El análisis del presente estudio, está centrado en las variables edad, estilos de aprendizaje y genero a fin de caracterizar y determinar su incidencia en el proceso formativo y por ende en el rendimiento académico.

    A partir de los resultados de la investigación, se puede generar espacios de reflexión sobre la práctica docente, con la finalidad de incidir en el acto educativo y propiciar el desarrollo y la atención de los diversos estilos de aprendizaje, además de mejorar los índices de desempeño.

    Palabras clave: Estilos de aprendizaje, estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas, práctica docente, acto educativo, proceso formativo.


    Abstract

    Several authors have addressed the issue of learning styles, allowing properly explain the issue, as well as providing respect to the processes of teaching and learning in order to improve the development of metacognitive processes to generate significant learning, skills and abilities in response the demand for vocational training and the workplace.

    The identification of learning styles as part of the diagnosis, should be understood as a starting point for the application of cognitive and metacognitive strategies also reflect on the development of such styles as a feature of personality, and in turn an element changing and dynamic which should evolve over time, which is why the teacher and the learner must know the characteristics of their learning styles as it becomes a useful tool in the learning process.

    The analysis in this study is focused on the variables age, learning styles and gender in order to characterize and determine its impact on the training process and hence on academic performance.

    From the results of the research, it can create spaces for reflection on teaching practice, in order to influence the educational act and encourage the development and care of the various learning styles, as well as improving the performance indices.

    Keywords: Learning styles, cognitive strategies, metacognitive strategies, teaching practice, educational activity, educational process.


     

     

    Introducción

    La construcción del conocimiento al ser un producto de la actividad social, se produce e incrementa por la interrelación que tiene con su entorno. Este proceso de mediación es "...el resultado combinado de la exposición directa al mundo y la experiencia mediada que se transmite por las culturas", como lo expresó R. Feuerstein, 1980, p.16 citado en Parada Trujillo & Avendaño C. (1)

    Doménech Betoret, han manifestado que el aprendizaje significativo puede conseguirse por descubrimiento como por recepción, sin embargo para desarrollar el aprendizaje significativo que permita la construcción de nuevos conocimientos y la modificabilidad de las estructuras cognitivas, es importante generar espacios de reflexión de la práctica docente ya que esta, forma parte de la complejidad de los procesos formativos.

    Los estilos de aprendizaje, es definido por D. Kolb (2)(3) como: "las capacidades de aprender que se destacan por encima de otras por consecuencia de factores hereditarios, experiencias previas y exigencias del ambiente actual". Esta definición, presenta una visión amplia, integral y dinámica puesto que toma a los estilos de aprendizaje como características, que se adecuan a los contextos y circunstancias en los que se presentan, pero a su vez se vale de las experiencias previas y las exigencias del contexto. Estas circunstancias, le permiten al docente la posibilidad de favorecer el desarrollo de características propias de otros estilos de aprendizaje en los postgraduantes, para coadyuvar a la elaboración del perfil mediante un estilo flexible y equilibrado, de modo que el postgraduante sea capaz de adaptarse en función a la situación de aprendizaje.

    Los resultados obtenidos en el presente estudio, deja ver que de 126 postgraduantes, el 64% de la población presenta un estilo de aprendizaje divergente, si bien este tipo de estilo tiene características favorables no son las esperadas para participantes de una maestría, ya que el desarrollo de un estilo convergente respondería de manera mucho mas apropiada a las exigencias y retos de esta formación postgradual.

    En cuanto a los métodos utilizados para el proceso de investigación, este es de tipo cualí, cuantitativo, caracterizándose por ser un estudio no experimental de tipo descriptivo, transversal, esta metodología ha permitido abordar con pertinencia el estudio que se detalla a continuación.

     

    Antecedentes

    La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, a través de las Unidades de Postgrado de las diferentes Facultades, atiende las exigencias del mercado laboral, así también contribuye a dar solución a los diversos problemas que se presentan en su entorno social.

    La Unidad de Postgrado de la Facultad de Humanidades, a fin de mejorar los procedimientos académicos y administrativos se encuentra en un proceso de acreditación, como parte del compromiso que tiene con la enseñanza y la formación de calidad. Es así que se ha interesado en los estilos de aprendizaje y su efecto en los procesos formativos, para intervenir de forma efectiva y brindar una mejor calidad formativa.

    "El identificar el estilo de aprendizaje de preferencia de los estudiantes, facilita el desarrollo de técnicas y estrategias de enseñanza mucho más efectivas, favorece la creación de un clima más acogedor y promueve una participación del estudiante mucho más activa" como lo menciona Cisneros y Robles (2002) citado en Sánchez Echevarría(4).

    La identificación de los estilos de aprendizaje en los procesos formativos se hace imprescindible, puesto que en el proceso de enseñanza aprendizaje se busca que el postgraduante se apropie de estrategias, métodos y técnicas que le permitan aprender a aprender y a su vez le permita al docente evaluar su quehacer educativo.

    De aquí que la creación de ambientes que favorezcan el aprendizaje, se convierte en un reto educativo. El ambiente será el resultado de diversos factores (características de las y los educandos, personalidad del educador o educadora, historia y antecedentes de las personas y de los grupos...) pero hay dos aspectos que tiene una incidencia muy alta en la configuración de un determinado ambiente de aprendizaje (o de trabas al aprendizaje, en algunos casos): la actitud del educador y la metodología, entendida ésta como la interrelación de distintos componentes (5).

    El acto educativo debe ser entendido como un proceso, puesto que permite la construcción progresiva del aprendizaje centrando su atención en la formación integral del educando. Es por ello que la formación es un arte, una secuencia de decisiones que tiene que facilitar que las personas adquieran determinados aprendizajes y, en la medida de lo posible, que esos aprendizajes sirvan al desarrollo de las personas, los grupos y las comunidades (6).

    Solo la asimilación y la adquisición de aprendizajes, deben generar cambios como parte de la construcción y reconstrucción progresiva de los conocimientos, competencias, habilidades, destrezas, actitudes y valores.

    Objetivo

    Caracterizar los diferentes estilos de aprendizaje en la enseñanza postgradual, con la finalidad de analizar y determinar su incidencia en los procesos formativos de la Maestría de la Educación Superior, sobre la base de teorías educativas, métodos y técnicas de investigación.

    Metodología

    Este estudio se enmarca en un enfoque de investigación de tipo cuantitativo cualitativo y un estudio no experimental de tipo descriptivo y transversal. Este enfoque mixto no solo permite la recolección y el análisis de la información, sino también establece un vínculo entre los datos cuantitativos y cualitativos para la caracterización de los estilos de aprendizaje. Los diseños no experimentales, no solo permiten la observación de los estilos de aprendizaje y su manifestación en el programa de Educación Superior, sino que también permite disponer de un análisis para establecer la relación con las variables género, edad y su repercusión en el proceso formativo.

    El estudio es descriptivo, puesto que se pretende especificar las propiedades y características de los estilos de aprendizaje y su repercusión en los procesos formativos, mediante el análisis de las variables edad y genero. También este estudio tiene un diseño transversal ya que es adecuado para identificar los estilos de aprendizaje en un punto del tiempo.

    El instrumento utilizado para determinar el estilo de aprendizaje de los postgraduantes, fue el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb (IEA, versión en español). Este instrumento fue aplicado el primer trimestre de la gestión académica 2015.

    Dicho instrumento permite evaluar la preferencia que tiene el sujeto por un determinado estilo de aprendizaje, en relación al ciclo de aprendizaje establecido en el modelo de aprendizaje basado en la experiencia. El inventario está conformado por 36 items, de las cuales 24 guardan relación con el ciclo de aprendizaje, los 12 items restantes son considerados elementos complementarios que no tienen ponderación, es decir, no son tomadas en cuenta para el cálculo final.

    Población: El ámbito de estudio está centrado en el programa de Maestría en Educación Superior de la Unidad de Postgrado de la Facultad de Humanidades en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Este programa de maestría está desarrollando simultáneamente seis grupos, el cual comprende titulaciones intermedia de: Diplomado, Especialidad y Maestría. La población que ha sido objeto de estudio, se encuentra conformada por 211 matriculados en dicho programa.

    Muestra: La investigación presenta una muestra representativa de la población, corresponde a un muestreo de tipo probabilístico cuyo método es el muestreo estratificado ya que la población está compuesta por seis grupos de las cuales se ha seleccionado aleatoriamente cuatro, a los que se le aplicará el inventario de D. Kolb.

    La muestra se encuentra constituida por 133 postgraduantes matriculados en cuatro grupos, que comprende el 63% de la población. La aplicación del test se realizo a los 133 postgraduantes, de los cuales fueron anulados 7 quedando 126 pruebas validas. Los 126 test validos equivale al 100 % y presenta la siguiente distribución en sus distintas fases: el 58% corresponde a dos grupos del Diplomado (73 inscritos), el 24 % a un grupo de la especialidad (30 inscritos) y un grupo que corresponde al 18% que se encuentra en la maestría (23 inscritos).

    Los resultados de la información recolectada evidenciaron que la muestra se encuentra conformada por 34 varones, 89 mujeres y la identificación de tres datos perdidos ya que no respondieron este ítem, como se puede apreciar en la Tabla 1.

    Resultados

    Este apartado presenta los resultados obtenidos del procesamiento de la información que se ha iniciado con la elaboración de una base de datos en Excel y el análisis estadístico fue realizado con el SPSS versión 20.0.

    1. Identificación y caracterización de los estilos de aprendizaje en relación al género, de acuerdo a los resultados obtenidos del inventario de Kolb.

    Los resultados obtenidos del análisis estadístico, guardan relación con el objetivo del presente estudio, logrando identificar los estilos de aprendizajes de los cuatro grupos del programa de la Maestría de Educación Superior.

    1.1 Estilo Divergente

    De un total de 126 postgraduantes a quienes se les aplico el test, se puede evidenciar que el estilo de aprendizaje predominante en el programa de la Maestría de Educación Superior, es el estilo divergente con el 64%. Los estudiantes de este programa esta caracterizado por un buen desempeño en actividades concretas y observación reflexiva; una de las fortalezas en esta tipificación es la capacidad imaginativa puesto que tienen la habilidad de generar ideas alternativas, durante el proceso formativo, busca adaptarse a las actividades presentadas para responder a situaciones concretas desde diversas perspectivas, presenta propuestas originales y tienen una tendencia a romper las normas tradicionales. Los clasificados en este estilo de aprendizaje, son idóneos para identificar problemas, compartir información e implicarse en actividades de grupo. Kolb (1984) define en el estilo divergente a las personas que funcionan bien en situaciones que exigen producción de ideas. Se destaca en este grupo que de total 79 postgraduantes, 52 corresponden al sexo femenino y 27 al sexo masculino (Tabla 3).

    1.2 Estilo Acomodador

    Al estilo anterior en el orden porcentual, le sigue el estilo acomodador con un 16,7%, de los cuales 16 son femeninos y 5 son masculino, ver Tabla 3. De acuerdo a D. Kolb este estilo se caracteriza por la habilidad de adaptarse e involucrarse a situaciones nuevas, se siente cómodo con las personas, aprende con experiencias realizando planes y afrontando situaciones de riesgo. Se destaca por su flexibilidad y predisposición a las actividades de grupo, es intuitivo, relaciona contenidos, es imaginativo y emocional, es observador y pragmático. Sin embargo algunas veces son impacientes e insistentes. Se adaptan bien a circunstancias inmediatas. Este estilo respecto a la muestra, si bien solo representa el 16% refleja la complementariedad que puede brindar en el aula y en los procesos formativos, puesto que contribuye en la complementariedad de los trabajos de grupo, ya que por su contenido genera espacios de reflexión, creatividad además de la afabilidad, aun cuando puede conducir al pensamiento pragmático.

    1.3 Estilo Asimilador

    El estilo asimilador con el 12,7%, se ubica en el tercer puesto en cuanto a los estilos de aprendizaje, identificados en el aprendizaje. Las características de este estilo, privilegian la conceptualidad abstracta y la observación reflexiva, es decir centra su atención en ideas y conceptos (Kolb, 1984, pp. 15-26). Se destaca por el razonamiento inductivo, crea modelos conceptuales, diseña experimentos, analizan información cuantificada. Tienden a juzgar las ideas más por su teoría que por su valor práctico.

    Uno de los fundamentos del conocimiento científico, es la teoría como criterio valorativo de la verdad, por tanto no existe práctica sin teoría y teoría sin práctica, es una interrelación dialéctica. Por el resultado obtenido en la muestra se observa que el género femenino tiende a darle mayor importancia al valor teórico que al valor práctico y por otro lado se observa que el género masculino no tiene el mismo criterio valorativo que el género femenino. Lo significativo en este grupo es que no se identifica postgraduantes masculino con este estilo de aprendizaje mientras que el total de 15 postgraduantes femeninas se identifican con este estilo, como se puede evidenciar en la Tabla 3.

    1.4 Estilo convergente

    El 6,3% que corresponde al estilo convergente, se encuentra conformado por dos postgraduantes masculinos y seis postgraduantes femeninas, ver Tabla 3. Este estilo se encuentra asociado a individuos hábiles para resolver problemas, tomar decisiones y poner en práctica sus ideas, organizan sus conocimientos usando un razonamiento hipotético deductivo y por orientarse más por las cosas que por las personas, ellos funcionan bien realizando proyectos prácticos, clasificando información, realizando ejercicios de memorización. (Kolb, 1984, pp. 15-26). El desarrollo del estilo convergente es una de las estrategias que le pueden permitir a los postgraduantes desarrollar habilidades y destrezas para la elaboración de los trabajos finales de grado y de esta forma enfrentar el reto de la titulación postgradual. Lamentablemente el desarrollo de este estilo de acuerdo a la muestra se reduce a 6 postgraduantes del sexo femenino y dos postgraduantes del sexo masculino.

    A criterio de D. Kolb los cuatro estilos de aprendizaje, conforman un sistema integral que conduce a la resolución de problemas no solo académicos, sino del cotidiano vivir; la combinación del aprendizaje y la solución de problemas, pueden ser consideradas como un proceso único que le permite al ser humano alcanzar una mejor comprensión para deducir su experiencia, principios y normas, a fin de orientar su conducta en situaciones nuevas. Para la enseñanza postgradual constituye la base teórica y práctica que el postgraduante debe investigar y proponer en un trabajo final de grado, por lo que en el análisis de los resultados obtenidos en el test realizado, se observa una dispersión que fundamenta el carácter heterogéneo de la formación académica precedente al cuarto nivel de enseñanza, postgrado. Entre los muchos factores que inciden en el proceso formativo y de titulación postgradual, este tema "Estilos de Aprendizaje", se convierte en un elemento a tener en cuenta en todos los programas de maestrías y doctorados de la enseñanza postgradual, ya que los postgraduantes experimentan constantemente la recepción de conceptos, teorías y otros, permitiendo la modificación en sus estructuras mentales como consecuencia de la recepción, las observación y su experiencia.

    2. Datos estadísticos y su relación de las variables, edad y estilos de aprendizaje

    La tabla 4, resume los datos estadísticos de las variables edad y estilos de aprendizaje, encontrando mayor dispersión de los resultados en la variable edad.

    El análisis de los resultados muestran que hay una asimetría o deformación positiva, ya que la mayoría de los datos se encuentran por encima del valor de la media y la moda, es decir que la media aritmética es mayor que la moda y la mediana. Lo que demuestra el resultado del coeficiente de Pearson es >0.

    En cuanto al apuntamiento o curtosis, muestra que la mayor cantidad de datos se encuentran agrupados en torno a la moda. En este caso el Grafico 1, muestra una distribución leptocúrtica, ya que presenta un alto grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable edad.

    Lo expresado anteriormente deja ver que en los resultados de la prueba de chi cuadrado, evidencian 2 casillas con el 25,0% y tienen una frecuencia esperada inferior a 5, ya que la frecuencia mínima esperada es 2,21.

    3. La edad y la formación postgradual

    La muestra corresponde a 126 estudiantes de postgrado, matriculados en el programa de Maestría en Educación Superior, de las cuales se ha tomado como validos 121 que corresponde al 100%, puesto que cinco datos no han sido encontrados, es decir no han contestado este ítem. La media en esta variable corresponde a 32,1 y presenta una desviación típica de 7, 34.

    Los resultados obtenidos en cuanto a la edad expresan que el rango de la muestra oscila entre 22 años (mínimo) y 59 años (máximo), sin embargo, la curva de distribución determina, que el mayor índice de matriculados oscila entre 22 y 30 años de edad, que representa 65 matriculados que corresponde al 54% de la muestra, seguido de un 33% que corresponde a 40 inscritos en una edad que oscila entre 31 a 40 años, los matriculados entre 41 y 50 años de edad corresponden al 11% y el 2% restante se encuentra conformado por tres postgraduantes cuya edad oscila entre 51 y 59.

     

    Discusión

    La presente investigación, permite interpretar uno de los fenómenos más notables que se viene suscitando en los centros formativos de postgrado de las universidades públicas y privadas de Bolivia, en particular el caso que ha sido objeto de estudio, la Unidad de Postgrado de la Facultad de Humanidades de la U.A.G.R.M.

    Si bien es positivo la iniciación de formación post-gradual de las edades comprendidas entre 22 y 30 años, constituye un punto de análisis y reflexión para la selección de los postgraduantes, ya que en estas edades, los postgraduantes no siempre cuentan con la madurez psíquica y la experiencia laboral necesaria para enfrentar el reto que representa la obtención de un grado académico de Máster con perspectivas al grado científico de Doctor, por lo que es necesario se tenga en cuenta las características propias del adulto en este proceso formativo para enfrentar con responsabilidad, pertinencia, consciente de las decisiones y retos que deberán asumir.

    "[...] En efecto, son más los graduados y empleadores que opinan que cada vez será más difícil lograr empleo y mantenerse en él, sin exhibir un certificado postgradual, lo que explica el inusitado crecimiento que ha tenido el postgrado de carácter profesionalizante desde 1995"(7).

    Lo expresado anteriormente, se corrobora en las modalidades de titulación que vienen ofertando las universidades públicas, es decir la aplicación de la formación continua, situación que se encuentra normado por el Comité Ejecutivo de Universidad Boliviana (CEUB), a través del Reglamento General de Estudios de Postgrado, el cual establece en el artículo 3. Que los estudios postgraduales se clasifican en dos: los que no otorgan un grado académico y aquellos que otorgan un grado académico. En este sentido, si bien la educación continua como modalidad de titulación de pregrado, no otorga un grado académico, le permite al estudiante titularse en esta modalidad, pero también le permite a los estudiantes la adquisición de conocimientos especializados y actualizados para desarrollar competencias en una especialidad de acuerdo a lo ofertado. Sin embargo, un alto porcentaje de los matriculados en el proceso de educación continua, optan por la formación postgradual y se estimula esta vía de acceso a los programas de maestría convalidando asignaturas o módulos cursados en el diplomado de educación continua.

    Si bien es un derecho que se le otorga a los estudiantes que han cursado los diplomados de educación continua, constituye un elemento que debe ser objeto de análisis y reflexión que un alto porcentaje de egresados no cuentan con la experiencia laboral necesaria para enfrentar con responsabilidad y pertinencia los cursos de postgrado, influyendo en los proceso formativo y generando una repercusión negativa en el bajo porcentaje de titulados en la enseñanza postgradual.

    Por otra parte los programas de Maestría en Educación Superior, han sido asumidos como programas de formación docente y en este sentido muchos de los matriculados aspiran al ejercicio de la docente en una universidad estatal, esto por la estabilidad económica que representa.

    En cuanto a los estilos de aprendizaje, si bien predomina el estilo divergente en la muestra, llama la atención que el estilo convergente del total de encuestados está compuesto por ocho postgraduantes de una muestra de 126, en la cual la edad tiene un rango de 24 a 41 años. La estimulación de este estilo de aprendizaje en la formación postgradual podría desarrollar procesos de investigación y a su vez generar conocimientos científicos, puesto que de acuerdo a las investigaciones realizadas porKolb, Boyatzis & Mainemelis (2000), expresa que "...las personas con este estilo de aprendizaje son mejores a la hora de encontrar usos prácticos para ideas y teorías. Resuelven problemas y son quienes toman las decisiones que prefieren tratar con tareas técnicas y problemas..."(8), el desarrollo de este estilo de aprendizaje, le permite al postgraduante el desarrollo de competencias de aplicación prácticas y resolución de problemas.

    El alto porcentaje del estilo divergente resultado de la muestra, lleva a plantear la necesidad de establecer estrategias de aprendizaje, que respondan a las necesidades y a la diversidad presentada en el auditorio, con el objeto de estimular el desarrollo de los diferentes estilos y conducirlos a procesos que le permitan desarrollar habilidades y destrezas para la resolución de problemas y el desarrollo de competencias investigativas.

    Cite este artículo como: Avila E. Estilos de aprendizaje en la Maestría de Educación Superior de la Facultad de Humanidades - Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Ad Astra. 2015; 6 (4): 117-123.

     

    Conclusiones

    La diversidad en cuanto a las formas de aprender invitan al formador, a reflexionar sobre la importancia de conocer y entender al sujeto que aprende de manera integral como acto central del proceso formativo.

    Es menester desarrollar procesos de aprendizajes pertinentes en respuesta a las necesidades encontradas en los auditorios, a fin de incrementar los índices de productividad y la iniciación en los procesos de investigación, que contribuya a desarrollar el conocimiento científico, profundizando y complementando los estudios, a si como también el perfeccionamiento de las destrezas profesionales, respondiendo con pertinencia y pertenencia al encargo social.

    Los resultados también ofrecen la posibilidad de analizar la motivación de los recién titulados de la enseñanza de pregrado, para continuar los programas de maestría. A su vez le brinda la posibilidad a las Unidades de Postgrado de analizar la congruencia entre la edad y la ausencia de experiencia laboral para asumir este reto formativo.

    El identificar los estilos de aprendizaje de los matriculados en este programa formativo como es la Educación Superior, posibilita no solo brindar una mejor intervención, sino también, realizar una proyección del tipo de enseñanza que se puede ofrecer en el ámbito de la docencia postgradual.

     

    Referencias bibliográficas

    1.          Parada Trujillo, Abad E., Avendaño, William R. Ámbitos de aplicación de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. AGO USB. 2013;13(2):443-58.        [ Links ]

    2.          Kolb DA. Experiential learning: Experience as the source of learning and development. New York: Prentice Hall; 1984.        [ Links ]

    3.          Kolb D. Psicología de las organizaciones. México: PrentinceHall; 1984.        [ Links ]

    4.          Sánchez Echevarria, O. Estilos de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento academico. En Universidad del Valle -Carrera de Psicología; 2012. p. 1-8.        [ Links ]

    5.          Giné, N, Parcerisa, A, Llena, A, París, E, Quinquer, D. Planificación y análisis de la práctica educativa. La secuencia formativa: fundamentos y aplicación. España: Grao; 2006.        [ Links ]

    6.          Lamata Cotanda, R., Domínguez Aranda (Coords), R., Baráibar López, J. M., Bonell García, L., Casellas López, L., & Gamonal García, A. La construcción de procesos formativos en educación no formal. Madrid, España: Narcea, S.A; 2003.

    7.          Rodríguez, G. Educación superior en Bolivia. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. 2007;1-4.        [ Links ]

    8.          Whetten D, Cameron KS. Desarrollo de habilidades directivas [Internet]. Sexta. Mexico: Pearson Educación; 2005 [citado 19 de agosto de 2015]. Recuperado a partir de: https:// books.google.es/books?hl=es&lr=&id=PtcDj2ONvl8C&oi=fnd&pg=PA1&dq=Desarroll o+de+habilidades+directivas+&ots=8PAfK45ZzF&sig=4Vuqow DB _WmIvJohUHsdySJnZZI        [ Links ]