SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue3The dialectical process of in-service teachers training, from a critical and reflective analysisNeed for a management model for the careers of the University of San Francisco Xavier de Chuquisaca: brief approach to the state of the art author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Ad Astra - Revista Científica Multidisciplinaria

    On-line version ISSN 2309-3153

    Rev. Cient. Mult. Adas vol.6 no.3 Sucre Feb. 2015

     

    ARTÍCULO DE REVISIÓN

     

    ¿Dónde estamos en el contexto académico internacional? -Breve introducción de la Internacionalización y sus Indicadores

     

    Where are we in the international academic context? — Brief introduction to Internationalization and its Indicators

     

     

    Luis Alberto Guillen Barja1*
    1 Centro de Estudios de Posgrado e Investigación. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
    * Correspondencia: luis.guillen.b@gmail.com
    Recibido: 31 de diciembre de 2014 Aceptado: 23 de febrero de 2015

     

     


    Resumen

    Actualmente, la Internacionalización de la Educación Superior ha cobrado relevancia en el ámbito educativo, y es un tema muy abordado en eventos relacionados con la Educación a nivel mundial. Sin embargo, aún existen muchas instituciones que no conocen el potencial de dicho proceso. Por lo que el objetivo del presente artículo fue el de realizar una breve introducción a la Internacionalización, a través de una revisión documental de su definición y los indicadores usados para caracterizar la situación de una Institución de Educación Superior en el contexto internacional. Esta información servirá de guía inicial hacia una Internacionalización comprensiva, generando interés en aquellas instituciones que aún no tienen una idea precisa del tema y, quizás, posteriormente implementar una estrategia sistemática que les ayude a lograr sus objetivos.

    A raíz de los estudios revisados, se puede afirmar que todo el proceso inicia en los objetivos institucionales a través de un consenso entre las partes involucradas, quienes definirán la información a ser medida. Afortunadamente, existen diferentes herramientas que pueden ser adoptados como base para la elaboración de un conjunto de indicadores propios, la cual permitirán una mejor comprensión de los procesos asociados a la creación de políticas o estrategias en el ámbito de la Internacionalización.

    Palabras clave: Internacionalización, transnacionalización, supra-nacionalización, Indicadores, mapeo, auto-evaluación, identidad institucional.


    Abstract

    Currently, Internationalization of Higher Education has gained importance in the academic context, moreover is widely addressed in worldwide educational events. However, there are still many institutions unaware of the true potential of such process. Therefore, the aim of this paper was to conduct a brief introduction to Internationalization throughout a review of its definition, and the indicators used to characterize the situation of a Higher Education Institution in the international context. This information will serve as an initial guide towards a comprehensive internationalization, creating interest to those institutions who still does not have a precise idea of the topic and, maybe, in the future they can implement a systematic strategy that helps achieving their goals.

    Based on the reviewed studies, it can be acknowledged that all the process starts from the objectives through a consensus among the stakeholders, who will define the information to be measured. Fortunately, there are different tools that can be adopted as a base to build up a set of indicators, allowing a better comprehension about the process associated with the creation of policies or strategies in volved in the internationalization.

    Keywords: Internationalization, trans-nationalization, supra-nationalization, indicators, mapping, self-assessment, institutional identity.


     

     

    Introducción

    La Internacionalizadon de la Educación Superior se ha convertido en una necesidad, la cual permite enfrentar los retos de la sociedad globalizada (1). Es así que éste proceso se considera un nuevo paradigma de la educación en el siglo XXI, un paradigma en el que la dimensión internacional de las universidades se constituye como la clave para la preparación de estudiantes, quienes se forman con una perspectiva crítica y adecuada para desenvolverse en un contexto global.

    Tradicionalmente la implementación de la Internalización se justifica desde cuatro ámbitos: sociocultural, político, académico y económico (2). Sin embargo, con el paso del tiempo los límites entre ellos se volvieron tan difusos que se debe replantear el énfasis en las competencias institucionales (3). En éste contexto la Internacionali-zación permite, entre otros, el desarrollo de los recursos humanos (estudiantil y del personal), la creación de alianzas estratégicas, la generación de ingresos, el desarrollo social y cultural, el mejoramiento de la calidad y la producción de conocimiento.

    Por supuesto, es un proceso que requiere de inversión económica, compromiso y sobre todo una planificación adecuada. Sin embargo, si se toman en cuenta los beneficios que conlleva, se puede considerar como una herramienta indispensable en el desarrollo institucional.

    El objetivo del presente artículo es el de realizar una breve introducción a la Internacionalización a través de una revisión de los diferentes indicadores que pueden ser usados para mapear, evaluar o caracterizar la situación de una institución de educación superior en el contexto internacional.

    Inicialmente se presentará las diferencias del término Internacionalización con otros relacionados como: globalización, transnacionalización, supra-nacionalización, y educación internacional, con la finalidad de clarificar el alcance y el enfoque de la revisión. Se presentarán también definiciones usadas en un determinado contexto, para concluir en una definición de trabajo. Finalmente, se analizará brevemente los principales indicadores propuestos para su medición, que incluyen el ámbito de aplicación y los factores de implementación.

     

    Desambiguación del término "Internacionalización"

    Los procesos internacionales de la Educación Superior están relacionados, y se pueden caracterizar a través de varios términos. A continuación, se analizarán algunos de ellos, resaltando las principales diferencias con la Internacionalización.

    a. Globalización

    Internacionalización y Globalización en ocasiones son utilizados para expresar la misma noción en la Educación Superior; y si bien existe una conexión entre ellas, tienen una diferencia claramente establecida. Knight & de Wit (4) definen a la globalización como un "[...] flujo de tecnología, economía, conocimientos, personas, valores, ideas [...] a través de las fronteras. [El cual] Afecta a cada país de manera diferente en virtud de la historia, las tradiciones, la cultura y las prioridades de cada nación. " (4). Los autores entienden a la globalización como un catalizador, mientras que la Internacionalización es la respuesta al catalizador, y más aún debe ser una respuesta proactiva.

    b. Transnacionalización de la Educación

    A diferencia de la Internacionalización, la transnacionalización tiene un enfoque más mercantil en cómo se estructuran las relaciones entre la comunidad universitaria (5). Knight (6) define a la transnacionalización de la educación como "[...] circuitos de intercambio y compra-venta de servicios que trascienden las fronteras y en los cuales universidades, profesores y estudiantes operan y circulan fluidamente." (6).

    En éste sentido, la transnacionalización se manifiesta, por ejemplo, en la capacidad de una universidad para establecer filiales en diferentes países, o expedir certificados reconocidos en países extranjeros mediante cursos presenciales o virtuales, mientras que la Internacionalización busca estructurar relaciones más profundas y de mayor impacto a todos los niveles de la institución.

    c. Educación Supranacional

    La Educación Supranacional está estrechamente situada entre las Políticas Educativas, Educación Comparativa y Educación Internacional. Las Políticas Educativas son las más genéricas y tiene sus bases en la dimensión normativa de la educación (7). La Educación Comparativa trata de estudiar los diferentes sistemas de educación, normalmente usando unidades nacionales para la comparación desde una perspectiva internacional, y contrastarlas para revelar sus convergencias, divergencias y las tendencias emergentes. Finalmente, dada la existencia de una creciente integración de organismos internacionales, cada vez más numerosos y con más cobertura, más complejos institucionalmente y de políticas más significativas; obliga a considerar el componente supranacional en el estudio de la educación superior, que expande el estudio de la educación comparada a una Educación Internacional.

    Tiana (8) indica que los límites nacionales resultan insuficientes para los actuales sistemas educativos y su evolución. Por lo que se puede concluir que la mayor diferencia entre a la Educación Supranacional y la Internacionalización, consiste en que ésta última no se limita al estudio de políticas educativas y su dimensión nacional e internacional, sino que también involucra procesos más específicos en diferentes áreas.

     

    Definición de "Internacionalización"

    Existe un largo debate en cuanto a la definición de Internacionalización. Cabe aclarar que el término no es reciente, Knight & de Wit (9) señalan que las publicaciones sobre el tema se remontan a la Edad Media. En su estudio, se describe el impacto de la movilidad de estudiantes y el uso del latín como lengua común para uniformizar los programas de estudio. Sin embargo, no fue hasta hace unas décadas que la Internacionalización adquirió bastante importancia en el ámbito educativo.

    Debido a los diferentes enfoques y el nivel de aplicación que puede adoptar, es importante concordar la definición. Inicialmente, la Internacionalización era definida a nivel institucional y en términos de un conjunto de actividades. Arum & van de Water (10), por ejemplo, definen la Internacionalización como una "[-] multitud de actividades, programas y servicios que se enmarcan dentro de los estudios, intercambios educativos y cooperación técnica internacional" (10)

    A mediados de 1990, Knight (11) cambia el enfoque tradicional por uno orientado a procesos resaltando la integración de procesos institucionales, definiéndola como un "proceso de integración de una dimensión internacional e intercultural en la educación, la investigación y servicios dentro de las funciones de la institución " (11)

    Posteriormente, debido a las limitación de adoptar un enfoque restringido, Van der Wende (12) propuso uno más genérico, estableciendo que la Internacionalización es "cualquier esfuerzo sistemático orientado a hacer que la educación superior responda a los requerimientos y desafíos de la globalización de las sociedades, economías y el mercado laboral" (12). A pesar de que ésta definición incluye elementos importantes, sólo posiciona a la dimensión internacional en un entorno externo, y por lo tanto, no la sitúa en el contexto educativo.

    Throsby (13) extiende el alcance y la caracteriza como "aquellos aspectos de los sistemas o de las instituciones que van más allá de las fronteras de un país o que están influenciadas por las relaciones con estudiantes, profesores, gestores, instituciones educativas, sistemas, administraciones públicas y demás agentes de otros países" (13)

    En otro ámbito, Didou (14) define a la Internacionalización como un "esfuerzo sistemático y sostenido para hacer que la educación superior responda ante los requisitos y desafíos relacionados con la globalización de la economía, trabajo y sociedades" (14)

    Soderqvist (15), desde un punto de vista holístico del manejo institucional, la define como "un proceso de cambio [...] hacia la inclusión de la dimensión internacional en todos los aspectos de su gestión para impulsar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje y alcanza los niveles de competencia deseados. " (15)

    Debido a la cantidad de diferentes interpretaciones y definiciones, De Wit (16) concluye que es necesario establecer una definición de trabajo en combinación con un marco conceptual. Sin embargo, lo verdaderamente desafiante es hacer ésta definición tan genérica que sea posible aplicarla a diferentes objetivos, instituciones, actividades y partes involucradas en el proceso.

    La siguiente definición de trabajo es propuesta por Knight (4), la cual es bastante aceptada y es la que se utiliza actualmente:

    "La internacionalización es el proceso de integrar una dimensión internacional, intercultural o global en el objetivo, funciones o prestaciones de los servicios de la educación post secundaria. " (4)

     

    Indicadores de Internacionalización

    La Internacionalización es un aspecto que está ganando importancia en el logro de los objetivos de las instituciones de Educación Superior, por lo que se ha convertido en un sub-objetivo en sí mismo (17); en éste sentido, se necesita juzgar no sólo la cantidad sino también la calidad de contribución al logro de los objetivos generales, y para plantear una estrategia adecuada se necesita establecer indicadores.

    Aunque no existe una definición oficial del término indicador, una definición ampliamente usada es la expuesta por las Naciones Unidas (18), quienes indican que un indicador es una:

    "[...] herramienta para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos [;] son medidas verificables de cambio [las cuales están] diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso [...] con respecto a metas establecidas." (18)

    Mondragón Pérez (19) seríala que los indicadores deben tener las características:

    -    Estar contenidos dentro de un marco teórico o conceptual, que le permita tener una relación estrecha con el fenómeno estudiado.

    -    Ser específicos, para lo cual se debe contar con objetivos y metas claras, y así evaluar el logro de los mismos.

    -    Ser explícitos, de tal forma que su nombre sea suficiente para entender si se trata de un valor absoluto o relativo, de una tasa, una razón, un índice, etc.

    -    Estar disponibles para varios años, con el fin de que se pueda observar el comportamiento del fenómeno a través del tiempo, así como para diferentes regiones y/o unidades administrativas.

    -    Deben ser relevantes y oportunos para la aplicación de políticas, describiendo la situación prevaleciente en los diferentes sectores.

    -    No deben ser exclusivos de una acción específica, es decir, que uno puede servir para estimar el impacto de dos o más hechos o políticas, o viceversa.

    -    Deben ser claros, de fácil comprensión para los involucrados, de manera que no haya duda sobre su significado. Más aún, debe ser aceptado como una expresión del fenómeno a ser medido.

    -    Su recolección debe permitir construir el mismo indicador de la misma manera y bajo condiciones similares, de modo que las comparaciones sean válidas.

    -    Técnicamente deben ser válidos, confiables, comparables y factibles en términos de que su medición tenga un costo razonable.

    -    Debe ser sensible a cambios en el fenómeno.

    -    Su construcción debe ser, de preferencia, medibles con datos disponibles.

    Es importante mencionar que los indicadores permiten la medición de realidades concretas, de las cuales nos interesa conocer condiciones o situaciones específicas. Por lo que, los indicadores de Internacionalización permitirán reflejar adecuadamente las acciones a seguir en cuanto a políticas educativas en materia de Internacionalización.

    a. Taxonomía de los Indicadores de Internacionalización

    La selección de indicadores de Internacionalización requiere que las partes involucradas determinen cuáles son los más apropiados para el logro de sus objetivos, por lo que es importante establecer una clasificación inicial o taxonomía.

    Hudzik & Stohl (20) clasifican a los indicadores de Internacionalización en: entradas, salidas y resultados; donde las entradas son los recursos disponibles para apoyar los esfuerzos de Internacionalización, éstas generalmente pueden ser categorizadas bajo los recursos financieros (i.e. becas), horas lectivas (i.e. dedicadas a internacionalizar el currículo) o políticas especiales (i.e. políticas de admisión y contratación), las cuales permiten a las instituciones implementar actividades relacionadas con la Inter-nacionalización. Dichas entradas generan salidas, por ejemplo el número de estudiantes, programas conjuntos, financiamiento para investigación, etc. Sin embargo, algunos indicadores en ésta categoría, como el número de trabajadores o el número de estudiantes internacionales, puede considerarse también una entrada. Finalmente, los resultados son la etapa final de las salidas, éstos se formulan en un nivel superior de abstracción, los cuales se relacionan con los logros generales. La principal diferencia es que mientras las salidas pueden estar relacionados a una clara causalidad de una acción o actividad, los resultados normalmente pueden ser relacionados con muchas acciones y no siempre son la causa de sólo uno de ellos.

    Deardorff, Thorndike & Yun (21) proponen una taxonomía similar expandiendo su modelo a cinco componentes: las entradas (recursos humanos, financieros y otros necesarios para alcanzar los objetivos); las actividades (las cuales proveen las oportunidades para alcanzar los objetivos de aprendizaje); las salidas (los tipos y número de participantes); los resultados (que se refiere a lo que los participantes saben, obtienen, sienten sobre la participación de las actividades); y el impacto que se refiere principalmente a resultados a largo plazo.

    Brandenburg & Federkeil (22) se enfocan sólo en dos componentes: las entradas y salidas. Los autores resaltan la importancia de establecer objetivos claros y desarrollar una estrategia como una etapa fundamental en el proceso. Un detalle importante a destacar es que los autores presentan alrededor de 180 indicadores, de los cuales 170 pueden ser medidos en el tiempo. Esta colección de indicadores se constituye en una de las bases fundamentales para la elaboración de herramientas de evaluación del nivel de Internacionalización.

    La Tabla 1 muestra un ejemplo elemental de la aplicación de los indicadores en un entorno real. Por supuesto, los trabajos presentados constituyen sólo en una guía para la selección de indicadores por lo que cada institución, con la participación de sus actores, deberán determinar lo que realmente les interesa conocer, si pueden obtener la información y cómo se utilizará ésta información en el logro de sus objetivos (17).

    b. Ámbitos de aplicación de los indicadores

    La medición de los indicadores no sólo tiene que ver con los resultados, sino también con el tipo de actividades y el ámbito a ser medido. En éste sentido, los indicadores pueden ser utilizados en tres instancias. La primera es identificar la situación actual de la institución (mapeo); el segundo es examinar y valorar los esfuerzos de Internacionalización en una etapa posterior (evaluación); y finalmente establecer una identidad institucional (perfilamiento). Cabe hacer notar que se puede usar el mismo set de indicadores y herramientas en las tres instancias, y de hecho es una práctica recomendada para observar la evolución del proceso.

    c. Herramientas para caracterizar la Internacionalización

    Existen varias herramientas para caracterizar la Internacionalización, y aunque tienen similitud también tienen diferencias considerables. Frecuentemente la caracterización se lleva a cabo como una autoevaluación inicial por parte de las instituciones, quienes catalogan sus actividades, analizan su logros y concluyen con una apreciación general sobre sus fortalezas y debilidades; de éstas se derivan recomendaciones para las acciones a tomar en el futuro. Posteriormente, éste estudio puede ser re-evaluado ya sea por la misma institución o por una organización externa, quienes revisan el estudio previo y hacen sus propias observaciones y recomendaciones.

    La primera iniciativa para establecer una herramienta de caracterización de la Internacionalización fue el denominado Proceso de Revisión de Calidad Internacional (IQRP, International Quality Review Process), el cual inició a mediados de 1990 en Europa impulsada por el Programa de Administración Institucional de la Educación Superior (IMHE, Institutional Management in Higher Education program), la Asociación de Cooperación Académica (ACA) y la Conferencia de Rectores Europeos (CRE). Ésta iniciativa fue desarrollada para ayudar a las instituciones de Educación Superior a revisar sus objetivos, sus estrategias e incluir a la Internacionalización como un componente esencial para asegurar la calidad en su sistema (16).

    Posteriormente, varios estudios adoptaron las recomendaciones de la IQRP como una base para establecer sus propias métricas. Beerkens et al (23), revisan exhaustivamente dichos estudios, e identifican alrededor de 33 proyectos en el que se incluye un detalle de los indicadores utilizados y su aplicación. La Tabla 2 presenta un resumen de los resultados del mencionado estudio, cabe aclarar que sólo se muestra la información más genérica, ya que cada categoría involucra varios indicadores con sus propias características; sin embargo, se debe realizar un minucioso de los trabajos cuando se construye un conjunto de indicadores para cada institución en particular.

    d. Factores para la implementación

    Beerkens et al (23) indican que para caracterizar el nivel de Internacionalización a través de indicadores, una institución de Educación Superior requiere de varios factores, para los cuales se debe establecer como mínimo:

    - El propósito de la medición y los indicadores: Las herramientas y los indicadores se desarrollan sólo para ayudar a las instituciones a caracterizar la situación en el contexto de la Internacionalización, es decir una evaluación (o una autoevaluación).

    Sin embargo, inicialmente se debe tener claro el por qué se requiere de ésta (auto) evaluación; algunas instituciones lo realizarán como un estudio comparativo en relación a otras instituciones, y otras para mejorar su situación actual en cuanto a sus pares externos.

    -    Métodos para validar indicadores: En éste factor se pueden distinguir dos categorías. El juicio de expertos, lo que lleva a la creación de meta-indicadores basado en la selección inicial y la retroalimentación de los expertos. El segundo método consiste en una autovali-dación de las partes involucradas.

    -    Métodos para la recolección de datos: El método más común para la recolección de datos es a través de las encuestas, sin embargo, se puede realizar también de pares externos (pares revisores, visita de paneles) o de bases de datos existentes (datos gubernamentales, organizaciones relacionadas con la estadística). En ocasiones, la recolección de datos de fuentes externas es la más objetiva, sin embargo las instituciones mismas son la fuente principal.

     

    Consideraciones finales

    Una de las principales características, y el propósito, de los indicadores de Internacionalizadon es el de obtener una visión de la institución, ya sea para mejorar su calidad o para establecer una imagen que la diferencie del resto de las instituciones en el rubro. Sin embargo, no se debe limitar a obtener resultados mercantilistas, sino que se trata integrar elementos interculturales en el objetivo, funciones o prestaciones de los servicios.

    La clave para establecer una evaluación efectiva es determinar inicialmente qué se debe medir, cómo se obtendrán los datos y para qué se utilizarán. Sin embargo, debido a la creciente complejidad de las instituciones, se necesitan crear datos más sofisticados y estructurados a través de una planificación sistemática.

    Como primer paso para establecer dicha estrategia, se debe caracterizar la situación actual, para lo que se requiere una evaluación consciente y objetiva de los alcances en concordancia con los objetivos institucionales. Por supuesto, es una tarea tediosa, pero uno de los beneficios que se obtiene de la realización de éste análisis preliminar, es el de adquirir una visión general de la situación actual, ya sea para mejorarla o establecer un perfil de hacia dónde quiere llegar la institución.

    Afortunadamente existen diferentes herramientas que sirven de guía en la selección de los indicadores, por lo que la única parte desafiante es la de llegar a un acuerdo entre partes. En el presente documento, se presentaron las categorías generales de algunos de los proyectos más representativos, pero es importante resaltar que las categorías e indicadores no están aislados, sino que están relacionados o son la base para la integración de otras actividades en una categoría diferente. Por ejemplo, la Internacionalización del personal y la provisión de programas dictados en idiomas extranjeros, son útiles para la implementación de la Internacionalización del currículo y la movilidad docente/estudiantil. Esto genera un círculo de beneficios, donde la oferta de programas en un idioma extranjero facilita la organización del intercambio de docentes, y a su vez puede estimular la Internacionalización del currículo.

    Finalmente, es necesario hacer notar-nuevamente-la importancia de la integración de todas las partes involucradas, de ésta manera se identificarán sets de indicadores basados en la consulta a expertos, meta-indicadores o sets de indicadores existentes, que reflejen las fortalezas/ debilidades reales de la institución, obteniendo resultados más útiles a las aspiraciones de la institución. Es un largo camino por recorrer y muchos desafíos por enfrentar, pero toda institución que busca ofrecer un mejor servicio debería preguntarse dónde se encuentra y hacia dónde quiere llegar.

    Cite este artículo como: Guillen L. ¿Dónde estamos en el contexto académico internacional? - Breve introducción de la Internacionalización y sus Indicadores. Ad Astra. 2015; 6 (3): 90-97.

     

    Referencias Bibliográficas

    1.  Yang R. University Internationalisation: its meanings, rationales and implications. Intercultural Education. 2002; 13(1): p. 81-95.        [ Links ]

    2.  Knight J. Internationalization Remodelled: Definitions, Rationales and Approaches. Journal for Studies in International Education. 2004; 8(1): p. 5-31.        [ Links ]

    3.  Knight J. An internationalization model: responding to new realities and challenges. In de Wit H, Jaramillo IC, Gacel-Ávila J, Knight J, editors. Higher Education in latinamerica The International Dimension. Washington: The World Bank; 2005. p. 1-38.        [ Links ]

    4. Knight J. Updated Internationalization Definition. International higher Education. 2003;(33): p. 2-3.        [ Links ]

    5. Verger Planells A. El Rol de Ideas e Intereses en el proceso de Transnacionalización de la Educación Superior. Revista de la Educación Superior. 2008; 27(145): p. 41-56.        [ Links ]

    6.  Knight J. Educación Superior Transfronteriza: Problemas e implicaciones referentes a la garantía de la calidad y la acreditación. In Knight J. La Educación Superior en el Mundo. Barcelona: Ediciones Mundi-Prensa; 2006.        [ Links ]

    7. de Puelles Benítez M. Elementos de la Política de la Educación Madrid: UNED; 2008.        [ Links ]

    8.  Tiana A. Presentación. In Martínez Usarralde M. Educación Internacional. Valencia: Tirant lo Blanch; 2009. p. 9-12.        [ Links ]

    9. Knight J, de Wit H. Strategies for internationalisation of Higher Education: Historical and conceptual perspectives. In de Wit H. Strategies for internationalization of higher Education: A Comparative study of Australia, Canada, Europe and the United States of America. Amsterdam: European Association for International Education; 1995. p. 5-32.        [ Links ]

    10. Arum S, van de Water J. The need for a definition of interna-tional educacion in U.S. Universities. In Klasek C. Bridges to the futures: Strategies for internationalizing higher Education. Car-bondale: Association of International Education Administrators; 1992. p. 191-203.        [ Links ]

    11.  Knight J. Internationalization: Elements and checkpoints. Otawa:; 1994.        [ Links ]

    12.  van der Wende M. Missing links: The relationship between national policies for internionalisation and those for higher edu-cation in general. In Kalvermark T, van der Wende M. National policies for the internationalisation of higher education in Eu-rope. Estocolmo: Hogskoleverket Studies; 1997. p. 10-31.        [ Links ]

    13.  Throsby D. Financing and Effects of Internationalization in Higher Education Paris: OCDE; 1998.        [ Links ]

    14. Didou Aupetit S. Internacionalización y proveedores externos de educación superior en los países de América latina y el Caribe. Principales problemáticas. México, D.F.:; 2005.        [ Links ]

    15.  Soderqvist M. internationalization and its management at higher education institutions Helsinki: Helsinki School of eco-nomics; 2002.        [ Links ]

    16.  de Wit H. Internationalization of Higher Education in the United States of America and Europe Westport, CT: Greenwood; 2002.        [ Links ]

    17.  Green MF. Measuring and Assessing Internationalization. NAFSA: Association of International Educators; 2012.        [ Links ]

    18.  United Nations. Handbook on Social Indicators New York: United Nations publication; 1989.        [ Links ]

    19. Mondragón Pérez AR. ¿Qué son los indicadores? Notas. Revista de información y análisis. 2002;(19): p. 52-58.        [ Links ]

    20.  Hudzik J, Stohl M. Modelling assessment of the outcomes and impacts of internationalisation. EAIE Occasional Paper 22. 2009;: p. 9-21.        [ Links ]

    21. Deardorff D, Thorndike D, Yun Z. Towards Effective International Learning Assessment: Principles, Design, and Imple-mentation. Measuring Success in the Internationalisation of Higher Education. 2009;: p. 23-27.        [ Links ]

    22. Brandengurg U, Federkeil G. How to measure internationality and Internationalisation of higher Education institutions: Indicators andkey Figures. 2007;: p. 39.        [ Links ]

    23. Beerkens E, Brandenburg U, Evers N, van Gaalen A, Leich-senring H, Zimmermann V. Indicators Projects on Internationalisation: Aproaches, Methods and Findings. A report in the context of the European project Indicators for Mapping and Profiling Internationalisation (IMPI). ; 2010.        [ Links ]

    24. ACA/IMHE. Internationalization Quality Review. Bruselas:; 1996.        [ Links ]

    25.  Paige M. Internationalization of Higher Education: Performance Assesment and Indicators. Estudios de la Educación Superior. 2005; 5: p. 100-122.        [ Links ]

    26. Krause KL, Coates H, James R. Monitoring the Internationalization of Higher Education. Are there useful quantitative performance indicators. 2005;: p. Australia.        [ Links ]

    27. Furushiro N. Study to Develop Evaluation Criteria to Assess the internationalization of Universities Osaka; 2006.        [ Links ]

    28.  van Gaalen A, Nico E. Developing a tool for measuring In-tenationalization: a case study. In de Wit H. Measuring success in the internationalisation of Higher Education. Amsterdam: Hans de Wit; 2009. p. 77-91.

    29. Burkhardt S. DAAD: Profile data project. Berlin:; 2009.        [ Links ]

    30. Chin JM, Ching G. Trends and Indicators of Taiwan's Higher Education Internationalization Taiwan; 2009.        [ Links ]