SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Análisis de los conocimientos y prácticas del sistema de referencia y contrareferencia de jóvenes y adultos de ambos sexos. Municipio de Alcalá - BoliviaLas estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios con rendimiento académico destacado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Ad Astra - Revista Científica Multidisciplinaria

    versión On-line ISSN 2309-3153

    Rev. Cient. Mult. Adas v.5 n.2 Sucre feb. 2014

     

    Artículo Original

     

    Modelo de integración de la comunicación intercultural en la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra

    Integration model of intercultural communication in the Faculty of Humanities and Communication at the Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra

     

     

    Ingrid Steinbach Méndez*1
    1Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz, Bolivia.

    * Correspondencia:
    ingridsteinbach@upsa.edu.bo

    Recibido: 29 de marzo de 2014
    Aceptado: 12 de julio de 2014

     

     


    Resumen

    El artículo presenta un avance del Modelo teórico de integración de la competencia comunicativa intercultural para promover el saber ser en la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad Privada Santa Cruz de la Sierra (UPSA), realizado en base a una fundamentación conceptual interdisciplinaria apoyada en el pensamiento complejo, la realidad sociocultural boliviana y los resultados de un diagnóstico que comprende las tres dimensiones del proceso educativo de la FHC: Institución, estudiantes y docentes. Se propone acciones que actúen sobre el currículum explícito, la capacitación docente y el currículum oculto.

    Palabras clave: Modelo teórico, competencia comunicativa intercultural, visibilización de diferencias, comprensión humana, transdisciplinariedad, currículum explícito.


    Abstract

    The paper presents a theoretical model advancing integration of intercultural communicative competence be to promote knowledge in the Faculty of Humanities and Communication at the Universidad Privada Santa Cruz de la Sierra (UPSA), made based on an interdisciplinary conceptual foundations resting on complex thinking, Bolivian reality sociocultural and the results of diagnosis comprising the three dimensions of the educational process of the FHC: Institution, students and teachers. Actions acting on the explicit curriculum, teacher train-ing and the hidden curriculum is proposed.

    Keywords: Theoretical model, intercultural communicative competence, visibility of differences, human un-derstanding, transdisciplinary, explicit curriculum.


     

     

    Antecedentes

    La particular forma de comunicarse interculturalmente observada entre los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Comunicación (FHC) de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), fue motivo para investigar y reflexionar sobre las características de las prácticas y actitudes de comunicación intercultural entre los estudiantes y docentes y su relación con el desarrollo del Saber Ser , como dimensión fundamental en el proceso educativo y también como valor institucional.

    El pensamiento complejo desde el cual se orientó la investigación supuso un abordaje transdisciplinar de lo comunicativo y lo intercultural, conectando la filosofía (renovada), la ontología, epistemología, la pedagogía, la sociología y la antropología con la intención de priorizar y entender al ser (estudiantado FHC) y sus relaciones e interacciones, y a sus procesos auto-eco-organizadores, dialógicos, recursivos y emergentes, a partir de una lógica ternaria (tratando de desechar la lógica binaria) . Se emprendió el proceso investigativo con una actitud de apertura con la vida y con las barreras disciplinas, haciendo un esfuerzo por acercarnos a entender ese universo difuso, incierto, pero intrigante de lo complejo, que está más allá de los límites tradicionalmente establecidos por el conocimiento y que tienen que ver con la difícil tarea de comprender la subjetividad humana.

    Se trabajó a la luz filosófica y epistemológica de la complejidad (1) y los estudiosos de la complejidad del Instituto internacional de integración-Bolivia, (2) el sustento conceptual pedagógico del Enfoque Socioformativo Complejo resumido por Tobón, (3) y otros aportes pedagógicos, el aporte socioantropológico de Bordieu, (4) Maturana (5) y otros autores, las visiones y demandas por una educación universitaria más humanista de Barnett (6) y Nussbaum,(7) las normas y leyes nacionales relacionadas a educación y la interculturalidad, así como el contexto histórico nacional y local en el que se ha desarrollado la interculturalidad a nivel de los hechos y a nivel de la discusión conceptual. Este marco conceptual y contextual permitió reconocer e interconectar la problemática desde diversidad de perspectivas que cuestionan críticamente la realidad y a la vez plantean conceptos y vías que respaldan el entendimiento y la acción que se propone en este modelo y que junto al diagnóstico realizado nos permiten responder a la pregunta de investigación:

    ¿Cómo generar una comunicación intercultural eficiente en el proceso educativo de la FHC-UPSA que mejore la comprensión humana y permita construir nuevas relaciones grupales y una actitud crítica y abierta al cambio y ala diversidad cultural?

     

    Metodología

    El espíritu del enfoque complejo estuvo presente con la utilización de diversidad de técnicas: revisión documental y estadística, encuesta, entrevista grupos focales, testimonios y observación directa que fueron interconectadas y aplicadas a la mayoría de los actores de las tres dimensiones intervinientes en el proceso educativo: institucional, estudiantil y docente permitiendo obtener información y reflexión pertinente para respaldar el objetivo de la investigación y guiar también la estructura del modelo teórico.

     

    Resultados - Propuesta

    Se denomina Modelo de Integración de la competencia comunicativa intercultural en la Facultad de Humanidades y Comunicación, porque se pretende intervenir en un modelo educativo (tradicional - ecléctico) que en este momento de pleno rediseño curricular muestra cierta apertura y aproximación hacia el enfoque socioformativo complejo, pero sin comprometerse de pleno con él.

    La UPSA tiene el propósito de formar profesionales de manera integral, con conocimientos actualizados teóri-cos-prácticos y valores humanos fundamentales, en consecuencia, se establece el proceso de enseñanza-aprendizaje en el marco de referencia teórico del logro de Aprendizajes Significativos en los estudiantes, cuyo fundamento es el constructivismo cognitivo y social. Desde esta perspectiva se pretende el dominio de conocimientos básicos y sus criterios de aplicación e impacto en la realidad, de manera tal, que el titulado UPSA pueda desempeñarse de forma inmediata, productiva y social y éticamente responsable en su espacio de desarrollo profesional en la sociedad. (8)

     

    Finalidad del Modelo: Fomentarla comprensión humana en la educación superior (UPSA)

    Desde esta propuesta doctoral, se propone a la Facultad de Humidades y Comunicación fortalecer la dimensión humana del enfoque educativo institucional, colocando en el centro de sus preocupaciones al hombre y su pleno ser, como parte de la triada:

     

    puesto que "ya no se trata de adquirir aisladamente, conocimientos definitivos, sino de prepararse para elaborar, a todo lo largo de la vida, un saber en constante evolución y de "aprender a ser". (9)

    Para Morin esta dimensión humana no es otra cosa que "la misión espiritual de la educación" y consiste en enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. "La comprensión comporta el conocimiento de sujeto a sujeto por lo que necesariamente incluye un proceso de empatía, de identificación y de proyección.

    Siempre intersubjetiva, la comprensión necesita apertura, simpatía y generosidad" (10)

    El modelo apuesta por las posibilidades mediadoras de la comunicación, como fundamento de la convivencia humana al considerar " que el mundo que uno vive siempre se configura con otros, que uno siempre es generador del mundo que uno vive y por último, que el mundo que uno vive es mucho más fluido de lo que parece". (11) Se destaca la importancia de la comunicación interpersonal, pues es en el conversar que construimos nuestra realidad con el otro y en consecuencia, el lenguaje y las emociones se constituyen en el instrumento con que configuramos el mundo en dicha convivencia. (12).

    Por consiguiente, se entiende a la comunicación como un proceso social complejo de poner en común, compartir información utilizando múltiples lenguajes que permiten a su vez la organización de sentidos compartidos, producidos en un espacio (la Universidad u otro espacio de convivencia) que podríamos llamar "comunidad", (comunidad tiene la misma raíz semántica que comunicación y se define por lo que sus individuos tienen en común y hacen en común) o "mundo de la vida" donde actúa la subjetividad y la intersubjetividad y donde se da la "acción comunicativa" gracias a la interacción personal por acción del lenguaje. (13)

    A través de la comunicación intercultural

    Considerando el espacio universitario de la UPSA, se entiende a la comunicación intercultural como "la comunicación interpersonal donde intervienen personas con unos referentes culturales lo suficientemente diferentes como para que se auto perciban, teniendo que superar algunas barreras personales y/o contextuales para llegar a comunicarse de forma efectiva". (14) Lo que implicaría necesariamente "la expresión recíproca, la escucha atenta del otro, la información suficiente, la participación plural, la valorización del diferente y el cumplimiento riguroso de derechos y responsabilidades". (15)

    Al considerarse la comunicación intercultural en términos de intercambio cultural recíproco, se convierte en la principal herramienta impulsora de la ciudadanía integral y democrática desde la educación universitaria, según lo exige la Ley de Educación Abelino Siñani, cuando señala: "Sustentar la formación universitaria como espacio de participación, convivencia democrática y práctica intracultural e intercultural que proyecte el desarrollo cultural del país", (16) y como también lo sostiene la Constitución Política del Estado en su Artículo 79:La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores ético, morales. Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos. (17)

    De esta manera, para la propuesta que se plantea en esta tesis, "La comunicación debe apostar por la coexistencia democrática que se relaciona con el reconocimiento del otro, del diferente, de lo intercultural, desde una perspectiva que no obvie su complejidad y su carácter también confrontacional" (18)

    Basado en el pensamiento complejo y un diagnóstico revelador

    El diseño de un Modelo teórico de Integración de la Competencia comunicativa intercultural en la FHC se realiza desde una base conceptual estructurada a la luz del pensamiento complejo y de un diagnóstico de la realidad observada que ha dejado ver algunas insuficiencias en la dimensión del Saber ser y saber convivir en el proceso educativo, donde los procesos de comunicación intercultural se caracterizan por visibilizar y a veces exacerbar la diferencia entre los integrantes de los diversos grupos con "habitus de clase " diferentes que co-habitan en el espacio universitario donde se desarrolla la acción comunicativa.

    Estos procesos están de alguna manera sostenidos por la insuficiente interdisciplinariedad crítica de los diseños curriculares (reduccionistas) y la insuficiente interacción social en la diversidad, aunada a una visión positivista, machista y discriminadora de algunos docentes de otras Facultades hacia las carreras y estudiantes de Humanidades y Comunicación. Todo esto contribuye a la exaltación del ego por posicionarse como centro del mundo y verdad absoluta, mimetizando los otros yo que representan diferencia o incertidumbre y reduciendo en consecuencia, las posibilidades dialógicas con los otros y con todas las dimensiones de la vida y reduciendo también la acción integradora y democrática de la comunicación intercultural.

    Orientado pedagógicamente en el Enfoque Socioforma-tivo Complejo

    Optamos por este enfoque pedagógico porque es coherente y complementario al pensamiento complejo que ha orientado la investigación y porque conceptual y prácticamente nos ayuda a fundamentar y estructurar "la integración de la competencia comunicativa intercultural en el proceso educativo de la Facultad de Humanidades y Comunicación, ya que "tiene como función esencial facilitar el establecimiento de recursos y espacios para promover la formación humana basada en competencias en los diversos contextos, tomando como base la construcción del proyecto ético de vida, las potencialidades de las personas y las expectativas sociales con respecto a la convivencia y la producción." (19)

    Desde este enfoque se cuestiona la formación de la FHC-UPSA, por considerarla parcialmente fragmentada, reductora y poco crítica, donde la competencia comunicativa intercultural es insuficiente y en su lugar se plantea la integración de las dinámicas sociales y contextuales junto a dinámicas personales, reconociendo que la formación es la resultante de la articulación de procesos so-ciohistóricos y procesos individuales donde se aplican o movilizan saberes en cuatro niveles cognitivos: el saber aprender, el saber ser, saber convivir y saber hacer, desde un contexto concreto.

    La competencia comunicativa intercultural es considerada una competencia genérica transvesal en el proceso educativo y en el caso de la educación universitaria boliviana, todavía es nominal y no ha sido suficientemente instrumentalizada, a pesar de las leyes y el contexto que la respaldan y priorizan.

    Con este enfoque pedagógico se espera que los estudiantes empiecen a ser constructores de su conocimiento, (PAE), siendo capaces de identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto próximo y allende, (20) pero al mismo tiempo estarán preparados para ser personas concientes, ciudadanos respetuosos, abiertos hacia los demás desarrollando la doble comprensión: intelectual y humana. (21)

    Se capacitará y motivará al docente para que llegue a ser un mediador del aprendizaje de los estudiantes y responsable de la formación pluridimensional de la persona, esto supone estar permanentemente actualizado y ser capaz de diseñar contenidos sistémicos y de alta volatilidad para responder a las demandas del entorno a la vez de promover nuevas maneras de relacionamiento, conocimiento y entendimiento mutuo entre docentes y estudiantes de distintos hábitus, que reduzcan el aislamiento, la discriminación y demás brechas e incomprensiones interculturales y promueva el diálogo y la comunicación intercultural. (22)

    Este enfoque socioformativo complejo también exige una interdisciplinariedad y transdisciplinariedad crítica, de mucha importancia y pertinencia para los tiempos turbulentos y complejos que se viven en la actualidad. Este carácter interdisciplinario será incorporado en el nuevo rediseño curricular de las carreras, con la intención de responder a esta exigencia y como mecanismo para lograr el diálogo de saberes al mismo tiempo contribuir a reducir también las incomprensiones interculturales. En este sentido, apostamos por la dialogicidad, la interacción y la comunicabilidad como los nuevos retos o posibilidades para enseñar, para educar hoy. Es decir se propicia la participación activa de los que antes se reducían o se veían obligados a ser sólo receptores pasivos (23).

     

    Componentes del modelo

    El modelo teórico de integración de la competencia comunicativa intercultural, se organiza alrededor del currículum oficial o explícito de las carreras de la Facultad con la intención que afecte también el currículum oculto de la institución.

    A. Humanización del perfil profesional a través de la introducción explícita de los valores éticos, democráticos e interculturales en la redacción de los objetivos y perfiles profesionales de las cuatro carreras de la Facultad.

    B. Interdisciplinariedad- Transdisciplinariedad crítica-Entendida como el reconocimiento de la validez del conocimiento de toda expresión humana (saberes y enfoques) que a través de una acción dialógica contribuya a superar el espíritu reductor y promueva la comprensión intelectual y humana, individual y la colectiva y mejore las relaciones entre los individuos, grupos, pueblos y naciones. (24). Este componente se desarrollará mediante la incorporación en la malla curricular de las carreras, de cuatro asignaturas: 1) Pensamiento crítico; 2) Interculturalidad, ciudadanía y género; 3) Paradigmas y discursos globales; 4) Etica y sostenibilidad corporativa. Serán asignaturas cuyo contenido y práctica se integre a la vida de los jóvenes y dé sentido a sus actividades y aspiraciones. La organización o rúbrica de cada asignatura será desarrollada según el Modelo de Formación basada en Competencias.

    C. Formación pedagógica y didáctica de los docentes: El modelo comprende la capacitación y motivación de los docentes tanto para las competencias académicas como para las competencias ciudadanas. Esto supone introducirlos en un esquema de formación transdisciplinaria que apele al Proceso de Aprendizaje- Enseñanza (PAE) para llegar a ser un mediador del aprendizaje de los estudiantes. Deben tener sensibilidad a las condiciones psicosociales del alumnos y al mismo tiempo ayudarles a ser sensibles a las manifestaciones de la autoestima, al respecto y comprensión del otro, del diferente y en general al desarrollo de competencias para la vida en común. La permanente actualización y el diseño de contenidos sistémicos y de alta volatilidad es fundamental para responder a las demandas del entorno.

    Debe ser un docente preparado y dispuesto a alentar a los alumnos, ayudarles a ser, a abrir sus espacios por ellos mismos y para ellos mismos, dándoles responsabilidad en sus aprendizajes, dejándolos experimentar, dándoles estructuras para que ellos desarrollen estas travesías. Por lo tanto la interacción social interna (trabajo en grupos interculturales) y externa será una prioridad para promover la apertura subjetiva (simpática) hacia los demás, mediante nuevas maneras de relacionamiento, conocimiento y entendimiento mutuo entre docentes y estudiantes de distintos hábitus, que reduzcan el aislamiento, la discriminación y demás brechas e incomprensiones interculturales y promueva el diálogo y la comunicación intercultural. En otras palabras que la comprensión intelectual y humana dé sentido a la vida.

    El trabajo en grupos interculturales, los viajes a comunidades y ciudades del país, las visitas y observación de la ciudad, la elección de temas vinculados a la interculturalidad, la ciudadanía, democracia, género, manejo del conflicto, en materias que requieren reflexión y aplicación, serán priorizados.

    D. Formación-concientización de docentes de otras facultades

    Hasta ahora no se ha realizado ninguna acción orientada a superar el espíritu reductor, discriminador, machista y estereotipado que tienen algunos docentes de otras facultades frente a las carreras y estudiantes de la Facultad de Humanidades y comunicación, a quienes discriminan de diferentes maneras cuando circunstancialmente los tienen como estudiantes en sus materias, por lo que este Modelo considera pertinente incorporarlos a través de reuniones de coordinación-reflexión a principio de cada semestre y la organización de Conversatorios, paneles y conferencias sobre temáticas que permitan informar y reflexionar sobre la importancia de considerar la condición humana en el proceso educativo universitario y en cualquier proceso de la vida.

    Particularmente se promoverán espacios de reflexión y discusión sobre la importancia de la transdisciplina-riedad crítica, y el enfoque socioformativo complejo, esperando que incida sobre la mentalidad positivista, el pensamiento único y las prácticas pedagógicas instruccionistas nada crítica y pobremente dialógica de este grupo de docentes.

    Acción sobre el currículum oculto:

    El curriculum oculto está considerado y representado por el conjunto de normas, costumbres, creencias, lenguajes y símbolos que se manifiestan en la estructura y funcionamiento de una institución y que sin pretenderlo de manera reconocida, constituye una fuente de aprendizajes para todas las personas que integran la organización. Los aprendizajes derivados del currículum oculto se realizan de manera osmótica, sin que se expliciten formalmente ni la intención ni el mecanismo o procedimiento cognitivo de apropiación de significados.

    La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, tiene un currículum oculto que influye poderosamente sobre la comunidad universitaria y cuyos valores humanos y técnicos son muy positivos y coherentes con la filosofía empresarial y la gestión moderna de las organizaciones. A través de este currículum oculto se transmiten valores de liderazgo, emprendedurismo, responsabilidad social, respeto por las personas y calidad educativa y organizacio-nal. No obstante todo ello, la influencia de la filosofía empresarial actúa muchas veces como pensamiento único en el aula, impidiendo una apertura a la transdisciplinarie-dad y la interculturalidad. Esta situación ha ido cambiando favorablemente los últimos años, pero todavía existen signos importantes de su presencia. El modelo que se presente espera incidir también en la cultura y clima organizacional.

     

    Conclusiones

    La investigación empírica organizada en las tres grandes dimensiones del acto educativo (institución, estudiantes y docentes) así como la fundamentación teórica y la propuesta teórica-practica permite sustentar apropiadamente la idea a defender planteada al inicio de este trabajo:

    El modelo integrador de la competencia comunicativa intercultural sustentado en el enfoque socioformativo por competencia y enmarcado en el paradigma de la complejidad, es una propuesta innovadora y pertinente para la FHC-UPSA, porque contribuye a fortalecer la dimensión del «saber ser», en el proceso educativo permitiendo a los estudiantes, (graduados) actuar con pensamiento crítico y con respeto por la individualidad, la diversidad, y la ciudadanía intercultural.

    Hasta aquí se puede afirmar que ha sido una intensa e interesante experiencia académica que ha permitido compenetrarnos en el corazón del proceso educativo, escasamente considerado en la Universidad y sobre todo poder actuar en el camino, (como una especie de investigación -acción, gracias a la socialización temprana del trabajo), encontrando mucha predisposición y apertura de las autoridades y del cuerpo docente para continuar este proceso de apertura e inclusión de comprensión humana en el proceso educativo no solo de la Facultad de Humanidades y Comunicación (nuestro objeto de estudio), sino también en toda la Universidad.

    El diagnóstico de cada una de las dimensiones del proceso, (institución, estudiantes y docentes) también es un aporte adicional para la institución, para conocer y comprender aspectos que cotidianamente no son tomados muy en cuenta en la gestión académica y tampoco en la cultura institucional.

     

    NOTAS

    Cite este artículo como: Steinbach I. Modelo de integración de la comunicación intercultural en la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Ad Astra. 2014; 5 (2): 41-46.

     

    Referencias bibliográficas

    1.  Morin E. La epistemología de la complejidad: Epistemology of complexity, Gazeta de Antropología. (2004) Obtenido el 25 de agosto 2012 en http://www.ugr.es/~pwlac/ G20_02Edgar_Morin.html,        [ Links ]

    2.  Gonzáles J. y Mora, D. (Coord) Investigación científica. Un encuentro con el paradigma de la complejidad. La Paz: Instituto Internacional de Integración, Convenio Andres Bello; 2009.        [ Links ]

    3.  Tobon S. Conferencia CIFE. Obtenido el 04/08/2012 en http://www.cife.ws/.        [ Links ]

    4.  Bourdieu P., & Passeron, J. C. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Mexico DF: Fontama-ra; 1996        [ Links ]

    5.  Maturana, H. El sentido de lo humano. Santiago de Chile. Dolmen; 1997        [ Links ]

    6.  Barnett R. Recasting General Education: A curriculum for Turbulent Times. Universidad de Londres. Conferencia dictada en el Encuentro Internacional: El papel de los Estudios Generales en la formación profesional. Barranquilla. Colombia: Universidad del Norte; 2012        [ Links ]

    7. Nussbaum M. Sin fines de lucro. Porqué la democracia necesita de las humanidades. 2010. Obtenido el 22 de diciembre 2011 en http://www.katzeditores. com/fichaLibro.asp?IDL=123        [ Links ]

    8.  UPSA. Declaración pedagógica para orientar los nuevos rediseños curriculares 2014 en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Documento inédito de uso interno. 2014        [ Links ]

    9. Faure E. y otros Aprender a ser. España. Décima reimpresión en Alianza Universidad. UNESCO; 1985 p. 16        [ Links ]

    10.  Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. P.56, Paris: UNESCO; 1999. Obtenido el 22 de agosto 2012 en http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/ mtria_edu/2021082/und1/anexos/sietesaberes.pdf        [ Links ]

    11.  Maturana H. El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen; 1997p. 31        [ Links ]

    12.  Maturana H. El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen; 1997        [ Links ]

    13. Habermas J. Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. España: Tauros; 1988 Obtenido el 14 noviembre 2012 en: http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/libros/7006894-Habermas-Jurgen-Teoria-de-La-Accion-Comunicativa-I.pdf        [ Links ]

    14.  Vilá R. Competencia Comunicativa Intercultural. Un estudio en el primer ciclo de la ESO. Tesis doctoral en Pedagogía. Uni-versitat de Barcelona. Departament de MétodesdTnvestigació i Diagnóstic en Educacion. Universitat de Barcelona: Barcelona; 2005. Obtenido el 20 de diciembre 2011 en http://www.tdx.cat/ handle/10803/2345 p.47        [ Links ]

    15.  Torrico E. Sobre la comunicación democrática intercultural. In Memoria de los seminarios Comunicación para una ciudadanía integral e intercultural. La Paz: Fundación UNIR Bolivia; 2012 Pg. 22        [ Links ]

    16. Ley de Educación Abelino Siñani y Elizardo Pérez. Obtenido el 7 de abril 2012 en: http://www.gobernabilidad.org.bo/ noticias/302-politicas-publicas/709-ley-de-educacion-avelino-sinani-elizardo-perez        [ Links ]

    17.  Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Obtenido el 5 de abril 2012 en http://www.presidencia.gob.bo/ documentos/publicaciones/co nstitucion.pdf        [ Links ]

    18. Aillón A. De la comunicación para el desarrollo a lo intercultural, propuesta para una revisión posible. En Memoria de los seminarios Comunicación para una ciudadanía integral e intercultural, pag 51. La Paz: Fundación UNIR Bolivia; 2012.        [ Links ]

    19.  Tobón S, Pimienta J., García J A. Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de competencias. México: PEARSON; 2010 p. 6        [ Links ]

    20.  Tobón S. La formación por competencias en la educación superior. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2006        [ Links ]

    21.  Morin E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: Unesco; 1999        [ Links ]

    22. Barnett R. (2012) Recasting General Education: A curriculum for Turbulent Times.Universidad de Londres. Conferencia dictada en el Encuentro Internacional: El papel de los Estudios Generales en la formación profesional. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte; 2012        [ Links ]

    23.  Gonzales, J.M.; Mora, D. (Coord) Investigación científica. Un encuentro con el paradigma de la complejidad. La Paz: Instituto Internacional de Integración. Convenio Andres Bello; 2009        [ Links ]

    24. Morin, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: Unesco; 1999. Obtenido el 22 de agosto 2012 en http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021082/und1/anexos/sietesaberes.pdf        [ Links ]