SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1La implementación de la Firma Digital en BoliviaUna Introducción Histórica al Sistema de Criptografía RSA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Investigación y Tecnología

    versión impresa ISSN 2306-0522

    Rev Inv Tec v.4 n.1 La Paz oct. 2016

     

    SIMPOSIO ROL DE LA MUJER EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA Y AFINES

     

    El Espacio de la Mujer en el Área Académica y de Investigación de la Universidad

    Mayor de San Andrés

     

    The space ofwomen in the academic and research area ofthe University of San Andrés

     

     

    * Fátima Consuelo Dolz Salvador
    Carrera Informática Facultad De Ciencias Puras y Naturales Universidad Mayor de San Andrés La Paz - Bolivia
    Autor de correspondencia:* fcdolz@gmail.com
    Presentado: La Paz, 16 de Septiembre de 2016 Aceptado: La Paz, 10 de Octubre de 2016

     

     


    Resumen

    El trabajo tiene el propósito de establecer una aproximación al estado de situación que ocupa la mujer profesional en el ámbito académico y de investigación en la Universidad Boliviana y específicamente en la Universidad Mayor de San Andrés. Asimismo, se ha estudiado la situación de participación de la mujer a nivel estudiantil y docente. Se analiza los motivos de la poca participación en puestos de responsabilidad adicional a la carga docente, buscando un acercamiento analítico a los temas de: género, educación superior y procesos de cambio en la educación boliviana. Por último, se presenta el análisis e interpretación de los datos, que son base de las recomendaciones para una mejor perspectiva de la mujer, como profesional, en la universidad Mayor de San Andrés.

    Palabras clave: Género; educación; tecnologías.


    Abstract

    The work aims to establish an approximation to the status position ofwomen in careers in the area oftechnology, student andfaculty level, in the public university ofSan Andrés (UMSA) in the city of La Paz, Bolivia. The first part seeks an analytical approach to issues of gender, higher education and processes ofchange in education in Bolivia. Following is a description ofthe University with their respective careers in technology. Finally, we present the analysis and interpretation of data, which are the basis for recommendations for a better view of w omen as professionals and students in the public university ofSan Andrés.

    Keywords: Gender, education, technology.


     

     

    Introducción

    La investigación se realiza en un ámbito de modificaciones al interior del sistema de educación superior boliviano. Es así, que la universidad pública boliviana no debe estar ajena a todos los cambios económicos, políticos y socioculturales, que la impulsan a enfrentar desafíos que en esencia demandan su adecuación a los nuevos tiempos.

    El objetivo general, que guía a la investigación es establecer el espacio que ocupa la mujer en el ámbito académico y de investigación de la Universidad Boliviana y en particular de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), asimismo como profesional y estudiante en el área tecnológica.

    Complementariamente se definen como objetivos específicos: a) Lograr una descripción esencial e información actual sobre la participación profesional y estudiantil por género en la UMSA b) Proporcionar información cuantitativa (estadísticas) de género en estudiantes y docentes del área tecnológica c) analizar los motivos de participación o no de la mujer en puestos de mayor responsabilidad.

    En una primera instancia se busca un acercamiento analítico a los temas de: género, educación superior y procesos de cambio en la educación boliviana. Luego se hace una descripción de la Universidad Boliviana y en particular de la Universidad Mayor de San Andrés, con sus respectivas carreras en el área tecnológica. Por último, se presenta el análisis e interpretación de los datos, que son base de las recomendaciones para una mejor perspectiva de la mujer como profesional, en la universidad pública.

    La información recabada, corresponde a la que fue posible obtener a través de la revisión documental, principalmente de boletines estadísticos del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), el departamento de Investigación y Postgrado (DIPGIS) de la UMSA, el departamento de Personal Docente de la UMSA, y entrevistas a las autoridades universitarias y encuestas a docentes.

     

    Métodos

    Género

    El término género se tomó de la gramática, de la sociología y de la antropología y ha mostrado un referencial analítico eficaz porque, apunta que, además de la cuestión biológica, la diferencia entre los sexos es una construcción social y cultural. También trabaja con la noción de poder, como estructurador de la jerarquía y asimetría en las relaciones hombre-mujer.

    En ningún país del mundo las mujeres tienen los mismos derechos y oportunidades que los hombres, lo dice el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Se plantea que el acceso de las mujeres, a la ciencia ha de ser paralelo a un cambio en la construcción-producción de la ciencia, en la ciencia educativa y en la sociedad en general [1]; sólo en ese caso podremos encaminarnos hacia una ciencia no androcéntrica, que permita a las mujeres superar los obstáculos que encontramos en el acceso a la actividad científica y permanecer en ella.

    Educación Superior

    La educación superior no solo brinda un conocimiento especializado que permite el desarrollo de actividades denominadas profesionales, útiles para el desarrollo de la carrera individual. También, y fundamentalmente, es un factor relevante para el incremento de la productividad y competitividad de un país.

    Muchos estudios a nivel internacional, muestran que el género es aún discriminante y estratificador al interior de la educación superior.

    Procesos de cambio en la educación boliviana

    Un fin de la educación boliviana en la Ley de Educación Avelino Siñani -Elizardo Pérez es "Formar integral y equitativamente a hombres y mujeres en función de sus necesidades, mediante el desarrollo armónico de todas sus potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas" [2]. En este sentido, el desarrollo que plantea Bolivia, se convierte en un proceso colectivo de decisión y acción de la sociedad como sujeto activo, y no como receptores de directrices verticales, un desarrollo donde prevalece la comunidad y la asociación de complementarios: hombre - naturaleza, hombre - mujer.

    Significan avances democráticos que reconocen los derechos de los pueblos indígenas, la equidad de género, la interculturalidad y la diversidad lingüística. Y aunque hay un franco avance en el tema, continúan las condiciones de desventaja social, económica y escolar de los pueblos indígenas, en especial de las mujeres indígenas, como producto del pensamiento colonial y de subordinación de las mujeres.

     

    Resultados

    Estudiantes Pregrado, Postgrado y género en el Sistema de la Universidad Boliviana (SUB)

    La evolución de la Matrícula Universitaria para el año 2015, alcanzó 440.918 estudiantes en el Sistema de la Universidad Boliviana, de los cuales 216.434 son hombres y 224.484 son mujeres. El crecimiento de la matrícula total es del 71,67% en 12 años, del 2004 al 2015; en términos absolutos la matrícula se incrementó en 184.084 estudiantes, en una tasa de crecimiento anual promedio del 5,97% [3].

    Matricula Pregrado en SUB

    Como se podrá apreciar en Figura N° 1; la matrícula del género femenino ha superado al de varones, en los años 2012, 2013, 2014 y 2015. Con estos datos se puede afirmar que la educación superior pública es más equitativa que en las décadas pasadas en términos de género; aunque con seguridad hay otros aspectos en los que se debe seguir trabajando para hacer que sea más equitativa en todo sentido.

    La Matrícula Nueva, entre el año 2004 al 2015 ha crecido de 52.476 a 79.350 estudiantes de ambos géneros; la matrícula nueva tuvo un crecimiento promedio anual de 4,27% en el periodo, es creciente la cantidad de bachilleres que quieren ingresar a las universidades, lo que sin duda nos alegra, pero también esto se convierte en una fuerte presión para el Sistema de la Universidad Boliviana que está obligada a responder, dentro de sus limitaciones, esta demanda.

    Titulados pregrado en la Universidad Boliviana

    El crecimiento de Titulados se ha incrementado de 16.693 el año 2004 a 25.406 el año 2015; en las distintas areas. El crecimiento promedio anual de titulados es 4,35% entre el 2004 y el 2015. El total de titulados del periodo es de 238.168 nuevos profesionales en los doce años, de los cuales 107.988 son varones y 130.180 son mujeres, representando un 55%.

    En relación a la distribución de titulados por área de conocimiento tenemos en la figura N° 3 que en el área tecnológica se titula un 26% del total, lo que significa que hay abandono o cambio de carreras (principalmente en ingeniería y tecnología). Sin embargo, se destaca que en la titulación según género es mayor el porcentaje de mujeres, siendo 55% frente a 45% de hombres, como se ve en Figura 4

    Docentes de Pregrado según género en la Universidad Boliviana

    El número de Docentes se ha incrementado de 9.161 el año 2004 a 16.189 (aproximado) el año 2015; docentes

    con distintas modalidades de relación laboral con sus instituciones, en diferentes niveles del escalafón docente y con distinto tiempo de dedicación. El crecimiento promedio anual en cuanto al plantel docente es del 6,39% entre el 2004 y el 2015.

    Como se puede ver en Figura N° 5, en términos porcentuales la participación docente de la mujer se ha incrementado de alrededor de 22% a 30% durante el periodo del 2004 al 2015.

    Docentes Pregrado Postgrado y género en la Universidad Mayor de San Andrés

    Las universidades públicas son clasificadas en tres categorías: universidades grandes, medianas y pequeñas, esta división está en base a criterios de población docente y estudiantil, investigación, infraestructura, asignación de recursos y otros criterios. La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) está ubicada entre las grandes y entre éstas considerada como la primera, fue fundada en 1830.

    Tiene 13 facultades, 54 carreras y 38 institutos de investigación. En lo que se refiere a programas de postgrado: 3 doctorados, 27 maestrías, 47 especialidades y 41 diplomados. Cuenta con 2400 docentes y 82000 estudiantes (aproximado).

    La matriculación de pregrado y postgrado por genero, en la Universidad Mayor de San Andrés comparativamente no es abismal en todas las carreras, pero esto no dice mucho en el análisis de los sistemas de género, las relaciones de desigualdad y subordinación en el orden de género se mantienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en el ámbito laboral, gremial y con mayor fuerza en el de la gestión institucional. La docencia es mayormente masculina en la universidad; por lo que los sujetos académicos hombres y mujeres moldean relaciones genéricas y sistemas simbólicos que conllevan interacciones sociales de inequidad, discriminación y exclusión social en el proceso educativo e institucional.

    El acceso de las mujeres a la enseñanza superior aún enfrenta obstáculos de índole socioeconómica, cultural y política, que impiden su pleno acceso e integración efectiva y su gestión.

    A continuación se presenta Cuadro N° 2 que muestra datos sobre la distribución de docentes por facultades y por género en la Universidad Mayor de San Andrés, Cuadro adaptado de listado proporcionado por el Departamento de Personal Docente. En la Figura N° 6 se muestra la participación por género en términos de porcentaje, correspondiendo un 75,6% a docentes hombres, y 24, 4% a docentes mujeres de pregrado en la UMSA

    Docentes de Postgrado UMSA Área Tecnológica

    Analizando la participación de la mujer en docencia universitaria a nivel postgrado en el área tecnológica, tenemos que, aunque la cantidad de docentes mujeres es menor a la cantidad de docentes hombres, esta es variable y no se tiene un comportamiento regular. La media de participación femenina considerando las gestiones del 2001 al 2008 fué del 27.75%, en el periodo de 2011 al 2015 se ha tenido un decremento siendo actualmente 18% la participación femenina en docencia a nivel postgrado en el área tecnológica de la UMSA (ver Cuadro N° 3 y Figura N° 7).

    Participación de la mujer profesional académica en HCU de UMSA

    Al no disponer de otras fuentes de información con mayor indicación sobre la participación de la mujer en puestos de mayor responsabilidad tanto en las carreras y facultades de la UMSA, se ha elaborado el gráfico de la Figura N° 8 que sigue, en base a la información de participación de autoridades y delegados en el Honorable Consejo Universitario HCU

    Rector, Vicerrector, Secretario Académico, Secretario General, Decanos, Directores de Carrera, Directores de Investigación y por Departamentos en su mayoría son hombres (mostrando cifras en HCU de 80% en autoridades docentes y estudiantes hombres contra 20% en autoridades docentes y estudiantes mujeres).

    Motivos de poca participación de mujeres

    A través de una pequeña encuesta aplicada a docentes mujeres del área de tecnología y Ciencias Sociales, se intenta explicar en parte la poca participación de mujeres en el campo de la academia e investigación, asimismo en puestos de mayor responsabilidad.

    Notas conclusivas.-

    •    El 56% tuvo problemas (10 de 18 encuestadas)

    •    Quienes tuvieron problemas, un 60% fueron problemas planteados por muj eres, un 40% por hombres

    •    De cinco mujeres que fueron autoridades, 4 estarían dispuestas a postularse nuevamente y una que no fue autoridad

    •    2 indican ser capaces y se postularían para autoridad

     

    Conclusiones

    La matriculación femenina de pre y postgrado en la Universidad Boliviana y Universidad Mayor de San Andrés ha aumentado y superado a la de hombres en los últimos años, pero esto no dice mucho en el análisis de los sistemas de género, las relaciones de desigualdad y subordinación en el orden de género se mantienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en el ámbito laboral, gremial y con mayor fuerza en el de la gestión institucional.

    La docencia es mayormente masculina en la universidad Mayor de San Andrés; por lo que los sujetos académicos hombres y mujeres moldean relaciones genéricas y sistemas simbólicos que conllevan interacciones sociales de inequidad, discriminación y exclusión social en el proceso educativo.

    El discurso de género en muy pocas oportunidades surge del interior de la universidad, más que nada es producto de organizaciones de mujeres y políticas públicas. Existe poco conocimiento sobre el tema de parte de autoridades, docentes y estudiantes. A nivel de Centro de docentes y de estudiantes, el acceso de mujeres es más de relleno que de decisión.

    El sistema de educación superior boliviano tiene un reto muy importante, debe cuestionarse a sí mismo, repensar sus principios y objetivos, reinventar sus metodologías docentes y sus sistemas organizacionales. Cambiar la forma de pensar, actuar y de planteamientos por parte de educadores y desde el empeño responsable de cada uno de los docentes o estudiantes.

    El mayor esfuerzo debe dedicarse hoy día, por tanto, al diseño de instituciones realmente capaces y deseosas de evolucionar, para adaptar sus medios a las nuevas necesidades sociales e individuales que requiere Bolivia, con vista al futuro.

    Y es que se hace evidente que las universidades y en general todo el sistema educativo, debe preparar a todos sus ciudadanos, en una sociedad en la que el acceso a la información, y la toma de decisiones se convierten en los elementos distintivos de una educación de calidad [4].

    Aunque en la Universidad Pública Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia se observa un avance en términos de acceso de las mujeres en la educación superior con porcentajes de matriculación cada vez mejores, persisten condiciones de desigualdad y segregación en su adscripción a las disciplinas del conocimiento. La Educación Superior presenta diferencias significativas en la composición de la matrícula por carrera.

    Los datos analizados muestran que todavía las mujeres, que ejercen la docencia universitaria, se encuentran numéricamente en desventaja, las mujeres enfrentan patrones de discriminación laboral que privilegian a los varones. De esa manera también hay desventaja al momento de elegir autoridades, pues son procesos "democráticos" dirigidos por varones.

    Se observa que la mujer manifiesta una valoración de capacidad para demostrar méritos y enfrentar puestos de responsabilidad además de la docencia, sin embargo, el sistema de elección democrática resulta aún ser inconveniente, por lo cual creemos que aún hay que dar pasos hacia un sistema de elección meritocrático muy saludable para instituciones académicas que deben anteponer los méritos de excelencia académica y de investigación.

    Un aspecto que debe ser mencionado, está referido al hecho de que la gratuidad en la educación de la Universidad Mayor de San Andrés, ha contribuido a ratificar y profundizar los derechos de las mujeres a acceder a una Educación Superior, disminuyendo los obstáculos sociales y económicos existentes. Sin esta condición de gratuidad, que no ocurre en el Postgrado, las mujeres no hubieran podido alcanzar los niveles de presencia, en la matriculación de pre grado. Si bien, la gratuidad, no ha resuelto todas las desigualdades, ha contribuido a que las mujeres estén en mejores condiciones para enfrentar sus propios desafíos, constituirse en sujetos de conocimiento y ampliar su panorama profesional y ocupacional.

     

    Referencias

    1.  Alvarez, H.: La Enseñanza Virtual en la Educación Superior. Ed. ICFES, Colombia (1991).        [ Links ]

    2.  Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educacion y Cultura. Ley de Educacion Avelino Siñani - Elizardo Perez N° 70. La Paz : Asamblea Constituyente, (Diciembre 2010). http ://www. constituyentesoberana. org/inf o/?q=nueva-ley-educacion-avelino-perez        [ Links ]

    3.  Boletín estadístico. Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. Unidad de Información y Estadísticas. Junio 2015        [ Links ]

    4.  Vargas & Dolz. El espacio de la Mujer en el área Tecnológica de la Universidad Mayor de San Andrés. XXXVI Conferencia Latinoamericana de Informática. Octubre 2010. Paraguay. ISBN: 978-99967-612-0-1        [ Links ]

    5.  Aparici, R.: Comunicación educativa. Ediciones Guijón (2002).        [ Links ]