SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número7Evaluación de la concentración de nitratos/ nitritos y cloruro de sodio en embutidos expendidos en la ciudad de TarijaEl rol moderador de la flexibilidad de horarios sobre la satisfacción docente: aplicación del método de ecuaciones estructurales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

    Links relacionados

    • Não possue artigos citadosCitado por SciELO
    • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

    Bookmark

    Revista Ventana Cientifica

    versão impressa ISSN 2305-6010

    Rev. Vent. Cient. v.1 n.7 Tarija maio 2014

     

    ARTICULOS ORIGINALES

     

    Factores psicológicos que influyen en el rendimiento deportivo de futbolistas del club García Agreda de la ciudad de Tarija

     

    Psychological factors that influence performance sports of soccer players
    from the club Garcia Agreda Tarija City

     

     

    Ramírez Flores Miguel Ángel1
    1 Docente Facultad Humanidades, Carrera de Psicología, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
    Correo electrónico: psico_sport@hotmail.com

     

     


    Resumen

    La presente investigación, surge como una respuesta ante la necesidad de poder identificar los factores psicológicos asociados al rendimiento deportivo de los futbolistas del medio local, en las diferentes competencias en las cuales participan y a partir de ello comprender su rendimiento en el campo de juego, considerando que no sólo depende del talento de los deportistas, ni tampoco del planteamiento técnico - táctico por parte del entrenador.

    Por tanto, el trabajo investigativo consistió en establecer: ¿Cuáles son los factores psicológicos que influyen en el rendimiento deportivo de los futbolistas del Club García Agreda de la ciudad de Tarija?

    En consecuencia el objetivo de la investigación fue "Determinar los factores psicológicos que influyen en el rendimiento deportivo de los futbolistas del Club García Agreda de la ciudad de Tarija", para lo cual la población de estudio estuvo conformada por 24 jugadores que militaban en el club en las temporadas 2010 - 2011, cada uno de ellos con una vasta experiencia futbolística en diferentes clubes y la participación en los campeonatos organizados por la Asociación Tarijeña de Fútbol (ATF).

    La investigación es de carácter descriptivo, ya que se hace un diagnóstico mediante la aplicación de test o pruebas psicológicas estandarizadas a cada uno de los futbolistas como población de estudio, acerca de los rasgos de personalidad, autoestima, ansiedad, diagnóstico sociométrico y finalmente el rendimiento psicológico de los futbolistas tal como se presentan.

    Los resultados alcanzados demuestran que los futbolistas del club presentan rasgos de personalidad caracterizados por la inseguridad, deseo de superación, imaginación y sociabilidad, presentando niveles bajos de autoestima, niveles elevados de ansiedad antes y durante la competencia, no existe buena relación y armonía reflejado en los bajos niveles de aceptación - rechazo, la cohesión de grupo, y finalmente el nivel de rendimiento psicológico es regular, ya que algunas áreas requieren de apoyo para alcanzar un rendimiento óptimo en los entrenamientos y la competencia.

    Por tanto, los diferentes factores psicológicos considerados en la presente investigación influyen de una u otra manera en el rendimiento deportivo de los futbolistas, por lo que se plantea la necesidad de trabajar la parte mental mediante el apoyo psicológico, si se pretende conseguir buenos resultados.

    Palabras claves: Factores psicológicos, rendimiento deportivo, rasgos de personalidad, autoestima, ansiedad, diagnóstico sociométrico, rendimiento psicológico.


    Abstract

    This research comes up as a response to face the need to be able to identify the psychological factors associated with the athletic performance of soccer players in the región in the various competitions they take part of, and from those results understand their performance on the playing field, pointing out that it depends not only on the talented athletes, ñor the technical and tactical approach - of the trainer. Therefore, this research consisted on establishing the following scientific problem: ¿What are the psychological factors influencing on the sporting performance of the soccer players at the Agreda García Club in the city of Tarija?

    Therefore the objective of the research is to "Determine the psychological factors influencing the sporting performance of the players at the Agreda García Club in the city of Tarija". In order to do this, the study population was 24 players who were part of the club in the years 2010-2011 , each of them with a vast experience on playing soccer at different clubs and the participation in the championships organized by Tarija's Soccer Association (ATF).

    The research is descriptive, since it makes a diagnosis by applying test or psychological standardized tests on each of the players that are part of the study population about personality traits, self-esteem, anxiety, sociometric diagnosis and finally the current psychological performance of soccer players.

    The results show that the soccer players at the club present features of personality characterized by insecurity, desire for self-improvement, imagination and sociability, showing low levéis of self-esteem, high levéis of anxiety before and during the competition, there is no good relationship and harmony reflected in low levéis of acceptance -rejection, group cohesión, and finally the level of psychological performance is average, some áreas required support to achieve optimum performance in training and competition.

    Therefore, the different psychological factors considered in this research influence on the sporting performance of the soccer players some how; on this bases, the need to work on the mental aspect of the 'players arise; this should be dealt through psychological support, if they are to achieve good results.

    Key words: psychological factors, sporting performance, personality traits, self-esteem, anxiety, sociometric diagnosis, psychological performance


     

     

    INTRODUCCIÓN

    El deporte y especialmente el fútbol es uno de los aspectos característicos de nuestra civilización. Es uno de los fenómenos que forma parte de la cotidianidad del ciudadano de nuestro tiempo, le guste o no, se topa con él diariamente, ya sea en la radio, la televisión, en los periódicos o las conversaciones de otros, como dice Joan Riera (1991:22), "El deporte se ha convertido en un rico y apasionante aspecto de nuestra sociedad digno de ser estudiado desde perspectivas educativas, económicas, sociológicas, políticas, biológicas y psicológicas". (Heredia, 2005).

    El fútbol con el pasar de los años se fue convirtiendo en uno de los deportes más favoritos para la práctica, desde los niños hasta las personas adultas como sinónimo de salud y bienestar. Es así que hoy en día es un fenómeno que despierta pasión en quienes lo practican y los que simplemente son espectadores, ya que es una actividad que de manera relativa provoca alegrías y tristezas a la vez, dependiendo de los resultados.

    Por ello, cada vez es más frecuente escuchar hablar a todos quienes están ligados a este deporte, desde los mismos futbolistas, entrenadores, preparadores físicos, dirigentes, periodistas deportivos, medios de comunicación, los espectadores, etc., sobre las diferentes presiones que sufren los jugadores cada vez que ingresan a competir en un campo de juego.

    En ese sentido, muchos han tratado de buscar respuestas o explicaciones acerca del rendimiento que tienen los deportistas dentro del campo de juego, ya que física y tácticamente demuestran excelentes condiciones, pero que sin embargo, llegado el momento de la competición es otra la imagen que demuestran, lo cual hace suponer que existen otros aspectos que de una u otra manera tienen incidencia en el rendimiento deportivo de los futbolistas del departamento.

    Considerando el poco el interés que le prestan a la parte psicológica, tanto dirigentes, entrenadores y los mismos jugadores, es necesario demostrar a través de esta investigación la influencia que ejercen determinados aspectos psicológicos en el rendimiento deportivo de los futbolistas. Desde la experiencia profesional se considera que la parte psicológica es un área fundamental para poder explicar muchos de los comportamientos y actitudes que tienen los deportistas a la hora de competir o de entrenar, o en muchos casos de ello dependen el éxito o fracaso de los mismos.

    Es así que cuanto más se conozca sobre las habilidades técnicas, tácticas y psicológicas de un jugador, mejor preparación podrán realizar los entrenadores y preparadores físicos en los entrenamientos para sacar un mayor rendimiento de cada deportista. Por tanto, los resultados obtenidos en la investigación servirán de base para futuras investigaciones, y así, poder desarrollar políticas de intervención desde los diferentes niveles y actores ligados al fútbol, con el objetivo de desarrollar programas de intervención en las distintas categorías o divisiones inferiores de los diferentes clubes y porque no animarse a decir la incorporación del psicólogo en los clubes como parte integrante del cuerpo técnico como ocurre en equipos europeos, países vecinos, para permitir un desarrollo integral como personas y futbolistas.

     

    MATERIALES Y MÉTODOS

    El desarrollo del proceso investigativo permitió dar respuestas a cada uno de los objetivos planteados en la investigación y obtener la información necesaria, fue realizado de acuerdo al siguiente procedimiento metodológico.

    Por las características del objeto de estudio, el tema de investigación se inserta en el campo de la Psicología, más propiamente en la Psicología del Deporte, siendo un estudio de carácter exploratorio, ya que en el medio local no se cuenta con investigaciones en el área, particularmente en el fútbol, que permitan tener un conocimiento e información sobre la importancia de la Psicología en el campo del deporte.

    Según Riera (1985) la Psicología Deportiva o del Deporte: "Es una ciencia que se ocupa del estudio de los factores psicológicos que influyen en la iniciación y el mantenimiento de la práctica y del rendimiento deportivo, así como de los efectos psicológicos derivados de la preparación deportiva".

    El trabajo de investigación corresponde a un estudio descriptivo, ya que pretende describir los factores psicológicos asociados al rendimiento deportivo de los futbolistas del club García Agreda, en los entrenamientos y durante la competencia, para lo cual se hizo un diagnóstico de cada uno de los factores psicológicos, como ser: Personalidad, autoestima, ansiedad, percepción sociométrica y rendimiento psicológico, siendo los elementos importantes de la investigación.

    En efecto, para el levantamiento de información se hizo a través de la aplicación de pruebas psicológicas estandarizadas a los jugadores del club, de manera individual en diferentes sesiones de acuerdo a un cronograma establecido.

    Para el procesamiento de la información obtenida se tomó en cuenta métodos teóricos, como ser el deductivo, inductivo, analítico y sintético, los cuales están presentes en el proceso investigativo. Asimismo se utilizó el método estadístico para realizar el análisis inferencial de los datos obtenidos, los mismos que fueron expresados en frecuencias, porcentajes y tablas.

    Asimismo, se utilizó el método empírico de la observación, con el fin de recabar información real, objetiva y fiable, haciendo un seguimiento a los jugadores en los entrenamientos y partidos oficiales para observar el desempeño o rendimiento deportivo.

    La población con la cual se trabajó, estuvo constituida por los jugadores del club García Agreda en las temporadas 2010 - 2011 en un total de 24 jugadores quienes participaron del campeonato local organizado por la asociación Tarijeña de Fútbol y del campeonato nacional Copa Simón Bolívar, entre ellos jugadores nacionales y también extranjeros, comprendidos entre las edades de 18 a 32 años.

    El desarrollo de la investigación se realizó en diferentes etapas, las cuales se detallan a continuación:

    Etapa 1. Revisión bibliográfica, en la que se consultó fuentes primarias y secundarias que permitieron elaborar el marco teórico, siendo éste el sustento teórico de la investigación.

    Etapa 2. Contacto con la población de estudio, en la cual se procedió a socializar los objetivos y alcances e importancia de la investigación, tanto a jugadores como dirigentes del Club.

    Etapa 3. Aplicación de pruebas psicológicas, la misma que se desarrolló individualmente, según la disposición y tiempo de los jugadores.

    Etapa 4. Análisis e interpretación de datos, se procedió a realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos, a partir del cual se formuló las conclusiones y recomendaciones respectivamente.

    Etapa 5. Elaboración, redacción y presentación del informe final, la misma que realizó para la presentación al Club con el cual se trabajó tanto a jugadores como dirigentes.

     

    RESULTADOS

    A continuación se describen los resultados y las particularidades encontradas en la presente investigación, los cuales fueron agrupados en seis áreas:

    Identificación de los distintos rasgos de personalidad que presentan los futbolistas

    En la siguiente tabla se presentan los resultados referidos a los rasgos de personalidad.

    t1

    Los resultados de la Tabla 1, se refieren a los rasgos de personalidad de los jugadores, donde el 25% presenta rasgos de personalidad caracterizados por la inseguridad, el cual está asociado a la tensión emocional que genera el ser figura pública se encuentra expuesto a la presión y crítica de los aficionados.

    Por otro lado, el 14% de los jugadores, tienen rasgos de personalidad caracterizados por el deseo de superación, lo cual hace suponer que muchos de ellos aspiran a consagrarse como futbolistas profesionales, de cumplir sus sueños y deseos como todo deportista que piensa en grande.

    Mientras que el 12% de los jugadores, presenta una personalidad imaginativa, la misma que gira en torno a lo que representa el fútbol y ser futbolista, siendo este rasgo característico consecuencia de lo que representa el mundo actual del fútbol, que hace soñar con ser como un determinado jugador, vivir un mundo fantasioso pensando en alguna vez llegar a un sitial en un determinado club, etc.

    Finalmente, el 10% de los jugadores presentan una personalidad caracterizado por la sociabilidad, es decir, son personas sociables, de fácil contacto, asociado al hecho de ser personajes públicos, que defienden los colores de un equipo, en muchos de los casos son modelos o ejemplos para niños que pretenden seguir sus pasos y convertirse en futbolistas.

    Diagnóstico del nivel de autoestima

    En la Tabla 2, se presentan los resultados sobre el nivel de autoestima que presentan los jugadores, en este sentido, se observa que el 63% presentan una autoestima baja, lo cual significa escasa tendencia a la autocrítica, desconfianza en sus capacidades y potencialidades, tienen muchos problemas a la hora de tomar decisiones, por un exagerado miedo a equivocarse. Lo cual repercute negativamente en los jugadores ya sea dentro o fuera del campo de juego, ya que no tienen una valoración positiva de sí mismos, de su desempeño, están propensos a evitar en lo posible de cometer errores para no ser juzgados ni criticados por el entrenador, compañeros, la prensa y los aficionados.

    t2

    Por otro lado, un 25% presenta niveles de autoestima muy baja, lo que significa que tienen mínima valoración y confianza en sus capacidades tanto físicas como técnico-tácticas y psicológicas, generando inseguridad y mayor ansiedad tanto en los entrenamientos y partidos oficiales.

    Finalmente, el restante 12% presenta una autoestima regular, lo cual da entender que tienen cierta valoración y aceptación de sí mismos, confianza en sus habilidades, que representa el motor que les impulsa a conseguir de una u otra manera objetivos planteados de manera individual y grupal. Por ende, el rendimiento deportivo que reflejan estos jugadores es relativamente bueno, pero que aun así requieren de una intervención para incrementar el nivel de autoestima con la finalidad de lograr metas y objetivos planteados a inicio de temporada y durante el desarrollo de la competencia.

    Evaluación del nivel de ansiedad

    Con respecto a la evaluación del nivel de ansiedad que presentan los jugadores, en la Tabla 3, se registra que el 45% de los jugadores presentan un nivel de ansiedad muy grave, lo que significa la presencia de un elevado grado de inestabilidad emocional, que manifiestan en forma muy acentuada los diferentes síntomas de ansiedad como ser el desasosiego, inquietud, inseguridad, alteraciones somáticas, los cuales interfieren en el normal desempeño de sus actividades particularmente deportivas.

    Mientras tanto, el 21% de jugadores refleja un nivel de ansiedad grave, estando presentes en ellos la preocupación latente por la competición deportiva, la misma que genera un desequilibrio emocional que afecta los aspectos tanto físicos como psicológicos, propiciando inseguridad, pensamientos negativos y falta de control en sus reacciones. Dichos síntomas interfieren en la concentración, atención, visualización de los objetivos que persiguen, y poder plasmar en la competencia (partidos oficiales) lo realizado en la semana.

    Finalmente, el 17% de jugadores presentan indicadores de ansiedad ligera y moderada relativamente, es decir, los síntomas de ansiedad están presentes pero relativamente en menor grado, lo que supone que se pueden controlar, puesto que se puede asimilar y sobre todo canalizar dichos síntomas para que no tengan repercusión en las actividades deportivas, relaciones interpersonales y sociales.

    t3

    Elaboración de un diagnóstico sociométrico

    En la Tabla 4, se presentan los resultados referidos al grado de cohesión intergrupal y al nivel de aprobación e indiferencia que existe entre los jugadores, es decir, la aceptación y rechazo que existe entre los miembros al interior del equipo.

    t4

    Respecto a las aceptaciones, es preciso mencionar que el jugador con mayor aceptación al interior del equipo, es el N° 4 con un total de 15 aceptaciones, siendo este jugador el más aceptado por sus compañeros de equipo entre titulares y suplentes. Por tanto, se constituye en el líder o capitán que representa al grupo, que se encarga de guiar al grupo hacia un objetivo común, que representa los intereses deportivos y económicos de todos los integrantes. A su vez, es preciso mencionar, que efectivamente este jugador es el capitán del equipo, que se desempeña como zaguero central, con mayor experiencia y recorrido profesional integrante de varios clubes a nivel departamental y haber militado en el fútbol profesional.

    Tiene las características de manejar al equipo, ordenarlos ya que el puesto en que se desempeña le permite tener una visión más amplia y mejor lectura del desarrollo de un partido. Prácticamente su aceptación está asociado a su capacidad de liderazgo, a su personalidad, por su forma de ser con sus compañeros, su experiencia y por ser responsable tanto fuera como dentro del campo de juego.

    Posteriormente, el jugador con más aceptaciones es el N° 19, con 11 aceptaciones, con cierta diferencia en relación al primero, este jugador de igual manera que el primero tiene una similar importancia al interior del grupo, puesto que desde la posición que tiene el de arquero, cuya tarea es evitar los goles de los contrarios, ordenar, comunicar a sus defensores y resto de jugadores el movimiento de los contrarios. Su aceptación es debido a capacidad que demuestra dentro del campo de juego como fuera de la misma, por ser una persona accesible, compresible y la comunicación fluida que tiene con el resto de sus compañeros.

    El tercer jugador con mayor número de aceptaciones es el N° 2 con un total de 8 aceptaciones, cuyo puesto en el que se desempeña es volante de contención, encargado de la recuperación de balones y de trasmitir la fuerza y garra por conseguir buenos resultados, en él se nota la entrega y sacrificio en bien del equipo. Su aceptación está ligada a sus características como persona, por ser un jugador muy joven con mucho talento, humilde, responsable y sobre todo comprometido con el equipo impulsando a conseguir logros.

    Luego están los jugadores N° 3 y 8 con igual cantidad de aceptaciones con un total de 7, los mismos que se desempeñan como defensor y volante de contención, cuya aceptación está relacionado con la entrega que demuestran en el campo de juego, el compañerismo que reflejan y su forma de ser tanto dentro como fuera del campo de juego, trasmitiendo confianza hacia sus compañeros.

    El jugador N° 12 tiene 6 aceptaciones del resto de sus compañeros de equipo, se desempeña como marcador lateral, cuya función en el campo de juego consiste en marcar y evitar que los delanteros contrarios lleguen al arco. Su aceptación es por la sociabilidad que demuestra con sus compañeros, su forma de ser y la alegría que representa para el equipo.

    El jugador N° 14 recibió 4 aceptaciones de sus compañeros, por la humildad que demuestra pese a ser un jugador de origen extranjero, el mismo que se desempeña como delantero y se encarga de hacer goles, que el equipo gane y que todos salgan airosos después de un partido.

    Es preciso mencionar que los jugadores N° 7, 11 y 13 cada uno de ellos tienen 2 aceptaciones por parte sus compañeros, dos de los cuales se desempeñan como volantes de contención y el último como delantero, se puede evidenciar que el grado de aceptación que tienen por parte de sus compañeros es mínima. Finalmente, los restantes jugadores N° 1, 5, 6, 9, 15, 16, 17, 20, 21 se encuentran con 1 aceptación, como así también los jugadores N° 10, 18, 22, 23 y 24 presentan 0 aceptaciones, lo cual significa que estos jugadores son indiferentes para sus compañeros, lo que significa que al interior del equipo no existe una cohesión grupal sólida, puesto que estas personas pasan desapercibidas y no representan cierta influencia al interior del equipo.

    Respecto a los rechazos, según la Tabla N° 4, se puede señalar que el nivel de rechazo es mínimo, es así que los jugadores N° 11 y 23 presentan cada uno 3 rechazos por parte de sus compañeros, seguido por los jugadores N° 5, 6, 10, 13, 22 cada uno con 2 rechazos respectivamente. Finalmente es preciso señalar que existen los jugadores N° 9, 17, 20 y 24 con 1 rechazo y el restante de los jugadores no tiene rechazo alguno, lo cual significa que son aceptados. Sin embargo, este dato es ciertamente contradictorio ya que si bien no existe tanto rechazo entre compañeros, algunos resultan ser hasta indiferentes para algunos, ya que los resultados de las aceptaciones muestran que sólo unos cuantos jugadores son aceptados.

    Estos resultados, a nivel deportivo, nos dan entender que al interior de grupo la cohesión no es sólida, independientemente de la cantidad de rechazos que existe son pocos los que persiguen un interés común, en este caso conseguir algún título, algunos sólo persiguen intereses personales, económicos y no así satisfacer los intereses institucionales y de grupo, lo cual da lugar a que se genere niveles de aceptación y rechazo respectivamente en el equipo. Por ello, que al interior de los equipos se hizo bastante normal la presencia de las famosas camarillas, los mismos que se conforman precisamente en base al grado de aceptación y rechazo que existe en el grupo, los que en determinados casos influyen en las decisiones de los técnicos, dirigentes, al interior del equipo sobre quienes deben jugar o qué jugadores deben integrarse al club al margen de las condiciones que tienen.

    Diagnóstico de percepción sociométrica de los futbolistas

    En la Tabla 5, se presentan a los niveles de percepción sociométrica de aceptaciones y rechazos por parte de los jugadores, según los resultados registrados se puede mencionar que el jugador N° 1, percibe que lo aceptan los jugadores 2 y 19, sin embargo, es preciso mencionar que a este jugador no lo eligió nadie, tampoco recibió rechazos lo que significa que su presencia es indiferente en el equipo ya que pasa desapercibido.

    El jugador N° 2, quien percibe que es aceptado o elegido por los jugadores 3, 21 y 22, lo cual hace suponer que tiene buena aceptación, en contraposición a ello percibe rechazo por parte del jugador 10, pero él no lo menciona, esto evidencia una percepción errónea por parte del jugador 2.

    t5

    El jugador N° 3, percibe que lo aceptaron los jugadores 8 y 9, se evidencia que existe una reciprocidad de aceptación entre los jugadores 3 y 8 puesto que ambos se eligieron. Es importante resaltar que este jugador no tiene rechazo por parte de sus compañeros, lo que significa que es aceptado al interior del grupo.

    Asimismo el jugador N° 4, percibe que lo eligieron los jugadores 13 y 19 y cree que nadie lo rechazó, lo cual es evidente, ya que es el jugador con mayor cantidad de aceptaciones por parte de los miembros del equipo ya que es el capitán del equipo.

    También se puede observar que el jugador N° 5, percibe que fue elegido por sus compañeros 4, 19 y 13, sin embargo, ninguno de ellos lo eligió, lo que da a entender que es indiferente para ellos su presencia en el futuro. Dicho jugador tiene percepción de ser rechazado por los jugadores 9 y 24, lo cual no es cierto, es tan solo una impresión que él tiene.

    Respecto al jugador N° 7, su percepción señala que lo eligieron o aceptaron los jugadores 8, 2 y 20, ante ello se puede señalar que tan existe reciprocidad con el jugador 8, mientras que los otros dos ni siquiera lo mencionan.

    Luego tenemos al jugador N° 8, el mismo que percibe que los jugadores que lo aceptaron o eligieron son el 7, 3 y 20, evidentemente los tres se eligieron para volver a estar juntos en una nueva gestión ya sea en el mismo club o en otro, eso asociado a la amistad, compañerismo, convivencia y compañerismo entre ellos. Este jugador tiene una percepción de que existe al interior del grupo alguien que lo rechaza, el jugador 6, esta percepción es errónea ya que para este jugador es indiferente.

    El jugador N° 10, cree que lo eligieron o aceptaron para tenerlo de compañero nuevamente los jugadores 12, 6 y 20, esta percepción es equívoca ya que ninguno de los jugadores no toma en cuenta, la percepción de rechazo es de indiferencia.

    Siguiendo con el análisis tenemos al jugador N° 12, quien tiene una percepción de que lo aceptaron los jugadores 4, 14 y 19, lo que no sucede ya que ninguno de ellos lo mencionó, además cree que nadie lo rechazó, donde se evidencia la autoconfianza del jugador puesto que nadie lo rechaza.

    En tanto el jugador N° 14, percibe que los jugadores 4 y 13 lo aceptaron y que los jugadores 11 y 5 lo rechazan, dicha afirmación es errónea en ambos casos, ya que ninguno de ellos lo menciona.

    La misma situación es la que refleja el jugador N° 15 quien cree que lo aceptaron los jugadores 13 y 4, lo cual no es correcto ya que estos jugadores no lo mencionan, ante el rechazo expresa que no sabe, por cierto ninguno de los compañeros de equipo lo rechaza, es decir, este jugador tiene una percepción errónea.

    Finalmente tenemos al jugador N° 20, quien tiene una percepción de que a él lo aceptaron o eligieron los jugadores 8, 4 y 2, en ese sentido podemos mencionar que tan solo hay una coincidencia en cuanto a elección con el jugador 8, respecto a la percepción de rechazo argumenta que no sabe.

    Sin embargo, es preciso hacer notar que los jugadores N° 6, 9, 11, 13, 16, 17, 18, 19, 21,22, 23 y 24 optaron por la indiferencia, señalando que no saben, tanto para las percepciones de aceptación y rechazo respectivamente. Esto demuestra que el diagnóstico sociométrico no es de lo mejores, la indiferencia es lo que prima al interior del grupo, lo que da entender que en el equipo prima los intereses personales, que cada uno persigue o quiere cumplir con metas personales, como ser de consagrarse como buen jugador, que al año pueda ser tomado en cuenta en otro club, o la posibilidad de ser visto por equipos del fútbol profesional, etc. A pesar del tiempo que llevan de convivencia, el compartir, el estar a diario en los entrenamientos no se pudo consolidar esa cohesión de grupo, ya que muchos de ellos no saben bien el uno del otro, menos aún persiguen un objetivo común, notándose evidentemente las diferencias personales.

    En síntesis considerando que el grado de percepción que tienen los jugadores en cuanto a la aceptación o rechazo, existen pocos compañeros que reflejan esa reciprocidad, la indiferencia es evidente, esto asociado a diferentes aspectos como ser la falta de compromiso con el club, entre los mismos compañeros, de no tener claro los objetivos o no haberse planteado bien a inicio de temporada, al accionar del cuerpo técnico o de la dirigencia, de jugadores que no tuvieron la oportunidad de jugar, etc., han logrado que en vez de que haya unidad en el equipo se evidencie con notoriedad la satisfacción de intereses personales, lo cual crea un malestar en la estructura interna del club, haciendo que los jugadores tengan una inadecuada percepción y manejo de las relaciones interpersonales dentro del equipo.

    Muchos de los jugadores optaron por la indiferencia o el marcar no sé, para que de alguna manera no se sientan comprometidos con sus compañeros o bien para quedar bien con todos, además por la susceptibilidad que crea en cada uno de ellos el tener que mencionar a algunos de sus compañeros.

    Rendimiento psicológico de los futbolistas

    Los resultados de la Tabla 6 se refieren al rendimiento psicológico que demuestran los jugadores del Club García Agreda en la parte deportiva, tanto en los entrenamientos como en la competencia respecto al manejo y mantenimiento del clima interno estable.

    t6

    De acuerdo a los resultados que se muestran en la Tabla 5, se puede señalar que en el ÁREA DE AUTOCONFIANZA, el 46% de los jugadores presentan habilidades excelentes, es decir, que tienen un nivel de autoconfianza óptimo en sí mismos, demostrando seguridad en sus acciones tanto físicas como psicológicas, que los obstáculos no son un impedimento y que siempre mira para adelante en busca de lograr los objetivos trazados, además es considerado fuerte y representa una influencia altamente positiva para el resto del grupo.

    Por otro lado, se tiene un 46% de jugadores que necesitan tiempo para mejorar su autoconfianza, ya que los indicadores mencionados anteriormente se encuentran en un menor grado, lo cual tiene una incidencia negativa en su rendimiento deportivo y de los demás integrantes del equipo.

    Mientras que un 8% necesita atención especializada, es decir, estos jugadores se sienten inseguros de sí mismos, de sus acciones dentro como fuera del campo de juego, creen ser los responsables de las derrotas, por una falta de preparación que tienen, prácticamente se sienten y se ven perdedores.

    Respecto al ÁREA DE ENERGÍA NEGATIVA, un 42% de los jugadores necesita tiempo para mejorar, ya que presentan falencias en cuanto al control de sus emociones negativas que repercuten en su rendimiento deportivo, reflejado en las equivocaciones que tienen en el campo de juego referente a pases, marcaciones, etc., ya que se ven afectados por las presiones, exigencias respondiendo de manera antideportiva contra los adversarios.

    De la misma manera el 33% necesita de una atención especial por su baja energía negativa, la cual se refleja en el descontrol de sus emociones negativas como miedo, enojo, frustración, envidia, el celo profesional, etc. El descontrol que puedan demostrar los jugadores por la falta de manejo y control de emociones, incidirá negativamente en el grupo, ya que los jugadores activarán sus mecanismos de defensa ante cualquier presión, incitación de los adversarios y ante la falta de control terminarán siendo expulsados, agrediendo a los arbitros e hinchada.

    Finalmente, el 25% de los jugadores tienen excelentes habilidades, es decir, son personas capaces de manejar y controlar sus emociones ante la presión de la hinchada, dirigencia y medios de comunicación, teniendo un rendimiento óptimo dentro del campo de juego.

    En el ÁREA DE CONTROL DE LA ATENCIÓN, el 42% de los jugadores necesitan tiempo para mejorar, ya que presentan una alteración del foco atencional durante el desarrollo de la competencia y en los entrenamientos, reflejando dificultad en la discriminación de la presencia de determinados estímulos de manera rápida y correcta en una situación específica en el campo de juego, lo cual repercute negativamente en la toma de decisiones, en responder a las indicaciones del técnico y compañeros de equipo.

    El 33% de jugadores posee excelentes habilidades en el control de la atención, lo que significa un buen manejo de las mismas en diferentes situaciones ya sean favorables o adversas, es decir, mantienen un foco de atención amplio, respondiendo a todos los estímulos que se presentan en las diferentes situaciones durante el juego, permitiéndoles tener un buen rendimiento deportivo y cumpliendo a cabalidad su función.

    Mientras tanto, un 25% necesita atención especial respecto al control de la atención, ya que tienen dificultades para focalizar y responder de manera eficiente a los diferentes estímulos que se presenten en el desarrollo de la competencia, lo que representa un perjuicio para el equipo ante la presencia de jugadores que no pueden atender ni concentrarse durante el juego y tener un rendimiento óptimo.

    El ÁREA DE CONTROL VISUAL Y DE IMAGEN, refleja resultados donde el 54% de la población de estudio necesita tiempo para mejorar, conjuntamente un 5% que requiere una atención especial, es decir, que más del 50% de los jugadores presentan dificultades en cuanto a la visualización, es decir, crear imágenes mentales sobre acciones dentro del campo de juego, que en vez de las palabras ellos puedan pensar en imágenes y por ende controlar la afluencia de las mismas en direcciones positivas, como ser terminar una jugada, dar un buen pase, etc.

    Sólo un 25% de los jugadores posee habilidades excelentes en cuanto al control visual y de imagen, para desarrollar acciones mentales dentro del campo de juego. El desarrollo de esta característica debe ser una exigencia para todos los jugadores independientemente del puesto en que se desempeñen, ya que permite crear mentalmente jugadas, proyectar los pases, etc.

    El ÁREA DEL NIVEL MOTIVACIONAL, refleja buenos resultados en relación a la motivación que presentan los jugadores, donde el 67% presenta habilidades excelentes de nivel motivacional, lo que significa que tienen una excelente motivación tanto interna como externa para la práctica, buena predisposición ya que algunos viven de ello siendo su sustento económico, otros lo practican por ser algo que les apasiona y algunos por los beneficios que implica ser futbolista. Por tanto, estos tienen una excelente automotivación, pueden fijarse metas con sentido, programar una dieta continua de éxitos diarios y pueden manejar el fracaso, gracias a un alto nivel motivacional que presentan.

    Sin embargo, un 29% de jugadores requieren de tiempo para mejorar el nivel motivacional, ya que muchos de ellos no pueden manejar el fracaso, no tienen metas claras, es decir, practican el fútbol sin convicción no hay objetivos que cumplir, lo cual influye negativamente en el resto del grupo ya que no todos persiguen el mismo objetivo colectivo, que es el de ganar los partidos y alcanzar un título, clasificar y avanzar hasta lo máximo en un torneo. Sólo un 4% realmente necesita de una atención especial, ya que no presentan una motivación para poder competir, demuestran poco interés en los entrenamientos y partidos, no tienen objetivos claros como deportistas, lo cual está asociado a la falta de continuidad que tienen en el equipo, mala relación con el resto de sus compañeros, etc.

    Respecto al ÁREA DE ENERGÍA POSITIVA, se puede evidenciar que del total de la población el 54% presenta habilidades excelentes, lo que da entender que son jugadores con un actitud positiva, transmitiendo una carga positiva, reconfortante al interior del grupo en busca de intereses planteados como grupo, permitiendo que haya una ambiente favorable para la comunicación entre compañeros.

    Mientras tanto, un 42% de jugadores requiere de tiempo para mejorar, lo cual significa que son deportistas con poca determinación, poca actitud positiva, con desconfianza en sí mismos respecto a sus habilidades deportivas, ya sea en el entrenamiento o competencia, lo cual influye de manera negativa en su rendimiento deportivo y en el resto de sus compañeros puesto que transmiten una energía negativa. Frente a ello, un restante 4% realmente necesita de una atención especial, ya que demuestran sus deficiencias generando malestar en el grupo, sin predisposición para alcanzar objetivos personales menos grupales.

    Finalmente, respecto al ÁREA DE CONTROL DE ACTITUD, el 50% de los jugadores presentan habilidades excelentes, lo cual significa son disciplinados, con afluencia de energía positiva, ya que entienden que la práctica del fútbol debe ser una diversión, un juego persiguiendo objetivos planteados a inicio de temporada, manejando a cabalidad las emociones, pensamientos y reacciones que genera dicho deporte.

    En contraposición, el restante 50% requiere de tiempo para mejorar, lo cual hace suponer que estos jugadores no saben manejar sus emociones, menos las reacciones que implica la práctica de este deporte, ya que en ocasiones demuestran agresividad hacia sus adversarios, desatando conductas antideportivas con el público, arbitro, adversarios y mismos compañeros, como consecuencia de la falta de control que tienen. Dichas actitudes se refleja en los entrenamientos, en los partidos oficiales y fuera de la cancha, desencadenando en una inestabilidad emocional en el jugador, lo cual no le permite tener un buen desempeño deportivo, convirtiéndolo en un jugador agresivo e indisciplinado.

     

    DISCUSIÓN

    Sin duda alguna, de manera general el fútbol es uno de los deportes más populares a nivel mundial, y en nuestro país se vive con mucha pasión, pero en lugar de darnos alegrías y felicidad, nos genera tristeza, frustración e impotencia por los resultados obtenidos en las diferentes competiciones, ya sea a nivel de clubes o selección.

    Es así que la gran mayoría por no decir todos, se preguntan qué pasa con los jugadores bolivianos o de quienes militan en ella, si bien se dice que el jugador es bien dotado técnica - táctica y físicamente, pero daría la impresión que ello no se ve plasmado en el campo de juego y los resultados hablan por sí solos.

    De ahí que el principal supuesto de la Psicología del Deporte, "Es que el éxito o fracaso del rendimiento deportivo, puede ser dimensionado en función de la preparación psicológica del deportista. Dicha preparación se traduce en la incorporación de programas de entrenamiento psicológico que optimicen el comportamiento deportivo antes, durante y después de la competencia".

    Los resultados alcanzados en la investigación demuestran que el rendimiento deportivo de los futbolistas están determinados por la presencia de factores psicológicos, ya que los jugadores que formaron parte de la investigación presentan rasgos de personalidad caracterizados por la inseguridad, bajo nivel de autoestima, niveles elevados de ansiedad, falta de cohesión de grupo y un rendimiento psicológico regular, lo cual se refleja en los entrenamientos y durante la competencia, lo cual está relacionado con la falta de preparación psicológica de los jugadores.

    El trabajo como tal permitió comprender que el éxito o fracaso de los jugadores no sólo depende de la parte física, técnica o táctica, sino que la parte psicológica es fundamental durante el rendimiento deportivo. De ahí que urge la necesidad de conocer acerca de las habilidades técnicas, tácticas y psicológicas de un jugador, para que los entrenadores y preparadores físicos desarrollen programas de entrenamientos para lograr rendimientos óptimos en sus jugadores.

    A partir de ello, se ve necesario aplicar un trabajo de intervención psicológica con los jugadores del Club, en las distintas fases del trabajo deportivo (entrenamiento - competencia), además que los entrenadores de fútbol sepan reconocer y aceptar la importancia de trabajar la parte psicológica si se desea alcanzar logros a nivel deportivo, siendo este la falencia de los jugadores del medio y porque no decir del país que requiere una acción inmediata para alcanzar satisfacciones a nivel deportivo en las diferentes competiciones.

    En consecuencia Gálvez A., y Paredes J. (2007), señalan que “El aspecto comportamental o psicológico, es de suma importancia ya que saca a relucir y determinan el éxito o fracaso del deportista, y más concretamente del futbolista. Asimismo se debe tener en cuenta la influencia que poseen los aspectos externos que rodean al sujeto, como son: Familia, amistades, e incluso, el propio entrenador; que obviamente también determinan y modelan el éxito o fracaso del futbolista; así como el hecho de que el deportista de alto nivel pueda estar conectado de forma permanente a un grupo de profesionales cualificados (psicólogos del deporte), con el objetivo primordial de optimizar su rendimiento deportivo”.

    Por tanto el trabajo de investigación desarrollado en el contexto local corrobora los resultados que determinan que los factores psicológicos tienen su incidencia en el rendimiento deportivo de los futbolistas, ya sea de manera individual o en conjunto, tanto en la etapa de preparación como de competencia.

     

    BIBLIOGRAFIA

    Alcántara José A. (1993). Cómo Educar la Autoestima. Editorial CEAC S.A. Barcelona.        [ Links ]

    Aragón Sergio. (2006). La Ansiedad en el Deporte. Buenos Aires.        [ Links ]

    Bastin Georges. (1996). Los Tests Sociométricos. Editorial Kapelusz. Argentina. Buenos Aires.        [ Links ]

    Bombunov G. (1981). Psicología del Deporte. Ciudad de la Habana.        [ Links ]

    Bautista María y Caicedo José. (2011). Características Psicológicas para el Rendimiento Deportivo en las Jugadoras de la Liga Risaraldense de Voleibol Categoría Menores 2010. Programa Ciencias del Deporte y la Recreación. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Salud.        [ Links ]

    García Naveira. (2008). El Estilo de Personalidad en Jugadores de Fútbol. Cuadernos de Psicología del Deporte.        [ Links ]

    Gálvez Alejandro y Paredes José. (2007). Aspectos Psicológicos que Influyen en el Futbolista, Universidad de Granada, España.        [ Links ]

    González Juan y Garcés de los Fayos E. (2009). Plan de Entrenamiento Psicológico en el Deporte de la Petanca: En búsqueda del rendimiento grupal óptimo. Revista de Psicología del Deporte. Vol. 18. Universidad Autónoma de Barcelona.        [ Links ]

    Guerrero P. Ma. Del Rosario. (2008). Mi Querida Autoestima. (Tesis de fin de curso: Psicología Transpersonal I).        [ Links ]

    Heredia N. Martha. (2005). La Psicología Deportiva y el Fútbol. Revista Digital Universitaria. Vol. 6. México.        [ Links ]

    Loehr James. (1990). Fortaleza Mental en el Deporte. Editorial Planta Argentina. La Plata. Argentina.        [ Links ]

    Mckay M. y Fanning P. (1991). Autoestima: Evaluación y Mejora. Ed. Martínez. ROCA.S.A. Barcelona.        [ Links ]

    Oliva Hernández Jorge. (2002). Importancia del Rendimiento Psicológico en el Desempeño del Árbitro de Fútbol. Asociación Mundial de Universidades para estudios científicos sobre el fútbol (AMUECFUT).        [ Links ]

    Pino José y otros. (2000). Sociometría Aplicada al Fútbol. Aplicación a la Selección Española de Fútbol 7 de parálisis cerebral. Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Extremadura, España. (PDF).        [ Links ]

    Riera J. (1995). Introducción a la Psicología del Deporte. Editorial Martínez Roca. Barcelona.        [ Links ]

    Rodríguez Santos Rosa. (2001). Preparación Psicológica del Deportista. Buenos Aires.        [ Links ]

    Roffé Marcelo. (2005). Psicología Aplicada al Fútbol. Buenos Aires.        [ Links ]

    Rojas Enrique. (1994). La Ansiedad. Ediciones Proteo. Buenos Aires – Argentina.

    Terán Willams. (2009). Rasgos Psicológicos de los Jugadores de Fútbol Semiprofesional de Tarija (Club Atlético Ciclón). (Título para Licenciatura en Psicología). Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Tarija.        [ Links ]

    Vargas Marcelo. (2004). Factores Psicológicos que Influyen en el Rendimiento Deportivo. (Título para Licenciatura en Psicología). Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Tarija.        [ Links ]

    Veloso Pérez Eduardo. (2001). Preparación Psicológica del Deportista. Buenos Aires.        [ Links ]