SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número5Diseño de datos de un data warehouseTratamiento y control de la teniasis/cisticercosis en la población de la zona de san luis en la ciudad de Tarija índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

    Links relacionados

    • Não possue artigos citadosCitado por SciELO
    • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

    Bookmark

    Revista Ventana Cientifica

    versão impressa ISSN 2305-6010

    Rev. Vent. Cient. v.1 n.5 Tarija maio 2013

     

    ARTICULOS ORIGINALES

     

    Actitud de los profesionales tarijeños frente a la insercion de lenguas nativas en su fuente laboral

     

    The attitudeof different professionals from tarija toward the insertion of native languages in their working places

     

     

    Soruco Velásquez Elizabeth1, Calvimontes Calvimontes Teresa de Jesús1, Flores Arroyo Rosmeri1, Ríos Miranda Estela1, Ortiz Oliva Marcelo2.
    1Departamento de idiomas, Facultad de Humanidades. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Investigadores Junior, Carrera de Idiomas - UAJMS
    Dirección para correspondencia: Elizabeth Soruco Velásquez. Departamento de Idiomas Universidad Juan Misael Saracho. Av. Víctor Paz E. Zona el Tejar Campus Universitario. Tarija, Bolivia. Correo electrónico: elysove@uajms.edu.bo.bo

     

     


    Resumen

    Esta investigación se realizó con el propósito de conocer la actitud de los profesionales tarijeños, respecto al uso de las lenguas nativas en su fuente laboral. Esta inquietud surgió debido a lo establecido en la Nueva Constitución Política del Estado, la que establece que el ciudadano boliviano debe aprender un idioma nativo de la región. Siendo que en nuestra ciudad la lengua más hablada es el español y esta coexiste con otras nativas como guaraní, quechua, weenhayeketc., se ve la necesidad de saber cuál es la lengua nativa que los tarijeños quieren aprender.

    Este trabajo se ejecutó en la ciudad de Tarija, solamente en la provincia Cercado, siguiendo una metodología exploratoria-explicativa. El primer paso que se dio para realizar esta investigación, fue la recolección de las listas con los nombres de los profesionales inscritos en sus colegios o asociaciones respectivas; luego, se estableció la muestra aplicando la fórmula con margen de error del 5%; a continuación, se aplicó un cuestionario a todos los profesionales de la muestra. Una vez obtenida la información en los cuestionarios, se procedió a su análisis e interpretación; así es como llegamos a la conclusión que: "Los profesionales están predispuestos al aprendizaje de lenguas originarias, siendo en este caso, el guaraní la lengua elegida en un primer lugar y en un segundo lugar el quechua"


    Abstract

    This research was conducted in order to know the Tarijeños professionals 'attitude, toward the use of native languages in their work places. This concern arose due to the Bolivian New Political State Constitution established that the Bolivian citizen must learn a native language from their region. Since in our city, the most spoken language is Spanish and it coexists with other native languages, such as Guarani,

    Quechua, Weenhayek, etc., it is necessary to know what the native languageTarijeñoswantto learn is.

    This work was executed in the city of Tarija, specifically Cercado Province. It was applied a exploratoy-explanatory methodology. The first step taken for this research was the collection of professionals lists registered in their respective associations or school. Then, the sample was established by applying the formula with an error margin of 5%. After that, a questionnaire was submitted to all professionals from the sample. Once the information from the questionnaires was obtained, we proceeded to the analysis and interpretation: so, we arrived to the conclusion that: "The professionals are predisposed to learn native languages, and in this case, Guarani language is chosen in the first place and Quechua in the second"

    Keywords: Attitude, native language, predisposition, affective.


     

     

    INTRODUCCION

    En el período anterior a la colonia, el territorio de América estuvo habitado por los indígenas originarios que en diversas zonas y lugares vivían y ejercían su dominio. Sin embargo, desde la llegada de los españoles a nuestro continente, hace más de 500 años, las culturas originarias de América Latina fueron totalmente discriminadas; puesto que se quería incluso desaparecerlas. La pérdida de su lengua, significaba la destrucción de sus medios de transmisión oral, y por ende, la desaparición de sus saberes, sus historias, sus códigos y sus literaturas. Sin embargo, gracias a su tesón y valentía, preservaron su lengua y su cultura; es así que hoy Bolivia se caracteriza por ser un país multicultural y plurilingüe y esto se demuestra con la existencia de una diversidad de pueblos indígenas que tienen como lengua materna un idioma originario y como segunda lengua el castellano.

    Esta multiculturalidad y plurilingüismo está también presente en nuestro departamento, esto implica la coexistencia del castellano con las lenguas originarias, como el guaraní, quechua, wenhayek y otras. Este fenómeno nos obliga a pensar en una "Integración, tanto departamental como Nacional," dejando de lado la discriminación cultural, de forma que se pueda revitalizar nuestras lenguas y tradiciones.

    Como resultado de esta situación, en La Nueva Constitución Política del Estado, el gobierno decreta como requisito indispensable para todo funcionario público, el hablar un idioma nativo de su región; de manera que al conocer algo más de nuestras raíces, los bolivianos lleguemos a integrarnos.

    Partiendo de los antecedentes mencionados, surge el interés y preocupación de realizar esta investigación para así poder "Determinar la actitud de los profesionales tarijeños frente a la inserción de las lenguas nativas como un medio de comunicación en su ámbito laboral. Asimismo, para poder cumplir con este objetivo nos planteamos los siguientes objetivos específicos. Primero, identificar los grupos de profesionales por áreas existentes en la Provincia Cercado de nuestro Departamento, mediante la revisión de documentación. Identificar las lenguas nativas necesarias para lograr una mayor interacción entre los profesionales y los hablantes de estas lenguas.

    Determinar los ámbitos laborales en los que el guaraní o el quechua es el idioma más requerido. Y por último, determinar los factores que condicionan el uso de las lenguas nativas.

     

    MATERIALES Y METODOS

    El tipo de investigación del presente trabajo es exploratorio y explicativo. Exploratorio porque se analizó el problema referente a la actitud de los profesionales frente a la inserción de la lengua originaria en su fuente laboral. Explicativo debido a que se dedujo el porqué los profesionales se inclinan hacia el aprendizaje de una u otra lengua originaria. El proyecto está guiado por métodos empíricos (observación directa) y teóricos (análisis-síntesis de la documentación y de los resultados obtenidos a través de los instrumentos empleados) Asimismo, se trabaja con el método cuantitativo en la sistematización de los resultados obtenidos.

    La población de estudio abarca seis áreas. Con el fin de conocer a la población, recurrimos al colegio de profesionales de cada una de estas áreas de donde se recabó las listas de registro. Las áreas involucradas en el proyecto son: Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias Económicas y Financieras, Ciencias Agrícolas y Forestales, Ciencias y Tecnología, Ciencias de la Salud, y Ciencias de la Comunicación y Humanidades.

    El tipo de muestreo empleado es el probabilístico, porque el estudio se basa en las causas relacionadas con las características propias de cada área profesional y se aplica la fórmula de 5% de error y del 95% de confiabilidad. De modo que la muestra está conformada por 366 profesionales, empleando el muestreo estratificado.

    El instrumento empleado es el: Cuestionario estructurado, dirigido a los profesionales de las diferentes áreas. El objetivo fue conocer la actitud de los profesionales tarijeños frente a la inserción de las lenguas nativas en su fuente laboral. El tipo de preguntas empleadas en el cuestionario fueron mixtas. El instrumento consta de 16 preguntas, cuya estructura es la siguiente: Primero, información general; segundo información específica referida al objeto de estudio, es decir la actitud de los profesionales frente al idioma nativo; tercero, opinión personal respecto al requisito de aprender un idioma nativo si trabaja como funcionario público.

     

    RESULTADOS

    La investigación realizada en la ciudad de Tarija, provincia Cercado, permite mostrar los siguientes resultados.

    En la figura 1 se puede evidenciar que el 99,2% de la muestra habla castellano en su hogar, aunque el número de hablantes de una lengua originaria es reducido cabe remarcar que estas lenguas aún son habladas en el ámbito familiar.

    Es así que, estos informantes tratan de preservar la lengua materna empleándola en el seno familiar, mostrando un sentimiento positivo hacia la lengua originaria, aunque es un porcentaje reducido.

    Según esta figura, tanto tarijeños como no tarijeños usan el castellano en su fuente laboral. Este porcentaje está representado por un 99.7%. El empleo de la lengua originaria se restringe a un 0.3% de la muestra, igualmente se evidencia un sentimiento desfavorable hacia las lenguas nativas.

    Según esta figura, la gran mayoría de los profesionales usan el castellano en su fuente laboral representado por un 99.7%. El empleo de la lengua originaria se restringe a un 0.3% de la muestra en el área de salud, igualmente se evidencia un sentimiento desfavorable hacia las lenguas nativas.

    Tomando en cuenta la edad de los informantes, la figura nos muestra que la gran mayoría emplearía la lengua nativa con fines comunicativos para lograr una mejor interacción con los nativo hablantes, haciéndose evidente el componente cognoscitivo de la actitud, quienes consideran a las lenguas nativas como muy importantes para la comunicación.

    La figura 5, en la que se indaga sobre las circunstancias por las que se deba emplear una lengua originaria, muestra que la mayoría de hombres (33.2) como mujeres (25.9%) concuerdan que se debe emplear la lengua nativa para poder comunicarse y lograr un mejor entendimiento con los hablantes de estas lenguas. Este resultado muestra una actitud positiva, enfatizando su componente cognoscitivo, pues los que están de acuerdo con esta opción coinciden en que las lenguas nativas deberían hablarse por ser muy importantes dentro de la comunicación

    En la figura 6, se pregunta sobre la lengua nativa que les gustaría aprender. Es así que se evidencia que ambos prefieren el guaraní por ser la lengua de la región; lo cual muestra una predisposición por aprender este idioma (conducta). Cabe remarcar que en un segundo lugar se ubica el quechua como lengua de preferencia.

    La figura previa recoge información sobre quienes deberían hablar las lenguas nativas. Aquí se evidencia que el 25.6% de las mujeres y el 26.2% de los varones, quienes constituyen la mayoría, ellos afirman que todos debemos aprenderlas, lo cual muestra un sentimiento favorable hacia estas lenguas

    La figura 8, muestra la preferencia por el aprendizaje de una lengua nativa según la profesión, se evidencia que una amplia mayoría de los profesionales desea aprender el guaraní (40.1%). Sin embargo, se hace notar que áreas como Ciencias jurídicas, salud y tecnología prefieren el quechua con porcentajes de 6.3%, 8.4% y 4.6% en un segundo lugar.

    En la figura 9, tomando en cuenta la variable profesión, se recoge opiniones sobre quienes deberían hablar las lenguas nativas, los profesionales de las diferentes áreas coinciden en que todos debemos aprenderlas haciendo un total del 51.8% de la muestra. En un segundo lugar se encuentra un 24.8% de los profesionales, en los que sobresalen del área de salud y jurídicas quienes requieren estos idiomas por motivos laborales. En estos resultados se evidencia un sentimiento positivo hacia estas lenguas.

    En la figura 10 se recoge la opinión sobre los beneficios que traería aprender una lengua originaria en el trabajo, según la variable lugar de nacimiento. La mayoría de los informantes coinciden en que se lograría mejorar la comunicación, representado por un 42.5%, lo cual muestra un sentimiento positivo, puesto que dan importancia a estos idiomas. En un segundo lugar se encuentra un 24.5% quienes consideran que su aprendizaje no es beneficioso, es decir, no son importantes.

    La figura 11, según la variable profesión, muestra que un 54.8% opina que la lengua nativa es necesaria en su ámbito laboral, lo cual demuestra un sentimiento positivo hacia estas lenguas. En segundo lugar se encuentra un 26.4% quienes indican que estas lenguas no son necesarias, mostrando así que el componente afectivo de la actitud es negativo respecto a las lenguas nativas.

    Sin embargo, si se observa la figura con más atención, se evidencia que en un segundo lugar, los profesionales del área de la salud (6.3%) tienen un sentimiento positivo hacia la inserción de estas lenguas en sus fuentes laborales, ya que indican que son muy necesarias. Entre las opiniones registradas se tiene:

    •   Muy importante a la hora de atender pacientes que hablan otro idioma.
    •   Todos deberíamos aprenderlas.
    •   Es un deber aprenderlas.
    •   Por la mayor afluencia del norte.

    En la figura se observa que, el mayor porcentaje de los informantes opina que el guaraní es la lengua que se adecúa más a la realidad del departamento. Es evidente la preferencia de esta lengua por ser de la región. Cabe remarcar que un 10.6% del área de salud señala al quechua como lengua adecuada a la realidad del departamento, siendo que en sus fuentes laborales estos profesionales necesitan el quechua debido a que muchos de sus pacientes son quechua-hablantes.

    La figura 13 muestra la opinión sobre cuál es la lengua originaria más adecuada a la realidad del departamento, según la variable "lugar de trabajo". Los informantes, tanto del sector público, privado como de organismos no gubernamentales señalan que el guaraní es la lengua más adecuada con un 49.3%, es evidente la preferencia de esta lengua por ser de la región. Por otro lado, en un segundo lugar con un 18.8% se encuentra el quechua, aunque no es una lengua de nuestro contexto, su presencia es evidente por el alto flujo migratorio del norte.

    Cabe remarcar que un 18.8% no emitió opinión alguna respecto a esta pregunta, del cual un 11.7% corresponde al sector de profesionales del área privada.

     

    DISCUSION

    Bolivia se caracteriza por ser un país multicultural y plurilingüe, así se comprueba la existencia de una diversidad de pueblos indígenas que tienen por lengua materna un idioma originario y como segunda lengua el castellano, lengua oficial. Es así que, coexiste una diversidad cultural y lingüística, por ello nuestra sociedad boliviana es heterogénea.

    A raíz de la llegada española a nuestro continente, surge el contacto de lenguas originarias con el castellano, la cual fue y es considerada como la lengua dominante; sin embargo estos últimos años se trata de revalorizar las lenguas nativas. Así, la interculturalidad es el ideal que se desea alcanzar, donde haya un diálogo entre culturas, esto favorecería a la educación. Por lo que, en el ámbito educativo se plantearon varias políticas educativas, las cuales fueron cambiando de acuerdo a la visión y objetivos de los gobernantes, así inició desde la discriminación de las lenguas originarias hasta la revalorización de las mismas.

    Actualmente, un tema latente es la revalorización de las lenguas nativas, el cual cobra mayor fuerza en el gobierno actual. Por lo que, se empieza a revisar la concepción nacionalista homogénea y a reconocer en la Constitución la composición multiétnica de la población. Asimismo, se promueve una toma de conciencia y de autoafirmación de identidad de los hasta ahora invisibilizados sectores indígenas urbanos. En tal sentido se proclama una Nueva Constitución Política del Estado, dentro de la cual se reconoce a estas diferentes naciones indígenas y se revaloriza su lengua y cultura. Además, establece que todo funcionario público debe hablar el castellano y una lengua originaria de la región.

    Con esta investigación se evidencia claramente que esta disposición fue aceptada por los diferentes grupos profesionales de nuestra ciudad, ya que ven la necesidad del aprendizaje de las lenguas originarias para mejorar su comunicación dentro de su ámbito laboral. Es decir, los profesionales muestran una actitud positiva hacia las lenguas nativas, especialmente hacia el guaraní por ser de la región; sin embargo el quechua no se queda atrás, específicamente en el área de salud a consecuencia del flujo migratorio del norte.

    Se puede tomar ventaja de esta situación emergente, impulsando un bilingüismo aditivo, es decir, el hablante añade a su conocimiento una segunda lengua y se convierte en un verdadero bilingüe con competencia lingüística en ambos idiomas.

    Esta actitud positiva puede deberse a diferentes factores:

    •   Guaraní es la lengua que identifica a la región, ya que hay representantes nativos guaraníes en las provincias de Aniceto Arce, O'Connor y Gran Chaco. Lo remarcable es que no hay movimiento de estos guaraní hablantes hacia otras regiones lo que podría ocasionar que este idioma se extinga dentro de sus territorios.
    •   La fuerte presencia del quechua en Tarija es evidente incluso desde antes de la conquista española. Las primeras migraciones se realizaron a través del "sistema de MITMAS". Posteriormente, los quechua hablantes llegaron como miembros de ejércitos imperiales. Asimismo, nuestra región fue la tercera ruta de la plata potosina camino hacia España.
    •   Finalmente, con el cierre de las minas se produjo un dinámico flujo migratorio de los quechua hablantes hacia estas tierras, lo que ocasionó que en cierta medida estos migrantes se adapten a la nueva identidad de la región, pero permanece la lealtad lingüística en el hogar y con los amigos.

     

    BIBLIOGRAFIA

    Baron, R. A. y Byrne, D. (1998) Psicología Social. Octava edición. Barcelona.        [ Links ]

    Cuadernillo de Autoaprendizaje 3. (2003) Un nuevo planteamiento educativo para la diversidad. Fundamentos deEIB.        [ Links ]

    Fishman, J.(1988) Sociología del Lenguaje. Madrid.        [ Links ]

    Garcia, J. C. (1999). Lecturas para Educación Intercultural. Madrid        [ Links ]

    García, M. A. (2006). Metodología de la Investigación Científica. CEPES.        [ Links ]

    Hornberger, N.H. (2005) Voz y Biliteracidad en la Revitalización de lenguas indígenas: Prácticas contenciosas en contextos quechua, Guarani, y Maori. Univiversidad de PENNSYLVANIA. Iriarte, P. G. (2004) Análisis Crítico de la Realidad. Cochabamba.        [ Links ]         [ Links ]

    López, L. E. (2006). (editor). Diversidad y ecología del lenguaje en Bolivia. PROEIB ANDES. La Paz, Bolivia. Plural Editores.        [ Links ]

    López, L. y Rojas, C. (2006). La EIB en América Latina bajo examen. PROEIB Andes. La Paz-Bolivia.        [ Links ]

    Plaza, P. (1988). Hacia una caracterización de la Política Educativo-Cultural Boliviana. Pesquisas en lingüística andina.        [ Links ]

    Siguan M., Mackey, W. (1986).Educación y bilingüismo. Madrid, España, Editado por Santillana / UNESCO.        [ Links ]

    Uscanayta, E. et. Al. (2004). El BilingüismoQINASAY Revista de educación intercultural bilingüe No. 2. PROEIB Andes. Cochabamba        [ Links ]

    Gleich, U. Von. (2004). Educación Primaria Bilingüe Intercultural. Alemania.        [ Links ]

    PAGINAS WEB

    Tarija. Información sobre la historia de Tarija. Consultado el 6 de mayo de 2010 http://www.bolivian.com/tarija/historia_tarija.html        [ Links ]

    Guaraní. Información sobre el Guaraní. Consultado 10 de mayo de 2010. http://www.planguarani.com/pages/tarija.php        [ Links ]

    OEI-Sistemas Educativos Nacionales. www.oei.es/quipu/bolivia/boli01.pdf        [ Links ]

    Wikipedia. Contacto de lenguas. http://es.wikipedia.org/wiki/Contacto_entre_lenguas Lenguas originarias http://www.amazonia.bo/aspectos_c.php?id_contenido=31        [ Links ]

    Proeib Andes. Interculturalidad (srJehHAzpAYJ:programa.proeibandes.org/maestria)        [ Links ]

    Asignación de Interteam en    Bolivia. Ecos del entorno del proyecto (Octubre del 2001):   La Reforma Educativa boliviana y el aprendizaje intercultural   y bilingüe Consultado el 2 de julio de 2001. www.interlama.net        [ Links ]

    OAS Organización. Aprendizaje de lenguas originarias. www.oas.org/udse/seminario_mx/mx_diag_marquez.doc+aprend izaje+de+lenguas+originarias&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=bo        [ Links ]