SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número2CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROCESO INTERCULTURALNosotros los K'aras índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Expresiones de Sociales

    versión impresa ISSN 2304-8878

    Expresiones de Sociales  n.2 La Paz  2012

     

    ARTICULO

     

    Nosotros los mestizos

     

     

    Tania Díaz Cuentas,
    docente de la Fac. Cs. Sociales

     

     


    Soy parte del 60 % que el año 2001 se autoidentifícó como perteneciente a algún pueblo originario, estaba cansada de la discriminación, del ninguneo y el menosprecio por lo que todavía considero "lo nuestro", era la oportunidad de la reivindicación de una parte de mis raíces de aquellas que habían sido largamente despreciadas.

    Con el paso del tiempo y con el manoseo político constante del 60 porciento que nos olvida, y por la mirada del otro "el que se dice originario" y que desde su mirada yo no lo soy, puesto que vivo en la ciudad, no hablo una lengua originaria y visto diferente, tuve que asumirme como lo que soy una "mestiza", la negación del otro me hizo comprender que la pertenencia a alguna nación indígena originaria tiene que ver con la práctica cotidiana, no solo basta el deseo. Sin embargo ¿como podríamos interpretar las palabras de aquel joven que reclamaba "yo soy aymara okey"?, ¿o aquellas expresiones de Hip Hop, adecuadas al lenguaje cotidiano alte-ño?, ¿no son también una expresión de mestizaje?, y esta claro que nadie pide nacer dentro de una familia u otra, ser más claro o más obscuro.

    Muchos como yo de seguro son producto de una larga historia de uniones entre aymarás y quechuas, o entre mestizos y aymarás, o mestizos y quechuas, o cambas y collas, en fin una serie de uniones que han diluido las absurdas pretensiones de pureza y han dado origen a mezclas culturales que hoy hacen Bolivia y no por ello somos bolivianos de segunda, somos personas que sienten y bailan al ritmo de viva mi patria Bolivia, que vibran al ritmo de zamponas y quenas, que bailan al ritmo de una chacarera de un huayño o un taquirari, somos producto también de una mezcla de consumos culturales, nuestra lengua y acento son el gran ejemplo de ello.

    Disfruto un asado picante tanto como un fricase, un plato paceño, un chicharon, un charque de llama, un locro, un cuñapé o un masaco, me siento orgullosa de mis herencias culturales, me levanto cada día admirada por la ingeniería andina, por el conocimiento del habitante de la selva, legados naturales y culturales que considero también míos, sufro impotente en las calles junto a aquella mujer anciana que llegó del norte potosino a pedir limosna, de rato en rato miro las calles intentando no acostumbrarse a lo cotidiano, y ver la pobreza como parte del paisaje.

    Sigo soportando los insultos de ayer hoy, continúo caminando sintiendo la discriminación a flor de piel en cada paso que doy, la discriminación positiva dicen, se llame como se llame es eso solo discriminación, la ley existe pero no la siento mía, soy de la llamada clase sandwich siempre al medio siempre soportando las presiones de unos y de otros, pero de seguro no somos minoría.

    Unos y otros nos obligan a un proceso de negación constante, en una insistencia de "pureza" inexistente, después de más de 500 años de presiones culturales, muchos coincidirán que la cultura no ha quedado incólume ha sido y es fuertemente influenciada, un simple ejemplo es la pollera y las mantas herencia de la imposición española que visten hoy las llamadas Bartolinas, incluso la idea de "comunidad" no ha quedado indemne ha sido quebrada y es reinterpretada frecuentemente.

    Las costumbres, creencias y valores de los pueblos continúan sufriendo cambios radicales entre otras cosas debido al proceso de neo evangelización por parte de la iglesia protestante y por las llamadas sectas religiosas, en muchas comunidades los ritos de siembra y de cosecha expresión de cultura y símbolo de relación "hombre naturaleza" han sido prohibidos, se han reemplazado por "rogativas" o "días de oración", en otros lugares la migración fuerza al olvido por la inexistencia de "relaciones comunitarias".

    Soy alguien que cree que la fuerza de nuestra grandeza es nuestra herencia cultural, la diversidad

    de nuestros pueblos y claro nuestra Biodiversidad, soy de los utópicos que todavía sueñan en un mundo mejor, y creo que eso marca un poco la diferencia con los "neo colonizadores" que pretenden la abolición de símbolos y la imposición de la mirada andino centrista y el sometimiento de los que han llamado salvajes por no aceptar un ideario de desarrollo equivocado, que se dice de izquierda pero que claramente toma atajos de derecha buscando el saqueo de recursos naturales para mantener el espejismo de "estabilidad económica".

    Nosotros los mestizos aceptamos la diversidad cultural porque de ella venimos y muchos seguro son parte de ese 60% que el 2001 se autoidentifi-có como perteneciente a algún pueblo originario, que defendió y defenderá desde su cotidianidad el respeto por la diversidad cultural de todos los que habitamos Bolivia.