SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número1ACERCAMIENTO INTRODUCTORIO A LA PEDAGOGÍA DE LA INTERCULTURALIDADCOMUNICADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UMSA DECANATO índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

    Links relacionados

    • Não possue artigos citadosCitado por SciELO
    • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

    Bookmark

    Revista Expresiones de Sociales

    versão impressa ISSN 2304-8878

    Expresiones de Sociales  n.1 La Paz  2012

     

    ARTICULO

     

    TIPNIS V LA NECESIDAD DE SABER UN POCO MÁS

     

     

    Leonardo Martínez Acchini,
    antropólogo-investigador del IIAA

     

     


    Mucho se ha escrito sobre la problemática del TIPNIS, lo cual hace desafiante contribuir con algo nuevo en este largo debate nacional. En este artículo presento algunas categorías de análisis que nos pueden ayudar a entender un poco mejor esta situación tan compleja. Creo que la investigación social -en el caso que nos ocupa antropológica y arqueológica- realizada con herramientas y ética adecuadas puede informar y brindar nuevos criterios a los actores locales, al público en general y a quienes toman decisiones sobre el curso de los hechos.

     

    Etnohistoria y yacimientos arqueológicos

    Por un lado, es importante comprender más sobre las dinámicas socio-económicas y las tensiones de poder que existían en la región tanto en la época colonial como en la época prehispánica. Tristan Platt ha escrito un revelador artículo: El camino a través del TIPNIS, ¿un proyecto colonial del siglo XVIII? (Los Tiempos, 26 febrero 2012) que muestra asombrosas coincidencias entre los intereses del poder colonial de fines de los 1700s y los del actual gobierno, al proponer la apertura de un camino en esta región. Recomiendo altamente esta lectura. Por otro lado, necesitamos saber más sobre quiénes habitaban esta región en épocas pre-coloniales, cómo llegaron allí, cómo era su organización política, cómo se adaptaron al medio para poder sobrevivir. Un buen proyecto de prospección y excavación arqueológica puede dar respuestas a estas inquietudes. Por cierto, todo proyecto carretero debe incluir un diagnóstico del potencial arqueológico de la zona y además técnicas y herramientas de contención ante la aparición de restos arqueológicos a medida que se realizan masivos movimientos de tierra. Este criterio ha estado ausente en los estudios de factibilidad de este proyecto.

     

    La Búsqueda de la Loma Santa

    A mediados del 1 500, varios miles de pobladores Tupi-Guaraní abandonan asentamientos agrícolas en las costas del Brasil y marchan hacia la cabecera del Amazonas. A inicios del 1600, el profeta Karai lideriza otra marcha desde Pernambuco hacia Ma-ranhao, en protesta por la expansión política de loscacicazgos Tupi-Guaraní. A finales del siglo XIX, la búsqueda de la Tierra Santa es trasladada al Beni por grupos moxeños y adaptada a un contexto de búsqueda de mejores tierras y lucha contra la opresión de los hacendados de la zona de Trinidad; el líder Andrés Guayocho es asesinado en 1887 luego de liderar un masiva migración de moxeños hacia lo que hoy es el TIPNIS. Cómo perciben hoy en día los pobladores moxeños y no moxeños del TIPNIS esta herencia histórica y simbólica? Existe algún grado de solidaridad entre los pueblos Moxe-10 ño y Guaraní en base a esta historia compartida? Se expresa esta solidaridad a través de una alianza política entre la Asamblea del Pueblo Guaraní y la Central de Pueblos Étnicos Mójenos del Beni? Necesitamos saber más sobre todo esto.

     

    Clase, etnicídad, consulta previa y bienestar para todos

    Hablando de estrategias políticas, es llamativa la duración y aparente estabilidad del pacto entre la CONAMAQ y la CIDOB. En mi opinión, el factor de unión es un discurso común de autodermi-nación étnica y no político y sindicalista como es el caso de la CSUTCB y de las diferentes federaciones de colonizadores del trópico boliviano. Hacia dónde van las organizaciones de base indígenas y campesinas de Bolivia? Habrá en algún momento una sola agrupación que represente a todos los pueblos étnicos del país? O más bien el discurso de clase reemplazará poco a poco al discurso étnico en todas estas organizaciones?

    Por otro lado, la investigación social y biofísica nos ha mostrado que en países de economías emergentes las represas, los caminos y la minería a cielo abierto en la gran mayoría de los casos causan profundos daños ambientales y socio-económicos a las poblaciones que habitan en esas regiones. Cualquier gobierno que se precie de ser responsable con su pueblo, debe saber esto y debe hacer lo posible para disminuir estos impactos. Un trazo vial por la periferia externa del TIPNIS es posible y requiere estudios en varias áreas y mucha concertación política antes de su ejecución. Menciono esto porque creo que el contexto nos indica que con o sin consulta, el gobierno central construirá esta carretera. A propósito, hace un par de meses, Naciones Unidas organizó en La Paz un seminario sobre derechos indígenas y procesos de consulta previa vinculados a proyectos de desarrollo en distintos países. El mensaje final fue claro: la consulta es necesaria, debe ser de buena fe, bien elaborada y ejecutada, debe incluir a los actores inmediatos; pero al margen de los resultados, la experiencia ha mostrado que cada gobierno nacional tiene la potestad de tomar la decisión que vea conveniente.

     

    Epílogo

    Finalmente, hago llegar mi muestra de respeto y admiración a quienes están —una vez más— caminado defendiendo su territorio. Ojalá su próxima llegada a La Paz abra una etapa de concertación real sobre un proyecto que dice y dirá mucho sobre quiénes somos los bolivianos y las bolivianas y cómo concebimos el futuro.