SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1El efecto de la mediterraneidad sobre el comercio internacional: Evidencia empírica internacional y para Bolivia (1990 - 2016) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia

    versión impresa ISSN 2304-8875

    Revista de Análisis v.32 n.1 La Paz jun. 2020

     

    PRESENTACIÓN

     

    Presentación

     

     


     

     

    El presente volumen de la Revista de Análisis contiene los artículos ganadores y los artículos con mención especial de la categoría abierta del Duodécimo Encuentro de Economistas de Bolivia (12EEB), evento que tuvo como tema central "Desafíos de la región frente a la incertidumbre económica y financiera internacional" y se llevó a cabo los días 22 y 23 de agosto de 2019 en las ciudades de La Paz y El Alto, Bolivia.

    El artículo ganador del primer lugar en la categoría mencionada titula "El efecto de la mediterraneidad sobre el comercio internacional: Evidencia empírica internacional y para Bolivia (1990 - 2016)" y corresponde a los autores Carlos Bruno Delgadillo Chavarria, Freddy José Borras Escobar, Juan Marcos Chura Pilleo, Gary Eduardo Canaviri Sillerico, quienes analizan la relación existente entre la condición de país sin litoral y el flujo del comercio internacional, con especial énfasis en el caso boliviano. Los resultados mostraron que los países mediterráneos presentan un menor flujo comercial, tanto de exportaciones como de importaciones, en comparación con los países costeros, incluso luego de controlar las estimaciones por factores como la calidad institucional o la infraestructura portuaria, entre otros. Específicamente, según los autores, en promedio, Bolivia perdió entre 7,2% y 14,8% del PIB de su flujo comercial bilateral internacional en el periodo comprendido entre 1992 a 2016, debido a su condición de mediterraneidad.

    El artículo que obtuvo el segundo lugar abordó el tema: "Feminización de la pobreza en Bolivia: Un análisis a partir de paneles sintéticos" y corresponde a los autores Cecilia Castro Balderrama y Guillermo Gómez Aliaga. Esta investigación indaga sobre la relación que existe entre género y pobreza, particularmente, el caso de las mujeres. El artículo encuentra que en Bolivia no existe evidencia suficiente para probar que los hogares encabezados por mujeres están en una condición desfavorable en comparación a los hogares liderados por varones. Por el contrario, en una mayor proporción, las mujeres siguen trayectorias estables, situándose fuera de la pobreza.

    El artículo "Cambios en el tiempo de los efectos de los precios de las materias primas en Bolivia" de Mauricio Mora Barrenechea fue merecedor de la primera mención especial. En este artículo, el autor investiga la relación existente entre los precios internacionales de los commodities y las variables macroeconómicas en Bolivia. Entre sus hallazgos encuentra una disminución del efecto del precio internacional del petróleo sobre el crecimiento económico, entre 2000 y 2018, el efecto traspaso significativo de las variaciones de precios internacionales de los alimentos hacia la inflación doméstica, especialmente hasta 2015, y la disminución del efecto del tipo de cambio sobre la inflación.

    El artículo que obtuvo la segunda mención especial fue "Evaluación de la inversión pública en Bolivia: Un análisis mediante fronteras de eficiencia" correspondiente a los autores Pablo Cachaga Herrera, José Martín Romero Cuevas y Joel Acho Mamani. En este documento, los autores analizan la eficiencia relativa de la inversión pública del gobierno general de Bolivia en los sectores de educación, salud, infraestructura caminera y servicios para el periodo 2000-2015. Los resultados indican que si bien se ha acortado la brecha de eficiencia entre Bolivia y otros países latinoamericanos y de otras regiones, la eficiencia aún es baja y recomiendan profundizar mecanismos como la descentralización y las autonomías que permitirían una efectiva selección y supervisión de proyectos de inversión, un mejoramiento de la coordinación del financiamiento de la infraestructura entre el nivel central del Estado y los gobiernos sub nacionales, y un mejoramiento de la infraestructura vial.

    Finalmente, el artículo "Desarrollo del sistema financiero en Bolivia y convergencia de los objetivos de política monetaria y macroprudencial" de Alvaro Céspedes Tapia y Javier Cossio Medinacelly, merecedor de la tercera mención especial, analiza la coordinación de las políticas monetaria y macroprudencial y sus efectos en el desarrollo financiero de Bolivia durante el periodo 2006 - 2017. Para tal efecto, evalúan el grado de convergencia de los objetivos de la política monetaria y macroprudencial y encuentran que la estabilidad financiera, las condiciones monetarias, el crecimiento del PIB y una brecha de inflación baja o nula, son determinantes significativos del desarrollo financiero del país.

    Con la certeza de que estas investigaciones contribuyen a mejorar el conocimiento en temas económicos de interés para nuestro país, me es grato poner al alcance de los lectores la presente edición.

     

     

     

    Raúl Mendoza Patiño
    Asesor Principal de Política Económica