SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1INFLACIÓN Y DEPRECIACIÓN EN UNA ECONOMÍA DOLARIZADA: EL CASO DE BOLIVIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia

    versión impresa ISSN 2304-8875

    Revista de Análisis v.7 n.1 La Paz  2003

     

    Presentación

     

     

    La Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia busca contribuir a la difusión y discusión de temas económicos, en particular de aquellos relacionados con banca central. Este número presenta tres artículos de gran relevancia para el diseño de política monetaria y cambiaría, la supervisión a las entidades financieras y el manejo de deuda externa.

    El documento "Inflación y Depreciación en una Economía Dolarizada: El Caso de Bolivia" examina el coeficiente de traspaso de los movimientos del tipo de cambio a los precios internos, conocido en la literatura económica como pass-through. Mediante el uso de vectores autoregresivos, ilustra la evolución de la magnitud de este coeficiente a lo largo de los últimos años. El estudio encuentra un pass-through alto con relación a los niveles hallados para países vecinos, como una consecuencia del papel de ancla nominal que en algunos períodos ha desempeñado el tipo de cambio en la dolarizada economía boliviana. La investigación estima una relación no lineal entre la inflación y depreciación del tipo de cambio: aumentos en la tasa de depreciación del tipo de cambio elevan rápidamente el coeficiente de traspaso, mientras que pequeñas tasas de depreciación resultan en una reducción gradual del pass-through. Finalmente, mediante un conjunto de estimaciones econométricas, se establece un vínculo entre las variaciones esperadas del tipo de cambio y de la inflación. Su estimación, cercana a la unidad, confirma la idea de la relación entre el tipo de cambio y las expectativas de los agentes económicos.

    En el siguiente artículo "Requerimientos de Capital por Riesgo Crediticio bajo el Acuerdo de Basilea II: Implicaciones para el Sistema Bancario Boliviano", los autores aplican las nuevas técnicas de medición de requerimientos de capital establecidas en Basilea II e intentan capturar el conjunto de riesgos a los que se expone la actividad bancaria. Sobre la base del uso de las metodologías estándar y de calificaciones internas {Internal Ratings-Based Approach), encuentran una serie de resultados importantes: ambas metodologías revelan la necesidad de realizar aumentos de capital, con mayores requerimientos en bancos donde sea más alta la proporción de inversiones en títulos valor a cartera de créditos. En lo que hace a este último tipo de inversiones, las mediciones propuestas en el trabajo determinan una disminución de los requerimientos debido a una sobrecolateralización de los créditos. Un resultado final indica menores requerimientos de previsiones en entidades con mayores inversiones en cartera con relación a las entidades cuyas inversiones están concentradas en títulos valor.

    Por último, el trabajo "Assesing Bolivia's Debt Relief under the Heavily Indebted Poor Countries' Initiative" analiza el desempeño del país en el marco de las iniciativas HIPC I y II. Se muestra que, en efecto, Bolivia logró un importante alivio de su deuda externa y que los indicadores de deuda habrían retornado a una trayectoria sostenible, por lo menos en el corto plazo. En el mediano plazo, empero, existen factores que amenazan la sostenibilidad de la deuda, asociados a menores flujos de ayuda provenientes de los donantes en el ámbito externo; y a un desempeño económico menor al esperado en el ámbito interno. También podría ser una amenaza un posible deterioro de los términos de intercambio en el mediano plazo, que sin embargo ha tenido un comportamiento positivo en los tres años recientes. Bajo esta óptica, el documento sugiere la necesidad de procesos adicionales de renegociación de la deuda externa, en particular avances hacia lo que sería una tercera iniciativa HIPC. La reciente propuesta de alivio de deuda del grupo de países del G8 va en esta dirección. La necesidad de recursos para cumplir con los ambiciosos objetivos que consideran las Metas del Milenio refuerza esta propuesta.

    Armando Pinell Siles
    Asesor Principal de Política Económica