SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número1Una nueva Revista...ANÁLISIS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO SOBRE LAS REACCIONES ADVERSAS AL BENZNIDAZOL, COMO TRATAMIENTO DE CHAGAS, EN MENORES DE 15 AÑOS, TOTORA, ABRIL-JUNIO 2009 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Médico-Científica Luz y Vida

    versión impresa ISSN 2219-8032

    Rev. Méd.-Cient. Luz Vida v.1 n.1 Cochabamba  2010

     

    ARTICULO ORIGINAL - MEDICINA PSICOLÓGICA

     

    SÍNDROME DE BURN-OUT EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UMSS JUNIO-JULIO 2009

     

    BURN-OUT SYNDROME IN STUDENTS OF THE UMSS IN THE MEDICINE FACULTY JUNE-JULY 2009

     

     

    Carlos Pedro Erostegui Revilla1, Omar H. Gutierrez Flores2, Gabriela Espada Machaca2

    Trabajo Recibido:
    23 de junio de 2010

    Trabajo Aceptado:
    20 de agosto de 2010

     

     


    RESUMEN

    INTRODUCCION: La situación en la que están insertos los estudiantes de medicina, hace que la incidencia del estrés sea mayor que en estudiantes de otras facultades.

    El Síndrome de "Burn-out" (SB) es un estado emocional que acompaña a una sobrecarga de estrés y que eventualmente impacta la motivación interna, actitudes y la conducta.

    En la actualidad se encuentran investigaciones que centran su atención en profesionales del sector salud y educativo, no encontrándose estudios en estudiantes de medicina; por lo que consideramos la relevancia de "conocer las características del síndrome de Burn-out en estudiantes de Medicina de la UMSS" .

    MATERIAL Y METODOS: Tomamos como muestra 245 estudiantes de la Facultad de Medicina "Aurelio Melean" de la UMSS inscritos en la gestión 2009, tomando en cuenta la escala de Maslach Burn-out Inventory.

    RESULTADOS: El SB se presentó en un 27% de los casos estudiados, con más frecuencia en el sexo femenino, 33% en una edad mayor al estándar, solo 7% en estudiantes cónyuges, 23% en tercer año. 4.15% tiene más años en un curso y el agotamiento emocional se presentó en el 68% de los casos.

    CONCLUSIONES: Cualquier persona puede padecer en mayor o menor grado Sïndrome de Burn-Out, encontrándose algunas variaciones tales como: la mayor frecuencia en el género femenino y en los cursos tercer año e internado rotatorio, así como la mayor tendencia a padecer SB superior al 50% en cada una de las dimensiones, que caracteriza a este grupo de estudio.

    PALABRAS CLAVES: Burn-out, estrés, estudiantes de medicina.


    ABSTRACT

    INTRODUCTION: Medicine Students' lifestyle makes that stress incident in these ones will be bigger than students with a different career.

    "Burn-out" Syndrome is an emotional condition it accompanies to a stress overload. Little by little, this changes internal motivation, attitudes and conduct.

    Nowadays, there are investigations whose principal attention are health and education professionals, but there are not investigations which main interest will be Medicine students. This is the principal reason to consider the importance "To know characteristics of Burn-out Syndrome in Medicine students, in U.M.S.S."

    MATERIALS AND METHODS: We take as a sample 245 medicine students from "Aurelio Melean" Medicine Faculty UMSS, who are registered in the year 2009, bearing in mind Maslach Burn-out's Inventory scale. RESULTS: Burn-out Syndrome appears in 27 % of the cases with more frequency in women, 33% are older than the standard age; only 7 % in student's spouses, 23% in third grade students, 4.15 % are students with more than a year in the same grade and 68 % of cases present emotional exhaustion.

    CONCLUSIONS: Anybody can suffer Burn-out Syndrome in different degree. We have found some variations such as a biggest frequency in women, third grade students and internal students. In these one there is a tendency to suffer Burn-out Syndrome superior to 50 %.

    KEYWORDS: Burn-out, Stress, Medicine students.


     

     

    El estudio de la medicina ofrece muchas satisfacciones a quienes la ejercen; pero, a su vez, la situación en la que están insertos los estudiantes, hace que la incidencia del estrés sea mayor que en estudiantes de otras facultades. Así también el estilo de vida de este siglo ha generado nuevas enfermedades relacionadas con el stress; hablamos de estrés cuando se produce una discrepancia entre las demandas del ambiente y los recursos de la persona para hacerles frente. El estrés es una respuesta adaptativa, que en un primer momento nos ayuda a responder más rápida y eficazmente a situaciones que lo requieren. Nuestro cuerpo se prepara para un sobreesfuerzo y somos capaces de actuar de forma rápida y decidida. El problema es que nuestro cuerpo tiene recursos limitados y aparece el agotamiento. Todos aquellos que enfrentan problemas y desafíos, son especialmente vulnerables al "Burn-out", agravando el estado emocional de quien padece dicho síndrome1.

    El síndrome de Burn-out fue descrito por el psiquiatra americano Herbert Freudenberger en 1974 y ha sido estudiado con gran interés por innumerables autores desde principio de la década de los ochenta. Este término se entiende como "una respuesta prolongada ante estresores emotivos e interpersonales crónicos, y es definido por las tres dimensiones de agotamiento, despersonalización e ineficacia" (Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001)2.

    El Síndrome de "Burn-out" es un estado emocional que acompaña a una sobrecarga de estrés y que eventualmente impacta la motivación interna, actitudes y la conducta. La mejor traducción para "Burn-out" es "fundirse". También se lo ha denominado "Síndrome de Agotamiento por Estrés" y se trata de un fenómeno que no es nuevo, pero que tiende a agravarse con el avance tecnológico3. Se desarrolla de forma continua y fluctuante en el tiempo. Según Chernis, el síndrome se desarrolla en tres fases evolutivas: en la primera, tiene lugar un desbalance entre las demandas y los recursos, es decir se trataría de una situación de estrés psicosocial; en la segunda, se produce un estado de tensión psicofísica; y por último en la tercera sucede una serie de cambios conductuales, consecuencia de un afrontamiento de tipo defensivo y huidizo, que evita las tareas estresantes y procura el alejamiento personal, por lo que hay una tendencia a tratar a los pacientes de forma distanciada, rutinaria y mecánica, anteponiendo cínicamente la gratificación de las propias necesidades al servicio que presta4.

    Las manifestaciones mentales se expresan en sentimientos de vacío, agotamiento, fracaso, impotencia, baja autoestima y pobre realización personal. Es frecuente apreciar nerviosismo, inquietud, dificultad para la concentración y una baja tolerancia a la frustración5. No existe ningún tratamiento específico para el síndrome de "burn-out", ni tampoco una estrategia simple de prevención.

    En la actualidad se puede encontrar investigaciones que continúan centrando su atención en diferentes tipos de profesionales relacionados con el sector salud de enfermería, médicos, personal sanitario y los relacionados con el sector educativo, entre ellos, profesores de diferentes niveles educativos. Junto a otros estudios realizados se destacan estudios comparativos entre profesionales de diferentes países, mujeres en contextos de trabajo y no trabajo; y enfermeras de atención primaria y especializada7.

    La revisión de la literatura, permite conocer que no se ha realizado estudios del síndrome de Burn-out en estudiantes de medicina; por lo que consideramos la relevancia del presente estudio, el cual va dirigido a este grupo, porque los estudiantes de Medicina de la UMSS están expuestos a igual o más estrés, que los mismos profesionales en Salud. Así mismo el conocimiento de éste, podrá indicar el estado de salud mental general, de los estudiantes de medicina, además de que nos podrá indicar un panorama para aplicar medidas preventivas, para que los mismos estudiantes comprendan su situación, en cuanto a su desempeño académico y evitar así situaciones como abandono de la carrera, depresión crónica, alcoholismo, drogadicción e incluso suicidio.

     

    MATERIALES Y MÉTODOS

    El presente es un estudio descriptivo prospectivo con un enfoque Cualicuantitativo, llevado a cabo durante los meses de Junio y Julio del 2009.

    Población de estudio y obtención de muestras: Para el estudio consideramos como universo a todos los estudiantes de la Facultad de Medicina "Aurelio Melean" de la Universidad Mayor de San Simón inscritos en la gestión 2009. Como muestra seleccionamos 245 estudiantes, 35 por cada curso con un tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple al azar, desde curso básico a internado.

    Se utilizaron como criterios de inclusión a los estudiantes de medicina inscritos durante la gestión 2009 que consientan participar de la encuesta. Se excluyeron estudiantes que no desean participar o que se encuentran realizando el internado fuera de la ciudad.

    Técnica de recolección de datos: Para el estudio se realizaron encuestas dirigidas a estudiantes de medicina de la UMSS, analizando variables como factores sociodemográficos (sexo, edad y estado civil), frecuencia del Síndrome de Burn-out y síntomas más frecuentes; tomando en cuenta la escala de Maslach Burn-out Inventory (MBI) que comprende 22 afirmaciones referidas a los sentimientos y actitudes del estudiante de medicina.

    El test se divide en tres subescalas correspondientes a cada dimensión del síndrome y cada uno con sus correspondientes criterios para conocer el grado de estrés en cada estudiante: Agotamiento emocional (bajo: inferior a 16, medio: 17-27, alto: superior 28), despersonalización (bajo: inferior a 5, medio: 6-10, alto: superior 11), realización personal (bajo: superior a 40, medio: 34-39, alto: inferior a 33).

    Consentimiento informado: Los estudiantes consintieron en participar del estudio en forma verbal, llenando los datos de la encuesta, los cuales fueron utilizados con suma confidencialidad y solo para fines del estudio.

     

    RESULTADOS

    El síndrome de Burn-out se presenta en un 27% (66 casos) del total de la población estudiada (gráfico 1).

    Gráfico 1. Presencia del síndrome de Burn-out El 52% corresponde al género femenino y el 48% al género masculino.

    La frecuencia según la edad para el curso en el que se encuentra cada estudiante indica que el 52 % estan en una edad estándar para su curso, 33% en una edad mayor al estándar (es decir una edad mayor para su curso) y solo un 15% en una edad menor a la estándar. Según el estado civil el 93% corresponde al grupo de estudiantes solteros, 7% corresponde al grupo de estudiantes cónyuges, no encontrándose casos en estudiantes casados. Se determinó que de los casos con síndrome de Burn-out el 7% corresponde al curso básico, el 15% se presenta en los cursos tanto en primero como quinto año, 11% tanto en segundo como en cuarto, 23% en tercer año y 18% en el internado rotatorio (gráfico 2 ).

    Grafico 2. Frecuencia del síndrome de Burn-out

    A partir de ello se infiere una media de 11 de casos presentados y una mediana de 15, que corresponde a los casos presentados en tercer año (ver tabla #1).

    Tabla 1. Tabla de frecuencias

    De acuerdo a los años de estudio para un curso, del 27% de casos de Burn-out 22.85% corresponde a los años estándar para cada curso y el restante 4.15% corresponde a los años mayor al estándar. Por último de un 100% de población para cada síntoma se encontró que el agotamiento emocional se presenta en 68% de los casos, 63% de falta de realización personal y 54% de despersonalización (gráfico 3).

    Gráfico 3. Síntomas más frecuentes que denotan tendencia a padecer Burn-out

    CONCLUSIONES

    Cualquier persona puede padecer en mayor o menor grado el Síndrome de Burn-out, no obstante influyen muchos factores individuales, mas allá de los factores sociales, socioodemográficos, y en relación al tiempo de estudio que lleva actualmente cada individuo. No se ha encontrado diferencias significativas en relación al género debido a que la frecuencia en cada uno de ellos es cercano al 50%. Sin embargo se ha encontrado que es frecuente en los cursos tercer año e internado rotatorio. Si bien en este estudio se determinó un 27% de estudiantes con Síndrome de Burn-out, se observó mayor tendencia a padecer dicho síndrome superior al 50% en cada una de las dimensiones que caracteriza este síndrome, presentandose con mayor frecuencia en los grados donde la carga curricular y la complejidad de las materias en tercer curso, asi como también el mayor grado de responsabilidad en la atención de pacientes por parte de los internos ademas de las horas académicas que se deben cumplir al día, turnos, postturnos, y horas extra fuera de las jornadas habituales designadas, incluidos fines de semana influyen de sobremanera en estos grupos de estudiantes.

     

    NOTAS

    1. MD - Médico Cirujano, Maestro en Ciencias Fisiológicas, Investigador IIBISMED-UMSS, Cochabamba-Bolivia.

    2. Estudiante de 5° año de la Facultad de Medicina - Universidad Mayor de San Simón. Correspondencia: Omar H. Gutierrez Flores: E-mail: vanghelsem@hotmail.com

     

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Bianchini Matamoros, Marylin. El Síndrome de Burnout en Personal Profesional de la Salud. Med. leg. Costa Rica, nov. 1997; vol. 13-14, no.2-1-2, p.189-192. ISSN 1409-0015.        [ Links ]

    2. Martinez M, Guerra MP. Síndrome de Burnout El riesgo de ser un profesional de ayuda. Salud y cambios 1998,23: 45        [ Links ]

    3. Zaldúa G, Koloditzky D, Lodiue M El síndrome de Burnout en los hospitales públicos. Revista Médica Bs. As. 2000; 1: 41- 43        [ Links ]

    4. Zaldúa G, Lodieu M, Koloditzky D Los actos de la salud y los dilemas relacionados con el Síndrome de Burnout. Suplemento diario del Diario del Mundo Hospitalario. Publicación de la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires. 2002, 27        [ Links ]

    5. ArandaBeltran, Carolina, PANDO-MORENO, Manuel, TORRES-LOPEZ, Teresa et al. Factores psicosociales y síndrome de burnout en médicos de familia. México. An. Fac. med., sep. 2005; vol.66, no.3, p.225-231. ISSN 1025-5583.

    6. Benavides G, Gimeneo D, Benach J, Martínez J, Jarque S, Berra A, et al. Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta Sanitaria. 2002;16(3):222-9.        [ Links ]

    7. Organización Mundial de la Salud. Salud ocu-pacional: Éticamente correcta, económicamente adecuada. Ginebra: Organización Mundial de la Salud (OMS). 2000.        [ Links ]