SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue30EVALUACIÓN DE FUNCIÓN FAMILIAR EN PACIENTES CON SÍNDROME CLIMATÉRICO EN EL HOSPITAL OBRERO №2 DE LA CAJA NACIONAL DE SALUD COCHABAMBA-2008TIMPANOPLASTIAS EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL OBRERO Nº2 - CNS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Revista médica (Cochabamba)

    Print version ISSN 2074-4609

    Rev. méd. (Cochabamba) vol.20 no.30 Cochabamba June 2009

     

    INVESTIGACIÓN

    DISFUNCIÓN FAMILIAR Y FACTORES PSICOSOCIALES  QUE INTERVIENEN EN  EL INTENTO DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES DEL HOSPITAL OBRERO Nº2 CAJA NACIONAL DE SALUD 

    Dra. Verónica Janeth Navia Rojas – Residente Tercer Año Medicina Familiar –C.N.S.
    Dr. Henry Solis Fuentes – Medico Familiar  Policlínico Nº 32 C.N.S.


    RESUMEN

    Antecedentes: El suicidio es un tema controvertido  que se ubica entre las 10 primeras causas de muerte en el mundo; según la O.M.S., es considerado como un grave problema de salud en casi todas las regiones del mundo, la cual estima que al menos  1110 personas se suicidan cada día  y lo intentan cientos de miles independientemente de la geografía, cultura, etnia o religión.

    El presente trabajo  propone estudiar  la  Funcionalidad familiar y los  factores psicosociales que intervienen en  el intento de suicidio en adolescentes que acuden al servicio de emergencias de las especialidades de pediatría y medicina interna del Hospital Obrero Nº2-Caja Nacional de Salud  de la ciudad de Cochabamba ubicado en la Av. Blanco Galindo Km 5 1/2, durante los meses de  Marzo a Noviembre de la gestión 2008.

    Objetivos: Identificar las  variables: edad, sexo, estado civil, ocupación , grado de instrucción, características  del intento  (métodos  utilizados  con este fin, lugar, planificación, antecedente  personal ,familiar), presencia de redes de apoyo social , funcionalidad familiar ,relación  con estados de ansiedad , depresión , consumo de alcohol o drogas.

    Diseño de estudio: transversal, descriptivo, cualicuantitativo    en  50 adolescentes de ambos sexos con edad comprendida entre los 10 a 19 años, seleccionados por conveniencia y al azar.

    La recolección de datos se obtuvo mediante un cuestionario estructurado  con preguntas cerradas, además de instrumentos de medicina familiar como Genogramas,  Apgar  familiar, método simplificado de Black McKay para la  identificar Redes sociales, y el  Test de Depresión y Ansiedad de Goldberg.

    Resultados: Mediana de edad 17 años, prevaleciendo el sexo femenino con  76%(n=38), la mayoría  64% (n=32) solteros con  empleos  informales 36%(n=18). En cuanto al nivel educativo el mayor porcentaje 32%(n=16), venció el nivel secundario. El método empleado para el intento suicida   fue  la  ingesta de fármacos ( benzodiazepinicos  en su mayoría) en 62%(n=31),admitiendo un 33%(n=19) que en ese momento se encontraba bajo efecto de  alcohol o drogas. El lugar  del hecho en  94%(n=47) fue el propio domicilio, sin  planificación  previa en mayor porcentaje 86%(n=43) .Solo un 10 %(n=5)  tuvo  antecedente previo de intento de suicídio  y un 6%(n=3)   antecedente familiar  de intento suicida. En cuanto a funcionalidad familiar  en 36%(n=18) se identifico  disfunción  moderada y 24%(n=12) disfunción familiar severa. La estructura familiar identificada  fueron en su mayoría  familias monoparentales 52%(n=26), y la red social predominante fue  escasa o nula en  un 40%(n=28. Se encontró asociación con estados de ansiedad en 24%(n=12), 18%(n=9) con  depresión,  y ambos  trastornos  tanto  ansiosos como depresivos en 14%(n=7).

    PALABRAS CLAVE. - Adolescencia, Intento de suicídio, Disfuncionalidad  familiar.



    INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
     

    Durante la adolescencia, etapa de desarrollo por la que atraviesa todo individuo, se presentan en los jóvenes cambios difíciles que les producen ansiedad y depresión hasta llegar, en muchas ocasiones, a una tentativa de suicidio.  Este intento plantea el problema de la depresión como vivencia existencial y como una verdadera crisis de la adolescencia .

    Cada año en Estados Unidos, entre 2000 y 2500 adolescentes debajo de los 20 años se suicidan (Shaffer y Craft, 1999). En el mismo país, la tasa de suicidio durante 1996 fue de 12.2 por cada 100.00 adolescentes. King (1999) estudiando a adolescentes estadounidenses observó que las mujeres tienen de 3 a 4 veces más intentos que los varones, mientras que los varones completan el suicidio de 4 a 5.5 más que las mujeres.

    Considerando la importancia de la ideación e intento de suicidio en la población adolescente y su potencial letalidad por su asociación al suicidio consumado, la  meta del presente estudio es incrementar el conocimiento acerca de las características biodemográficos, familiares y psicosociales  de los menores que intentan suicidio en nuestro medio, así como de los aspectos relevantes de dichos intentos.

    Dado el incremento de las tasas de suicidio en adolescentes a nivel mundial, la prevención del suicidio dentro de este grupo debe ser una prioridad para los profesionales de la salud ,  y al ser  el medico de familia  quien ocupa una inmemorable posición  en la prevención, asesoramiento y en la potenciación de cambios conductuales  que nos permitan  la prestación de ayuda en las crisis desencadenadas durante esta etapa crítica  tanto para el adolescente como para su familia, deberá  formar parte de un equipo de salud  conformado por  médicos psicólogos, psiquiatras y residentes en formación  para la detección oportuna de conductas suicidas  y de  factores de riesgo a los cuales  están expuestos día a  día nuestros adolescentes  .


    OBJETIVO GENERAL 

    Determinar los factores  psicosociales  y familiares  que intervienen en el intento de suicidio de adolescentes usuarios del  Hospital Obrero Nº2 -C.N.S Cochabamba, durante los meses de Marzo a Noviembre de  la gestión 2008.


    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    -Describir  las características  del intento de suicidio en  los adolescentes según las variables: edad, sexo, estado civil, ocupación y grado de instrucción.

    -Relacionar el intento de suicidio con consumo de sustancias  como  alcohol y drogas.

    -Determinar  las características  del intento de suicidio (métodos  utilizados  con este fin, lugar, planificación).

    -Identificar antecedentes personales y  familiares de intentos de suicidio.

    -Relacionar  el intento de suicidio  con  funcionalidad y estructura familiar.

    -Identificar   la presencia de  Redes Sociales  y su relación con  el intento de suicidio.

    - Relacionar  el intento suicida  con estados de ansiedad y  depresión como eventos  asociados.


    METODOLOGÍA

    Se realizo un estudio, transversal, descriptivo, cualicuantitativo    en  adolescentes con edad comprendida entre  10 a 19 años   atendidos en el   servicio de  Emergencias de las especialidades de Pediatría y Medicina Interna   del  Hospital Obrero Nº2 -C.N.S Cochabamba  durante los meses de Marzo a Noviembre de  la gestión.

    Universo.- Adolescentes usuarios   del H.O.Nº2  de la C.N.S  atendidos por los servicios  de  emergencias  de las especialidades de pediatría y medicina interna de la Gestión 2008..

    Muestra.- Obtenida por conveniencia y al azar, 50 adolescentes de ambos sexos  atendidos en los  servicios  de emergencias de las especialidades de Pediatría y Medicina Interna por intento de suicidio

    Recolección de datos.- Se obtuvo mediante un cuestionario estructurado  con preguntas cerradas  que permitió indagar sobre: identificación general del paciente, variables sociodemográficas del estudio, características y antecedentes tanto personales como familiares  de intento de suicidio.

    Para llevar a cabo este proceso se  identificó a los pacientes con intento suicida    de los registros de consulta diarios de los servicios de emergencias de la especialidad de Medicina Interna y Pediatría, vale la pena aclarar que no todos  los pacientes fueron hospitalizados con el diagnostico de “intento de suicidio”, este se identifico en la mayoría de los casos con  posteriores interrogatorios y valoraciones por la especialidad de psicología y psiquiatría.

     Se localizo a los pacientes por vía telefónica y mediante visitas domiciliarias se  informó a los participantes  y  familiares de la víctima quienes dieron su consentimiento  sobre la importancia que implica estar informado y conocer acerca de las diferentes formas de presentación del suicidio.

    Los datos obtenidos se expresaron en forma de números absolutos y por cientos y posteriormente se creó una base de datos para realizar el trabajo con mayor organización. Se utilizó una computadora en la que se aplicaron los programas Microsoft Excel y Microsoft Word. Los resultados obtenidos se ilustraron en forma de tablas y gráficos para que los datos encontrados en el estudio fueran mejor comprendidos.


    RESULTADOS

    La mediana de edad  de  adolescentes  fue  de 17 años. Se clasifico a los pacientes en grupos etareos  encontrándose  entre los 17-19 años  un 44%(n=22), entre los 14 – 16 años un 26%(n=13), y entre los 10-13 años un 30%(n=15).

    En cuanto al sexo, 76%(n=38) fueron de sexo femenino,  y  un 24%(n=12) de sexo masculino.

    Con relación al estado civil: solteros 64% (n=32), en unión libre 20%(n=10)., y 16%(n=8) casados. No se identifico viudos, separados o divorciados.

    Respecto a la ocupación:, 36%(n=18) fueron empleados informales, 32%(n=16) estudiantes, 18%(n=9) desempleados  y un 14%(n=7) son amas de casa.

    En cuanto al grado de instrucción, 32%(n=16), venció secundaria, 28%(n=14) son técnicos medios, 22%(n=11)  son universitarios, 14% (n=7) venció el nivel  primario, y 4%(n=2)  son analfabetos.

    El método empleado para el intento suicida  fue: ingesta de fármacos ( benzodiazepinicos, hipoglicemiantes y antihipertensivos en  su mayoría) con un  72%(n=41), ingesta de raticida 18%(n=9), ingesta de cáusticos 8%(n=4), heridas 2%(n=1), caídas de altura 0%(n=0) . Un 33%(n=19) admitió que en ese momento se encontraba bajo efecto de  alcohol. o drogas .

               

    En cuanto al lugar  del hecho, 94%(n=47) lo  hizo en su domicilio, 4%(n=2), en la casa de amigos, 2%(n=1)  en lugares  de diversión.

    Un 14%(n=7) admitió que el intento suicida  había sido planificado, 86%(n=43) no lo planificado previamente.

    Un 10 %(n=5)  tuvo  antecedente  personal de intento de suicidio,  pudiendo considerarlos como reincidentes, y solo  un 6%(n=3) antecedente familiar  de intento suicida.

    Respecto a la funcionalidad familiar: 36%(n=18) contó con disfunción  moderada, ,24%(n=12) disfunción familiar severa, 18%(n=9) con disfunción familiar leve, y 22% (n=11) buena funcionalidad familiar.

    Basándonos en la familia nuclear, se estableció  que un 52%(n=26) fueron  familias monoparentales ,20%(n=10) familias numerosas ,14%(n=7) familias ampliadas, 8%(n=4) familias  extensas, y  6%(n=3) familias binucleares.

    Se identifico en los participantes del estudio  el tipo de red social con la que cuentan determinándose que un  56%(n=28) cuenta  con una red social escasa o nula,  26%(n=13) red social alta y un 18%(n=9) con una  red social suficiente.

    Según el test aplicado para identificar estados de ansiedad y depresión ( Test de Depresión y Ansiedad de  Goldberg)  se encontró  en 24%(n=12)  estados de ansiedad, en 18%(n=9)  depresión,  y en 14%(n=7) ambos  trastornos tanto  ansioso  como depresivo , ninguno  de los trastornos  en un 44%(n=22).


    CONCLUSIONES

    1.-Se identificó a los adolescentes  del  grupo etáreo comprendido entre  17-19 años   como el de mayor riesgo, con una mediana de edad  de 17 años, siendo raro ver casos de intento de suicidio  en menores de 12 años.

    2.-En cuanto a género, prevaleció el sexo femenino, acorde con la bibliografía revisada   en la literatura en cuanto a intento de suicidio, pero  debemos tomar en cuenta que el sexo masculino es el  que en mayor porcentaje llega a consumar el hecho.

    3.-Con relación al estado civil  la mayoría fueron solteros. Muchos estudios  muestran que el suicidio  es un hecho frecuente  en personas solteras , siendo probable además  que el matrimonio sea un factor protector para el intento de suicidio ; este hecho quizás este en conexión con el sentido de responsabilidad frente a los hijos  y además el hecho de estar conviviendo con otras personas ,lo  cual no se  da en personas solteras ,separadas, viudas o divorciadas.

    4.-En relación con la ocupación, el mayor porcentaje  son empleados informales  y estudiantes, el nivel educativo predominante  fueron adolescente que habían culminado  el bachillerato. Respecto al método empleado  que prevaleció  fue la ingesta de fármacos, y si relacionamos el intento de suicidio con abuso de sustancias al momento del  intento suicida,

    5.-Los adolescentes efectuaron el hecho  en mayor porcentaje en sus hogares  sin previa planificación. Se evidenció que un escaso porcentaje  presentó antecedente personal y familiar de  intento suicida, siendo que los mismos constituyen factores de riesgo.

    6.-En cuanto a la funcionalidad familiar, la mayor parte de las familias de los adolescentes  presento algún grado de disfunción (leve a moderada en la mayoría de los casos), encontrándose  en su mayoría familias  monoparentales  desintegradas.

    7.-Respecto a las redes de apoyo social  con la que cuentan los adolescentes, la misma es escasa a nula  en la mayoría de los casos,  esto debido probablemente al tipo de estructura familiar que prevaleció en los adolescentes, talvez por fenómenos  de desplazamiento  o migración de sus integrantes, muy frecuente en los últimos tiempos.

    8.-En la tentativa de suicidio, los trastornos de ansiedad y depresión  juegan un papel determinante, afectando principalmente a los adolescentes  como se pudo comprobar en el presente estudio.


    DISCUSIÓN

    La mayor parte de los estudios realizados sobre la adolescencia , la consideran como un periodo critico  en el que se producen cambios en todas las esferas  del ser humano , lo que revela un  momento evolutivo  de marcada inestabilidad  , por lo que las conductas autodestructivas  son altamente posibles en esta etapa , las cuales pueden radicar en la plasticidad del psiquismo , la inestabilidad frente a las metas  y objetivos de vida  y a las tendencias a la identificación  e imitación que ocurren en la etapa de la adolescencia .Generalmente ni el adolescente ni su entorno familiar están concientes  de la magnitud y la naturaleza de estos cambios y como repercutirán en sus relaciones familiares  y en la sociedad.

    En el presente estudio  al igual que en otras bibliografías revisadas, el sexo femenino tiene mayor tendencia al suicidio  pues en la mujer los problemas de su entorno social  producen un aumento de la emotividad  mucho mas marcado  que en el hombre. Evidenciamos  también trastornos de ansiedad y depresión como eventos asociados  respaldada por la bibliografía  revisada  en la que la conducta suicida  aumenta notablemente  a partir de trastornos  psiquiátricos  y de personalidad al igual  que el antecedente de consumo de sustancias como alcohol y drogas  como factores de riesgo . Sobre las familias de estos adolescentes motivo de estudio, la mayor parte son familias desintegradas   que cuentan con algún grado de disfuncionalidad familiar 

    El conocimiento  de todos  estos  factores, nos permitirá   fortalecer estrategias  en la promoción de la salud mental  y prevención del suicidio   en adolescentes  usuarios  del  Hospital Obrero Nº2  de la Caja Nacional de Salud.


    RECOMENDACIONES

    -Aplicar durante la consulta diaria entrevistas estructuradas  que nos permitan identificar adolescentes en riesgo  y así  brindar a los mismos  y a sus familias asesoramiento familiar anticipado, e intervenir oportunamente.

    -Ofertar programas de salud  a los adolescentes consultantes  mediante trípticos y bipticos  que contengan información sobre   situaciones de riesgo  a las cuales se encuentran expuestos  día a día.

    -Implementar programas  de salud mental en los colegios  y universidades, apoyados por psicólogos y  personal docente de las mismas entidades  para identificar riesgo de suicido en los estudiantes y derivar a los alumnos en caso de  requerir ayuda especializada.

    -Promover la formación de grupos de autoayuda  integrado no solo por los adolescentes con antecedente de intento suicida, sino también por los padres de familia  y un equipo de salud  conformado por psicólogos, médicos familiares y residentes en formación  para hacer seguimiento de los mismos y evitar  residiva  de casos.


    BIBLIOGRAFÍA

    1.- Revista de psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente 2007, 7(1): 125-142.        [ Links ]

    2.-Adolfo Rubinstein-Sergio Terrasa, Medicina Familiar  y Práctica Ambulatoria 2ª ed  -Buenos Aires: Médica Panamericana 2006.        [ Links ]

    3.-Luís de la Revilla, Conceptos e Instrumentos  de la Atención Familiar Ediciones Doyma 1994.        [ Links ]

    4.- Blumenthal, SJ. Suicidio: Guía sobre factores de riesgo, valoración y tratamiento de los pacientes suicidas. Clínicas Médicas de Norteamérica. Vol. 4, Ansiedad y Depresión. Madrid, Interamericana - McGraw-Hill, 1996.

    5.  http://ar.geocities.com/restaurandoelcorazon/suicidioenlaadolescencia        [ Links ]

    6.-http://www.monografias.com/trabajos16/suicidio-adolescencia/suicidio        [ Links ]