SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue30DISFUNCIÓN FAMILIAR Y FACTORES PSICOSOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL INTENTO DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES DEL HOSPITAL OBRERO Nº2 CAJA NACIONAL DE SALUD author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Revista médica (Cochabamba)

    Print version ISSN 2074-4609

    Rev. méd. (Cochabamba) vol.20 no.30 Cochabamba June 2009

     

    INVESTIGACIÓN

    EVALUACIÓN DE FUNCIÓN FAMILIAR EN PACIENTES CON SÍNDROME CLIMATÉRICO EN EL HOSPITAL OBRERO №2 DE LA CAJA NACIONAL DE SALUD COCHABAMBA-2008

    Dra. Lizbeth Clavijo Castro - Residente de 3° año de Medicina Familiar C.N.S.


    RESUMEN

    El climaterio es la fase transicional de la mujer entre la madurez reproductiva y la pérdida gradual de la función ovárica, etapa que dura alrededor de 20 años.

    Es difícil predecir hasta que punto el déficit estrogénico afectara su estado emocional, su sistema familiar y a la sociedad . La funcionalidad familiar influye en forma muy importante, ya que es una etapa que coincide con situaciones de crisis al interior de la familia, con la pareja, los hijos y con los padres, que ponen en riesgo la estabilidad y el equilibrio logrado por la familia .

    En el presente estudio se realizó una encuesta a 50 pacientes con Síndrome climatérico en el servicio de consulta externa de Ginecología del Hospital Obrero № 2 Caja Nacional de Salud para evaluar la Función Familiar en el periodo de Septiembre a Diciembre del año 2008. Se aplicaron los siguientes cuestionarios: hoja de datos para las variables sociodemográficas, reproductivas y de toxicomanías, escala de Grajales para el estado de la autoestima, Apgar familiar para evaluación de Función Familiar y Escala de Zung para evaluar depresión.

    Se destaca la disfuncionalidad familiar (52%) afectada por la baja autoestima (64%). La mayoría de las mujeres del presente estudio son dedicadas a la actividad del hogar (60%) su lugar de residencia es urbano-suburbano (66%). Cursaron estudios secundarios o son profesionales (70%).

    No tienen pareja sexual activa (64%), tienen uno o más hijos (80%) y utilizan terapia de reemplazo hormonal(60%).

    Refieren algún síntoma relacionado con el climaterio (70%). Siendo los mas frecuentes la Fatiga (69%), bochornos(67%), piel seca (47%) y depresión moderada (58%). Una minoría bebe (30%) y fuma (20%).

    Es necesario la creación de un programa de orientación a todas las mujeres que están atravesando por el periodo del climaterio para que de esa manera pueda tratarse a tiempo sobre todos los riesgos que se presenta es esta etapa. Incentivando a las mujeres adoptar una actitud positiva, la cual tiene que afrontar con seguridad y confianza a los cambios que se produzcan en su organismo durante este periodo.

    PALABRAS CLAVE:

    Función familiar, Climaterio.



    INTRODUCCIÓN.

    El climaterio constituye una etapa en la vida de la mujer donde se presentan cambios físicos, sociales y culturales, los cuales ponen a prueba su capacidad psíquica para llevar a cabo los ajustes psicológicos y sociales necesarios, que le permitan mantener su equilibrio emocional y continuar su desarrollo. Es difícil predecir hasta que punto el déficit estrogénico afectara su estado emocional, su sistema familiar y a la sociedad. Son muchos los factores sociales y psicológicos que inciden en

    esta etapa y que influyen en la aparición de sintomatología climatérica. La funcionalidad familiar influye en forma muy importante, ya que es una etapa que coincide con situaciones de crisis al interior de la familia, con la pareja, los hijos y con los padres, que ponen en riesgo la estabilidad y el equilibrio logrado por la familia en etapas previas al climaterio.


    OBJETIVO GENERAL.-

    • Determinar las características y factores que intervienen en la Función Familiar de pacientes con Síndrome Climatérico en el Hospital Obrero № 2 de la Caja Nacional de Salud Cochabamba durante el año 2008


    OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

    • Determinar las características sociodemográficos en pacientes con Síndrome climatérico del Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud.
    • Determinar la funcionalidad familiar en pacientes con Síndrome Climatérico.
    • Precisar el estado de autoestima de pacientes con Síndrome Climatérico.
    • Evaluar el estado de depresión en pacientes con Síndrome climatérico.
    • Relacionar los factores reproductivos y hábitos tóxicos
    • Determinar los síntomas mas frecuentes relacionados con el síndrome climatérico.


    TIPO DE ESTUDIO.-
    Descriptivo y Transversal.


    UNIVERSO.-
    Pacientes con síndrome climatérico que consultan en el Hospital Obrero № 2 de la Caja Nacional de Salud.


    METODOLOGÍA DE ESTUDIO.-

    Se realiza encuestas a mujeres con climaterio, que se encontraban en la sala de espera y que aceptaron participar en la entrevista, se aplicaron los siguientes cuestionarios: hoja de datos para las variables sociodemográficas, reproductivas y de toxicomanías, APGAR FAMILIAR, escala de Grajales para el estado de la autoestima frente al climaterio. Escala de Zung para valorar el estado de depresión.


    RESULTADOS.

    • De las características sociodemográficos 60% son mujeres dedicadas a la actividad del hogar; el lugar de residencia un 66% es urbano y suburbano y un 34 % es rural. La escolaridad representa un 70% que corresponde a estudios secundarios o profesionales; y un 30 % estudios primarios.
    • Los factores que intervinieron en la función familiar en pacientes con síndrome climatérico fueron:
    • Baja autoestima: 64% en relación con las que presentaron autoestima alta con un 36%.
    • Depresión: Un 58 % de la pacientes presento depresión moderada. Un 22% depresión leve, 10% tiene depresión grave y un 10% no presento depresión.
    • Pareja sexual: 36% de pacientes tiene pareja sexual activa y un 64% no.
    • Paridad: 80% tiene uno o más hijos en relación con 20% que son nulíparas.
    • Uso de terapia de reemplazo hormonal 60% .
    • En relación a la función familiar con síndrome climatérico, las mujeres con una familia moderadamente disfuncional fue más frecuente con un 52%. En relación con las gravemente disfuncionales con un 16 %. y un 32 % con las normofuncionales.
    • De 50 mujeres entrevistadas, 35(70%) refirieron algún síntoma relacionado con el climaterio. Los síntomas más frecuentes fueron: fatiga(69%), bochornos (67%), piel seca (47%), cefalea (46%), irritabilidad (43%), insomnio (39%), ansiedad (39%), disminución de la libido (36%), depresión (34%), pérdida de la concentración y/o memoria (30%), artralgias (29%), resequedad vaginal (24%).

    En relación a las toxicomanías un 70% no consume bebida alcohólica y un 80% no fuma.


    CONCLUSIONES

    • Se destaca la disfuncionalidad familiar, representada por una alteración en el ambiente familiar, donde las quejas más frecuentes de las mujeres fueron la insatisfacción por falta de apoyo familiar y la poca comunicación entre todos sus integrantes, así como el poco tiempo que conviven todos juntos. Representado por una Baja autoestima y Depresión moderada.

    • En este trabajo la baja autoestima fue un factor importante asociados al síndrome climatérico, los sentimientos negativos fueron principalmente que la mujer considera como perjudicial el dejar de menstruar con un sentimiento de pérdida de la belleza física y del atractivo sexual hacia la pareja, además de antemano se predispone a presentar problemas de salud físico o psicológicos y en general consideran a esta etapa como una crisis en su vida y que la manera de afrontar su climaterio en desfavorable.

    • La mayoría de las mujeres del presente estudio son dedicadas a la actividad del hogar; su lugar de residencia es urbano y suburbano. Cursaron estudios secundarios o son profesionales. Una minoría tiene pareja sexual activa, además de tener uno o más hijos. Muy pocas beben y fuman. Refiriendo algún síntoma relacionado con el climaterio. Siendo los mas frecuentes la fatiga, bochornos, piel seca, cefalea e irritabilidad


    DISCUSIÓN

    El climaterio se vincula de manera inexorable con la edad de la mujer, esta relación resulta negativa al considerar que vivimos en una cultura donde es sobrevalorada la juventud, la belleza y la capacidad reproductora, ante ello, la aparición de síntomas que estarían marcando la transición natural hacia una nueva etapa de la vida de la mujer, puede traer consecuencias psicológicas importantes, y que pueden repercutir en la funcionalidad familiar pero es importante aclarar que no todos los síntomas e irregularidades corresponden con el climaterio, ni estos se presentan de igual forma en todas las mujeres; esto es, no se presentan con la misma intensidad ni con la misma secuencia en la totalidad de las mujeres, de ahí la necesidad de conocer los factores que intervienen en el climaterio, para orientar sobre las medidas que se deben tomar al respecto y ayudar a la mujer en esta etapa a recuperar su equilibrio bio-psico-social. En este estudio, entre los factores estudiados que presentaron significancia para disfunción familiar moderada desfavorable, representado por una alteración en el ambiente familiar. Respecto a la relación de pareja también se encontró falta de comunicación, incumplimiento en los roles como pareja en un gran porcentaje también destacan las pocas manifestaciones de afecto de sus parejas y la calidad de tiempo dedicadas a la mujer.

    Estos resultados concuerdan con los de Souza en su trabajo sobre la comorbilidad psicorgánica del climaterio, y en un estudio realizado por Amore y Di Donato acerca del estado psicológico de la mujer italiana en el climaterio; ambos también resaltan la importancia de la estabilidad emocional como persona, pareja y madre para el equilibrio bio-psico-social en este período de transición en la vida de la mujer. Manzano y Artiles y otros refieren que aquellas mujeres con una alta autoestima y con evidente realización personal experimentan climaterio menos sintomático y, Navarro y otros en mujeres del municipio Plaza de la Revolución reportan que un mayor nivel de escolaridad influye negativamente en las manifestaciones psicológicas.


    RECOMENDACIONES.-

    • Dado que el climaterio afecta la función familiar de la mujer se debe enfatizar en que el Médico de Familia conozca las particularidades de esta etapa, para que pueda establecer en cada mujer la conducta adecuada, mediante un programa de orientación a través de campañas y charlas en el Hospital Obrero № 2, a todas las mujeres que están atravesando por este periodo, para que de esa manera pueda tratarse a tiempo sobre todos los riesgos que se presenta es esta etapa.
    • Que se informe que durante este periodo por el que atraviesa la mujer climatérica seria recomendable que sus familiares (esposo e hijos), mantengan buenas relaciones con ella a través de la buena comunicación y la comprensión para que de esa manera no se sienta mal y su autoestima sea favorable.
    • Incentivar a que las mujeres adopten una actitud positiva, la cual tiene que afrontar con seguridad y confianza a los cambios que se produzcan en su organismo durante este periodo.


    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Lezcano Rl. Estudio de los trastornos psíquicos y somáticos que inciden en el climaterio. Rev Cubana Med Gen Integr 1993;9:121-27.        [ Links ]

    2. Carr BR. Disorders of the ovary and female reproductive tract. In: Williams textbook of endocrinology 8 ed. J., Wilson D. Foster (eds). WB Saunders Co. Philadelphia: 1992:733-98.

    3. Cardona D, Navarro D, Santiago MT, Yaque F, Duany A. Disposición de la mujer y el equipo de salud para la terapia de reemplazo hormonal. Rev Cubana Endocrinol 1997;8:31-31.        [ Links ]

    4. Navarro D, Desdín M, Padrón R, Seuc A. Aspectos clínicos del síndrome climatérico de la mujer cubana. Educación Continuada 1997;56:28-30.        [ Links ]

    5. Navarro D. ABC en climaterio y menopausia, La Habana: Bovo Nordisk 1995:4-7.        [ Links ]

    6. Manzano B, Artiles L, Navarro D. Devolver la autoestima. Rev Avan Méd 1997;11:18-20.        [ Links ]

    7. Jiménez J, Pérez G. Actitud de la mujer en la menopausia y su influencia en el climaterio. Ginecol Obstet Mex 1999;67(7):319-22.        [ Links ]

    8. Amore M, Di Donato P. Psychological status at the menopausal transition: an Italian epidemiological study. Maturitas 2004;48:115-24.        [ Links ]

    9. Grajales T, Valderrama A. Test de Autoestima. 2000. México, Centro de Investigaciones Educativas Mon-temorelos.        [ Links ]

    10. Navarro D, Duany A, Pérez T, Oduardo A, Méndez ME. Características clínicas y sociales de la mujer en etapa climatérica. Rev Cubana Endocrinol 1995;1:10-15.        [ Links ]

    11. Navarro D, Artiles L, García T. Impacto de los factores sociales en la frecuencia e intensidad del síndrome climatério. Revista Ecuat Ginecol Obstet 1998;5:262-6.        [ Links ]

    12. Artiles L, Navarro D, Manzano B. Impacto de los procesos sociales en el climaterio. En: O. González E. Arteaga P. Contreras (eds). Menopausia y longevidad: Perspectivas clínicas y epidemiológicas en Latinoamérica. Santiago de Chile: Sociedad Chilena de Climaterio, 1998;27-40.        [ Links ]

    13. Navarro D, Artiles L. Menopausia no es el fin de la vida. UNICEF/ISCMCH. Ciudad Habana 1993;5-8.        [ Links ]

    14. Lezcano RI. Estudio de los trastornos psíquicos y somáticos que inciden en el climaterio. Rev Cubana Med Gen Integr 1993;9:121-27.        [ Links ]