SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Diseño y construcción de un filtro biológico para el tratamiento de aguas residuales de la empresa de lácteos Flor de Leche S.R.L mediante el uso de la Lombriz Eisenia Foetida, LombrifiltroVariabilidad en plantas y frutas de papayas seleccionadas, procedentes de huertos comerciales en Michoacán, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    JOURNAL de CIENCIA y TECNOLOGIA AGRARIA

    versión impresa ISSN 2072-1404

    CienciAgro v.9 n.1 La Paz dic. 2019

     

    ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL

     

    Conflictos, desafíos y oportunidades para la gestión del territorio indígena Moseten - Alto Beni.

     

    Conflicts, challenges and opportunities for management for the indigenous territory Moseten - Alto Beni

     

     

    Marco Antonio Patiño Fernández1*
    1Docente Investigador de la Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
    1Héroes del Acre N°1850, La Paz, Bolivia *E-mail: marcopatinofernandez@gmail.com
    Recibido: 13/09/2019 Aceptado: 10/11/2019

     

     


    RESUMEN

    El contexto ambiental internacional y las reformas normativas de los años noventa, propició para que indígenas de tierras bajas en Bolivia se visibilicen en el escenario nacional, siendo reconocidos sus derechos de acceso y uso a su territorio. Pese a la titulación del territorio moseten, existe una permanente vulneración a sus derechos por actores sociales que conviven en la región. Bajo este contexto, se identificó los conflictos, desafíos y oportunidades que debe enfrentar la organización indígena, misma que condiciona la gestión de su territorio. El estudio fue de tipo cualitativo, se realizó un análisis descriptivo en base a las percepciones de los informantes. Los resultados destacan conflictos internos dentro el territorio, por el tipo de conformación social de los habitantes, producto de los procesos de migración poblacional planificada de los años 60 y no planificada de los años 80 realizada en la región de Alto Beni, que condicionó a la gestión del territorio indígena relacionada al control y acceso a los recursos naturales renovables. A nivel externo, los conflictos son producto de medidas adoptadas por el gobierno central por la prospección de nuevos yacimientos de hidrocarburos y estudios para la construcción de represas hidroeléctricas sin consulta previa e informada a los pobladores, que afectan directamente al territorio indígena. Estos problemas debilitan la gestión del territorio indígena y vulneran el ejercicio de sus derechos; originando a corto y mediano plazo la poca incidencia indígena en políticas públicas y modelos de desarrollo a nivel regional que contribuyan a la gobernanza del territorio.

    Palabras clave: Gestión, territorio, indígena, conflicto, desafío, pueblo.


    ABSTRACT

    International environmental context and regulatory reforms of nineties, led to lowland indigenous people in Bolivia becoming visible on the national stage, being recognized their rights of access and use to their territory. Although the titling of the moseten territory, there is a permanent violation of their rights by social actors who live together in the region. Under these context, conflicts, challenges and opportunities that the indigenous organization must face were identified, which determines their territory management. The study was qualitative and a descriptive analysis was per-formed based on the perception of the informants. Results show up internal conflicts in the territory, by the type of social conformation, product of the planned migration processes of the sixties and unplanned ones of the eighties, ca-rried out in Alto Beni region, which conditioned the indigenous territory management related to the control and access to renewable natural resources. Externally, conflicts are result of central government measures for the prospecting of new hydrocarbon deposits and studies for hydroelectric dam's construction without prior and informed consultation, which directly affect the indigenous territory. These problems weaken indigenous territory management and violate the exercise of their rights, causing in short and medium term, a low indigenous impact on public politics and regional development models that contribute to the territory governance.

    Keywords: Management, territory, indigenous, conflict, challenge, population.


     

     

    1. INTRODUCCIÓN.

    A nivel nacional las transformaciones suscitadas producto de procesos reivindicativos liderados por organizaciones sociales marcaron posterior a la Reforma Agraria de 1953 un nuevo sistema de tenencia y acceso a tierra en Bolivia. A finales de los años ochenta, emerge en el escenario nacional los movimientos indígenas de tierras bajas de Bolivia, quienes demandan al Estado y promueven normas respecto al acceso y reconocimiento legal de sus territorios (Patiño M. ,2017).

    Posterior a la titulación de tierras y finalizada el proceso de saneamiento de éstas en Bolivia (INRA, Noticias, 20 de marzo 2018; citado en Patiño, 2018), los pueblos indígenas lograron obtener un 23% de tierra titulada (TIERRA, 2018). Producto de la canalización de fondos, algunas organizaciones indígenas establecieron procesos de gestión territorial a través del aprovechamiento de sus recursos naturales.

    Sin embargo, pese a la titulación de los territorios indígenas, los pobladores mosetenes advierten una paulatina vulneración a sus derechos sociales, económicos y políticos. Por tanto se hace necesario conocer e interpretar ¿Cuáles son los principales conflictos internos y externos que limitan o favorecen el ejercicio de la gestión territorial como parte de la gobernanza responsable en el territorio Moseten?. Para este fin los objetivos planteados se enmarcan en: i) Identificar los principales conflictos internos y externos suscitados en torno al territorio Moseten, y ii) describir en qué medida la gestión del territorio moseten promueve un escenario favorable para el ejercicio de los derechos del pueblo indígena.

     

    2. MÉTODOS.

    Es de tipo cualitativo por realizar un análisis descriptivo de la situación, basada en las percepciones subjetivas de los informantes, considerando tres etapas: i) recolecta de información secundaria relacionada a la gestión del territorio, ii) información primaria, a través de entrevistas informales y formales con actores claves de la región y iii) la sistematización de la investigación.

    El ámbito de análisis abarca 16 años, mismos que son divididos en dos etapas: la primera comprende del año 2002 al 2008, y la segunda, del 2009 al 2018. Mencionar que en la primera etapa, el investigador realizó trabajos concretos relacionados a la gestión territorial indígena del pueblo moseten.

     

    3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

    3.1. Emergencia de conflictos internos y externos en torno al territorio moseten

    El historia de las organizaciones indígenas en Bolivia, está marcada por hitos relacionados a la problemática agroambiental donde destacan: Antes de la Reforma Agraria de 1953, entre 1953 a 1990 y posterior a 1990.

    Antes de 1953, la sociedad rural boliviana se caracterizó por la existencia de dos clases sociales antagónicas, representadas en occidente del país por los hacendados o patrones quienes accedieron a tierra y mano de obra gratuita y, los "indios" o "colonos" a los cuales se les usurpó además de su tierra, el derecho a su libertad. Este último grupo fue tejiendo paulatinamente un conjunto de acciones rebeldes para recuperar y lograr el reconocimiento de propiedad de tierra. La región oriental del territorio boliviano se caracterizó por la presencia de grupos étnicos silvícolas, donde los gobiernos de turno encomendaron a las congregaciones jesuitas y franciscanas el tutelaje de estos grupos "indomables y salvajes" al sometimiento de la doctrina cristiana católica para convertirlos en "gente de bien" y futuros "ciudadanos", en torno a la conformación de misiones.

    De acuerdo a la memoria histórica de los mosetenes, la época misional es considerada como "época de la esclavitud", al estar sometidos a una vida sedentaria, para realizar trabajos de extracción de la quina y actividades agropecuarias en beneficio del clero, recibiendo a cambio la protección misional.

    Producto de la implementación de la Ley de Reforma Agraria (Ley 3464) del año 1953 y la creación del Instituto Nacional de Colonización, el Estado boliviano realizó los primeros asentamientos de familias procedentes del área andina a la región de Alto Beni, hábitat natural de pobladores mosetenes.

    Una segunda migración no planificada a la región se produce en la década de los 80, producto de las políticas nacionales instauradas referidas a la relocalización de trabajadores mineros y fenómenos climáticos adversos a la producción agrícola, grandes contingentes de familias del área andina se trasladan a la región de Alto Beni, originando la modificación socioterritorial del pueblo moseten.

    El tercer hito es posterior a la Primera Marcha por la Dignidad y el Territorio, realizada el año 1990, oportunidad donde los movimientos indígenas de tierras bajas, entre ellos los mosetenes interpelan al gobierno de turno y la sociedad en general solicitando la titulación de sus territorios. El año 2001 el Estado Boliviano otorga aproximadamente 100.000 hectareas en favor de los más de 2000 habitantes indígenas. Un territorio dividido en dos bloques, separados por comunidades habitadas por colonizadores, quienes a través de sus organizaciones ejercen presión en contra de la titulación del territorio indígena.

    Posterior a la titulación del territorio, se profundiza un escenario de conflictos y encuentros con otros actores de la región:

    •     Colonos de la segunda y tercera generación Grupos sociales autodenominados "sin tierra"

    •     Explotadores ilegales de madera

    •     Proyectos extractivistas; el punto común de estos grupos es el acceso y uso del territorio moseten.

    Estos actores de la región en los últimos veinte años tienen una visión y sobre todo acción fáctica dentro el territorio, misma que para un análisis metodológico y teórico responden a tres enfoques agroambientales: medios de vida sostenible (Scoones, 2017), capitalista y radical populista (Edelman, 2017), las cuales se encuentran esquematizadas a continuación.

    La Organización del Pueblo Indígena Moseten (OPIM), está conformada por pobladores nativos moseten y un reducido grupo de pobladores trinitarios, quienes llegaron a la región en busca de la "loma santa". A este grupo se suman personas e hijos de colonizadores quienes establecen relaciones espirituales (matrimonios o padrinazgos), con indígenas logrando de inicio contar con parcelas urbanas, para luego acceder a tierra productiva y posteriormente en muchos casos constituirse en actores influyentes que modifican el sistema de organización económica, productiva y social del pueblo moseten.

    A medida que pasan los años el problema de acceso a tierra se convierte en un tema prioritario en la agenda regional. Si utilizamos uno de los postulados de Chaya-nov, A.; referido al desarrollo demográfico citado por (Schulte, 1999), las nuevas generaciones al encontrar pocas posibilidades de contar con tierra, conforman grupos de personas demandando ante autoridad competente el acceso a este recurso. Un grupo minoritario logra su cometido, el resto se organiza en "grupos de choque" para la toma de tierras del territorio moseten.

    A finales de los años 90 emerge en el escenario regional un nuevo actor "los sin tierra"; quienes ingresan permanentemente al territorio moseten motivados por tres intereses diferentes: a) Reivindicación de tierras de la provincia Ayopaya-Cochabamba (una parte del territorio moseten, pertenece administrativamente al departamento de Cochabamba); b) grupos familiares cuyo propósito es realizar actividades de explotación ilegal de recursos forestales maderables y; c) grupos de personas autode-nominadas "Movimiento Sin Tierra de Alto Beni". Estos movimientos y acciones fueron consecuencia de aquellas coyunturas producidas a nivel internacional y que repercutían en el ámbito nacional1.

    Los conflictos entre pobladores indígenas con estos actores tuvieron distintas intensidades; con los primeros -reivindicación de Ayopaya- fueron muy coyunturales con ingresos de unos y expulsiones de otros, donde los indígenas lograron hacer entender y respetar el concepto y alcance de territorio. El segundo actor dedicado a la explotación de madera, emergió con mayor fuerza en los años 90 y es el más constante. Este grupo está conformado por personas y familias que no necesariamente radican en la región, la inversión económica que realizan los consolida como grupos familiares de poder. Este grupo puede considerarse como capitalista, no solo por los recursos monetarios sino por el control que ejercen del sistema de extracción de maderera, bajo el sistema del habilito2. A este círculo ingresan paulatinamente grupos de pobladores indígenas quienes se convierten en "cómplices" para la extracción de los recursos naturales del territorio.

    El tercer actor autodenominado Movimiento Sin Tierra, fue el más constante e incisivo en su acción, bajo la premisa de obtener tierra de aquellos grupos que tienen más y amparados por organizaciones sociales de la región, invadieron y se establecieron en áreas del territorio indígena, sin que la defensa de parte del pueblo indígena sea efectiva.

    El año 2009 el pueblo moseten atravesó por una crisis organizativa, producto de la división en cuanto a percepciones de desarrollo y la incursión de programas y proyectos de envergadura como las prospecciones petroleras de Liquimuni, realizada por el gobierno central.

    De acuerdo a la Constitución Política del Estado Plu-rinacional (Bolivia, 2009), menciona que para realizar exploraciones y explotaciones petroleras exige a la entidad competente realice el proceso de consulta de manera previa, obligatoria, oportuna y de buena fe a los pueblos indígenas sobre este tipo de proyectos. El proceso de consulta no se llevó a cabo siguiendo los procedimientos establecidos, el más básico, coordinar acciones con la organización dirigencial representativa del pueblo moseten. Esta situación originó una marcada división de aquellos pobladores que mostraban su acuerdo con las actividades de exploración y de aquellos que solicitaban se realice la consulta previa.

    En los dos últimos años surge una nueva amenaza al territorio y son las construcciones de las represas de El Bala y Chepete, ambas tienen el mismo antecedente que la exploración hidrocarburífera, y probablemente impactará nuevamente el sistema organizativo de la población, haciéndoles más vulnerables para el control y gestión de su territorio, propicio para una reconfiguración del territorio con los nuevos actores locales y nacionales.

    Por tanto la dinámica que adquirió la región de Alto Beni posterior a la Reforma Agraria, promovió para un cambio sustancial en el manejo del territorio, al otorgar tierra a grupos sociales del área andina, mismos que ingresaron con una visión diferente al del poblador nativo, relacionada de aprovechamiento del recurso tierra y bosque.

    3.2. La gestión del territorio moseten como ejercicio de los derechos del pueblo indígena

    Con la entrega del título colectivo en favor del pueblo moseten, la organización inició ante instancias públicas y privadas acciones que promuevan la gestión del territorio, logrando contar a la fecha con dos instrumentos de gestión. El primero apoyado por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia cuya vigencia fue del 2002 al 2015; y el segundo, con apoyo técnico y financiero para su elaboración del GIZ - Programa Servicio Civil para la Paz y Liga de Defensa del Medio Ambiente LIDEMA, cuya vigencia es desde el 2015 a la fecha.

    El primer plan denominado Plan de Gestión Territorial Indígena contó con ocho líneas de acción relacionadas a la cultura, educación, salud, economía, producción, recursos naturales, control territorial y servicios básicos. Al segundo Plan Estratégico Indígena se añadió la línea de acción referida a derechos de los pueblos indígenas.

    Para evaluar el avance en la gestión del territorio como parte del ejercicio de derechos del pueblo indígena, se hizo un análisis comparativo el año 2008 y 2018, a través de la recolecta de información a las autoridades y líderes del pueblo moseten, considerando para ello diez temas relacionados a la gestión del territorio.

    Desde el año 2002 al 2008 la gestión del territorio estuvo basada en el principio de propiedad colectiva del territorio. Este escenario contribuyó para realizar la gestión del manejo de bosque y del territorio; la consolidación del sistema organizativo cuya representatividad logró protagonismo a nivel regional, haciendo visible el ejercicio de los derechos establecidos como pueblo indígena.

    Desde el año 2008 se advierte una paulatina injerencia de pobladores no nativos dentro la estructura organizativa, promoviendo acciones contrarias a los principios colectivos, sobre todo referidos a la delimitación comunal y con ella realizar el aprovechamiento y uso de los recursos forestales, agua y suelo bajo criterios individuales. A estos conflictos internos se suma las acciones realizadas por el gobierno nacional, originando la división de la organización indígena.

    La débil gobernanza del pueblo moseten tiene como consecuencia su marginalización en distintos niveles. Este hecho se debe a la pertenencia administrativa dispersa y a la poca fuerza política que tienen a nivel regional para incidir en las políticas públicas y modelos de desarrollo regional y nacional.

    TABLA 1: Comparación de proceso de gestión territorial 2008 y 2018.

    FIGURA1. Dinámica de actores sociales en torno al territorio

     

    4. CONCLUSIONES

    Los conflictos de orden interno se deben a la poca con-cienciación de los pobladores relacionada al concepto de tierra comunitaria. Este situación es efecto de la penetración paulatina de personas no indígenas en la organización a lo largo de las últimas cinco décadas.

    Existen tres mecanismos de ingreso de pobladores no nativos dentro la organización, la primera y menos agresiva son las relaciones espirituales establecidas, mismas que se concretan en matrimonios, padrinazgos y compadrerios entre culturas diferentes, donde la cultura receptora se aculturiza con las nuevas formas de pensar y actuar. La segunda, está relacionada al manejo de los recursos naturales renovables maderables, donde existe la inserción de capital económico por parte los "madereros", quienes habilitan u otorgan recursos monetarios previa a la explotación forestal, condicionando precios y modalidad de pago del habilito. La tercera es la invasión de grupos familiares quienes se asientan en linderos del territorio con el propósito de extraer recursos forestales maderables y realizar actividades agropecuarias.

    El principal conflicto externo es generado por intereses regionales y nacionales promoviendo proyectos y/o prospecciones sin consulta previa e informada, vulnerando el derecho constituido del pueblo. Esta vulneración genera conflictos entre indígenas con actores regionales. Además, transciende en el sistema organizativo a nivel comunal y de territorio.

    La efectiva gestión del territorio indígena se encuentra condicionada a los conflictos internos de la organización moseten, mismos que en los últimos años promueven los deslindes comunales, la implementación de proyectos desarrollistas, sin interesar el sentido de territorio colectivo y de identidad del pueblo.

    La divergencia de enfoques se suscita entre actores indígenas que tienen acceso a la tierra y realizan su aprovechamiento bajo el enfoque de medios de vida sostenible y aquellos grupos que reclaman ésta bajo presión u ocupación espacial promoviendo reacciones que en varias ocasiones fracturan a la organización indígena y en otras consolida la pertenencia o apropiación del territorio.

     

    Notas

    1. A nivel internacional lo más llamativo era el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra en Brasil el año 1985, cuya principal demanda era la expropiación de tierras y la promoción de reformas estructurales agrarias. EnBolivia similares organizaciones se constituyeron y repercutió sus acciones también en el norte de La Paz.

    2. El habilito consiste en realizar un pago en especie o en efectivo previa a la obtención del producto.

     

    5. REFERENCIAS

    Bolivia, G. O. (enero de 2009). Gaceta Oficial de Bolivia. Obtenido de http://www.gacetaoficialdebolivia.gob. go/index.php/normas/buscar.        [ Links ]

    Edelman, M. e. (2017). Movimientos Agrarios Transnacionales. La Paz: FTIERRA.

    FAO. (07 de julio de 2011). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. La gestión de los sistemas en situación de riesgo. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agrcultura: http://www.fao.org.docrp 015/i1688s/i1688s00.pdf

    FAO. (2012). Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

    HLPE. (03 de julio de 2011). Obtenido de Tenencia de tierra e inversidones internacionales en agricultura: http://www.fao.org/3/a-mb766s.pdf.

    Mazurek, M. (2006). Espacio y territorio: Instrumentos metodológicos de investigaciòn social. La Paz: UPIEB (Seria metodológica).

    Patiño. (2018). ¿Reforma agraria en Bolivia?, del sueño a la realidad: Distribución, saneamiento y gestión integral (sin publicar). La Paz: Fundación TIERRA-UASB .

    Patiño, M. (2017). Entre el derecho y la práctica: Estrategias de manejo de bosque como parte de la gestión de territorios en la amazonía boliviana. Tesos de maestria. La Paz: UPIEB.

    Schulte, M. e. (1999). Llamerosy Caseros: La Economía Regional Kallawaya. La Paz: PIEB/SINERGIA.

    Scoones, I. (2017). Medios de Vida Sostenibles y Desarrollo Rural. La Paz: FTIERRA.

    TIERRA. (2018). Politicas agrarias que sustentan la reforma agraria boliviana. Presentación realizada en el módulo 4 del Programa de Diplomado en estudios agrarios y gober-nanza de la tierra y territorio. Versión II.La Paz: Fundación TIERRA - UASB.