SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Evaluación de la capacidad de resiliencia de sistemas de producción agroforestales, agricultura bajo riego y ganadería semi intensivaSimulación de la vida útil del relleno sanitario de Alpacoma, con la implementación de Vermicomposteras familiares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    JOURNAL de CIENCIA y TECNOLOGIA AGRARIA

    versión impresa ISSN 2072-1404

    CienciAgro v.7 n.1 La Paz dic. 2017

     

    ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL

     

    Mercados de servicios de polinización: una revisión general con énfasis en Latinoamérica y Colombia

     

     

    Edgar Arias1, Juan Carlos Barrientes2 y Andrés Sánchez3
    1'Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
    2Facultadde Ciencias Agrarias, UniversidadNacionalde Colombia, sede Bogotá.
    3
    Facultad de Medicina Veterinariay Zootecnia, Universidad Nacional de
    Colombia, sede Bogotá. Persona de contacto: *eariasb@unal.edu.co.
    Recibido: 8/12/16 Aceptado: 27/02/17

     

     


    Resumen

    La polinización esunproceso determinante para buena parte déla producción agrícola mundial. Laprovisión de polinización através del uso de colmenas gestionadas se conoce como servicios de polinización y es una práctica productiva utilizada demanera creciente por agricultores a nivel mundial. Este trabajo tiene el propósito de hacer una revisión documental sobre los servicios de polinización anivel global con cierto énfasis en Latinoamérica y Colombia. Lo que se encontró es que el mercado de polinización se ha originado a consecuencia de una disminución depolinizadores frente a un aumento de la producción agrícola convencional. Estos mercados han aparecido y prosperado más en aquellos países con una agricultura más tecnificada y agronegocios más formales (Norteamérica, Unión Europea y Oceanía). La oferta de servicios de polinización se basa principalmente en colmenas gestionadas de Apis mellifera y polinizadores silvestres. La demanda se basa en el conocimiento del efecto benéfico que tienen los polinizadores para aumentar la cantidad y calidad déla producción agrícola, que a su vez setraduce en mayores ingresos. Los precios del servicio de polinización varían por efecto de la oferta y demanda, por costos de transporte de colmenas y por la cantidad de producción de miel por colmena. En Latinoamérica los países que tienen y están desarrollando este mercado son Argentina, Brasil, Chile y México. En Colombia todavía no seha originado el mercado de polinización, pero existe un gran potencial. Sin embargo, antes se deben superar unas limitantes muy importantes que tienen que ver con la defensividadde las abejas, los contratos de servicios y el manejo indiscriminado de plaguicidas.

    Palabras clave: Polinización, agroecosistemas, oferta, demanda,precios.


    Abstract

    Pollination is adetermining process for agood part ofworld agricultural production. The provisión of pollination through theuseof managed hives isknown as pollination services and is a productive practice used increasingly by farmers worldwide. This work has thepurpose of making a documentary review about pollination services ata global level with a certain emphasis in Latin America and Colombia. Whatwas found isthatthepollination market originated asaresult ofadecrease inpollinators compared toanincrease in conventional agricultural production. Thesemarkets have appeared and thrived more in those countries with more technified agriculture andmore formal agribusinesses (North America, theEuropean Union andOceania). The supply of pollination services ismainlybased onmanaged hives of Apis mellifera andwild pollinators. Demand isbasedonknowledge of thebeneficial effect thatpollinators haveon increasing thequantity and quality of agricultural production, which in turn translates intohigher incomes. Pollination service prices vary due to supply and demand, transport costs of hives and the amount of honey production per hive. In Latin America, the countries that have and are developing this market are Argentina, Brazil, Chile and México. In Colombia, the pollination market has not yet started, butthere isgreat potential. However, before that,somevery important constraints must be overeóme thathave todo with the defensive-ness of bees, service contraets and the indiscriminate handlingof pesti cides.

    Keywords: Pollination, agroecosystems, supply, demand, prices.


     

     

    INTRODUCCIÓN

    La polinización es sencillamente la transferencia de polen desde las anteras de una flor hacia el estigma de la propia u otra flor de la misma especie. La mayoría de especies de plantas con flores han favorecido la polinización cruzada, requiriendo para ello de polinizadores. La mitad de los animales polinizadores deplantas en el trópico son abejas (O'Toole 1993). Las abejas se han adaptado durante millones de años a la visita floral; el gran número de especies y la relativa gran abundancia de varias especies han convertido a las abejas un grupo esencialpara los procesos de polinización, muchas de las cuales son de gran interés agrícola (Michener 2000).Anivel mundial la especie Apis mellifera es elpolinizador más utilizado paramaximizar la producción agrícola, no obstante también se usan otras especies de abejas en contextos especializados (Bonilla G., 2012; FAO, 2014).

    Lapolinización tiene gran valor ecológico ycomercial, represen-taunproceso clave para el mantenimiento de la productividad agrícola. Los cultivos que requieren polinización entomófila son críticos para el suministro deproteínas vegetales (soja, aceite de palma, semilla de cañóla, frijol, arveja), fibra dietaría (hortalizas), vitaminas Ay C (frutasy verduras)y engeneral para proporcionar una dieta equilibrada y variada (Hein, 2009). Además, las gramíneas y leguminosas (alfalfa, tréboles) que requieren polinización para producción de semilla, hacen parte de la dieta de animales domésticos, y en última instancia contribuyen de forma indirecta a la dieta humana en productos como carne, leche, huevos y sus derivados (Abrol, 2012).

    Lapolinización por insectos maximiza los rendimientos del 75% délas 115 especies de cultivo más importantes a nivel mundial y es responsable de aproximadamente el 35% de la producción agrícola mundial (Klein, Vaissiere et al., 2007; Winfree, Gross et al.,2011;Cunningham feLeFeuvre, 2013). De acuerdo conGallai et al. (2009), las pérdidas económicas a nivel global como resultado de una falta de polinización animal se estiman en $212.000 millones dedólares ($153.000millones de euros) o 9,5% del valor económico de la producción agrícola mundial. En muchos cultivos los servicios de polinización son un insumo agrícola significativo, no obstante la disminución de las poblaciones depoliniza-dores observada en los últimos años pone en riesgo su función (Allen-Wardell etal. 1998,Biesmeijer et al.2006).Sibien la naturaleza proporciona el servicio de polinización para la agricultura, éstetambién puede ser gestionado por criadores depolinizadores, en su mayoría apicultores. Los servicios de polinización son una herramienta de gestión en la que colmenas de Apis mellifera, abejorros y otras especies de abejas son comprados o alquilados por los agricultores en varios países del mundopara complementarla actividad de los polinizadores silvestres (Gallai etal., 2009). Esta práctica cobra cada vez más importancia anivel global, existiendo en muchos países un mercado desarrollado de alquiler de colmenas para polinización. Países como Canadá, Alemania, Italia, Japón, Francia, Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda, China, Argentina, México, India, los Países Bajos, Corea y Vietnam, entre otros, han desarrollado la industria apícola y el mercado de servicios de polinización y, alhacerlo, su producción de cultivos ha aumentado considerablemente. Por ejemplo Vietnam tiene dos millones de colmenas de abejas entre nativas e importadas, y tiene los cultivos más productivos en el sudeste asiático; en Israel, los apicultores crían comercialmente y exportan abejorros parala polinización de cultivosbajoinvernadero (Abrol,2012).

    En Latinoamérica varios países dependen económicamente de la producción agrícola, y consecuentemente de lapolinización; no obstante se conoce poco sobre el estado actual de los polinizadores y su papel en los agroecosistemas (FAO, 2014). En Colombia, los servicios de polinización con abejas domesticas o silvestres son frecuentemente desconocidos ypoco valorados (Bonilla G., 2012). Recientemente se han realizado algunos estudios, los cuales en su mayoría sehan centrado en describir los beneficio s derivados de la polinización con Apis mellifera y otros agentes polinizadores en diversos cultivos de importancia económica como aguacate, mora, fresa, naranja, mango, maracuyá entre otros (Corpoica, 2006; Morales Palacios, 2009; Vasquez, Ballesteros et al., 2011; Castañeda C, Vasquez R. et al., 2012; Arias S., Ocampo Retal., 2014).

    Elpropósito general de esta revisión es describir el estado actual del mercado de los servicios de polinización en los agroecosistemas a través de una revisión estructurada deliteratura científica publicada principalmente a lo largo de los últimos 10 años. El artículo aborda específicamente las siguientes interrogantes: ¿Cómo ha sido el desarrollo del mercado deservicios de polinización? ¿Cuál es la oferta de agentes polinizadores y su estado actual en los agroecosistemas?, ¿Cuál es la demanda actual de servicios de polinización y sus características?, ¿Cuáles son los precios o tasas que se cobran por el servicio? y ¿Qué avances se han realizado en la gestión de los servicios de polinización para los agroecosistemas en Latinoamérica y Colombia?. Este estudio hace parte de la tesis de maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en desarrollo empresarial agropecuario titulada: "Análisis del mercado de servicios de polinización decultivos deaguacate (Persea sp.)con abej as (Apis mellifera) en Fresno, Tolima".

     

    METODOLOGÍA

    Enel desarrollo de este estudio se utilizaron fuentes secundaria s de información obtenidas a partir de la búsqueda de información científica encontrada en las bases de datos web Science Direct, Agris - Caris, PubMed y Scielo y la base de datos del portal de revistas de la Universidad Nacional de Colombia. La estructura de la búsqueda tomo como punto de partida la pregunta general de investigación ¿Cuál es el estado actual del mercado de servicios de polinización en los agroecosistemas?, definiendo de esta manera la ruta de búsqueda general paracadabasededatos[(pollination ORpollinator) AND(market ORservice) AND(agroecosystems or agricultural) AND (economic OR valué), y se limitó la búsqueda en el tiempo para abarcar la literatura publicada en los últimos 10 años (2006 a 2016). Las cadenas debúsqueda en las diferentes basesdedatos arrojaron cerca de2.500resultados yseincluyeron en total 64 documentos científicos en su mayoría artículos tanto de revisión como de investigación.

    Se seleccionaron exclusivamente artículos originales escritos en idioma español e inglés, en los cuales el objetivo principal del estudio fuese la valoración y/o el mercado de los servicios de polinización y/o polinizadores en los agroecosistemas, y que además se mencionara el tema de valor (económico o no económico) de los servicios de polinización en los agroecosistemas. Se excluyeron aquellos artículos en los que se abordaba el tema del mercado o valoración de los servicios de polinización únicamente en paisajes forestales (no agrícola), es decir, bosques o zonas de reserva que proveen netamente el servicio ecosistem-ico de regulación.

    En la organización delasfuentesdeinformación,lascitas encontradas, junto con el respectivo documento en formato PDF, fueron importadas al software EndNote X2®, con el cual se realizó la comparación de resultados duplicados entre las diferentes bases de datos para su posterior descarte. Posteriormente el análisis de cada uno de los documentos se realizó en forma cronológica. El análisis de la información seleccionada se realizó con el método deductivo, concluyendo y formulando posibles consecuencias de las premisas o planteamientos encontrados en los documentos seleccionados. Para esto, previamente los documentos fueron incorporados a una base de datos, en la que se registró la información referente a: título de la publicación, país dónde se desarrolló el estudio, revista, base de datos, criterios de inclusión y criterios de exclusión. Con el fin de mejorar la exhaustividad del estudio se extendió la búsqueda de literatura a la base de datos de Google Académico y la base de datos del portal de revistas de la Universidad Nacional de Colombia, aplicando la ruta general de búsqueda y teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.

     

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Contexto del mercado de servidos de polinización Especies polinizadoras:

    Los servicios de polinización en los agroecosistemas depende tanto de la función de los polinizadores domésticos como de las poblaciones de polinizadores silvestres (Cuadral) (Schulp, Laut-enbachb et al., 2014). La mayoría de los polinizadores son abejas y enla región neotropical pueden existir hasta 6000 especies de estas, la mitad de lengua larga (Apidae y Megachilidae) y la otra de lengua corta (Colletida, Andrenidae, Halictidae), todas importantes como visitantes florales frecuentes (Roubik 1995). En Colombia se estima que haya alrededor de 1000 especies, agrupadas en 90 géneros y cinco familias (Freitas et al. 2009).

    Cuadro 1. Lista de especies polinizadoras conocidas a nivel mundial en cultivos destinados directamente a alimentación humana.

     

    Importancia económica, social y ambiental del servicio de polinización

    La polinización hace parte de los servicio ecosistémico de regulación y abastecimiento y repercute de forma directa en la mantenimiento de los ecosistemas y en la provisión de alimentos (Na-tes-Parra, 2016). El servicio de polinización gestionada así como el que se da de manera natural, favorece la conservación de la biodiversidad además de que aporta al mejoramiento déla productividad de los cultivos y en última instancia al mejoramiento délos medios de vida delapoblaciónengeneral (Figura 1). Actualmente, la proporción de cultivos agrícolas en función de los polinizadores está aumentando mucho más rápido (> 300%) (Pottsetal.,2010).

    Fuente: modificado de Abrol (2012), PollínatíonBíology
    Figura 1. Contribución délos servicios de polinización en los agroecosistemas: la polinización natural y gestionada (elmercado) tienen como efecto el aumento delapro ductívídad agrícolay la conservación delabiodiversidad, lo que finalmente deviene enmejoresingresos, seguridad alimentariay mejoramiento de la calidad de vida de lapoblación.

    Surgimiento y desarrollo del mercado de servicios de polinización Crisis de los polinizadores

    En los últimos20años,en el mundo seha documentado la disminución polinizadores, en especial abejas, en los agroecosistemas y áreas naturales (Potts et al., 2010; Leonhardt, Gallai et al., 2013; Garratt, Breeze et al., 2014). Este fenómeno se ha denominado "Crisis de los polinizadores" y ha generado preocupación ambiental y económica (Gallai et al., 2009; FAO, 2014). La pérdida del habitat natural, el cambio climático y el uso indiscriminado de agroquímicos han sido identificadas como las principales causas del fenómeno (Klein, 2009; Potts et al., 2010). Estudios estiman que un descenso en el número depolinizadores de manera acelerada atenta contra la seguridad alimentaria del mundo (APOLO, 2014). En torno a esto, han surgido iniciativas con el objeto de asegurar su conservación délos polinizadores, la "Iniciativa Internacional Para la Conservación yelUsoSostenible de los Polinizadores",planteaquela seguridad alimentaria mundial se ve amenazada por la disminución de polinizadores, y que la agricultura sostenible requiere el desarrollo de alternativas en el uso de polinizadores gestionados, la mejora en la gestión del habitat para polinizadores silvestres, y mejores prácticas de manejo agrícola en general (FAO,2016).

    Incremento de la demanda depolinizadores

    Este escenario ha generado unincremento de la demanda de servicios de polinización. La producción moderna de cultivos comerciales es cada vez más dependiente tanto de los polinizadores gestionados; estoes, la introducción delascolonias deabejas en cultivos para mejorar la producción de los mismos; como de las poblaciones de polinizadores silvestres que habitan en la periferia délos cultivos (Allsopp, de Lange et al., 2008; Aizen & Harder, 2009; Abrol, 2012). Las abejas son excelentes polinizadores generalistas, siendo la polinización comercial el valor más importante derivado de la apicultura en todo el mundo (VanEn-gelsdorp & Meixner, 2010b; Phillips, 2014). Se conoce que la especie Apis mellifera es el polinizador de al menos el 80% de los cultivos comerciales que requieren polinización (Breeze et al., 2011; Senapathi,Biesmeijeret al., 2015).

    Mercados de polinización desarrollados Elmercado de los servicios de polinización adquiere cadavez más importancia a nivel mundial. En Europa, Austria, Nueva Zelanda y EE.UU, los agricultores pagan a los apicultores por instalar colmenas de abejas para polinizar sus cultivos en floración, pues saben que esto dará una mejor oportunidad para obtener una adecuada cosecha (Abrol, 2012). Elmercado de los servicios de polinización enEE.UUpara2012registro ingresos brutos estimados en $655,6 USD millones, un total de 387 establecimientos apícolas registrados, y 2.552 empleos de tiempo completo (Bond, Plattner et al., 2014). La polinización del cultivo de almendros representa el45% del total de ingresos por polinización recolectados en este país, y en los últimos añoslas tarifas de polinización para este y otros cultivos han aumentado (Carman, 2011), pasando de $ 76 USDpor colmena en 2005, a unpromedio de $157 USDpor colmena en2 009 (Bondetal.,2014).Esteaumentoen las tarifas del servicios de polinización se debe posiblemente a los descensos en el número de colmenas, a mayores costos en el mantenimiento de las mismas y a la demanda inelástica de los servidosde polinización (Rucker, Thurmanet al., 2012).

    Mercados de polinización potenciales y en desarrollo Existe en varios países del mundo un mercado de servicios de polinización que se encuentra en expansión. En Latinoamérica (exceptuando a Brasil), la explotación de Apis mellifera se centra principalmente en la obtención y comercialización de miel y polen, dándole hasta ahora menor importancia a la polinización de cultivos y de flora silvestre (Nates-Parra, 2016). Existe entonces un mercado potencial en países donde el desarrollo agrícola se está dando de manera intensiva; En chile elpotendal de hectáreas demandantes para servicios de polinización corresponde aun total de 125.605, entre frutales, hortalizas y semilleros, estimándose una demanda de 1.007.280 colmenas, para suplirla (ODEPA, 2015). En Colombia se han realizado algunos estudios específicos sobre polinización con A. mellifera en algunos frutales importantes como: aguacate, café, curuba, mango, fresa, mora, entre otros (Nates-Parra, 2016). El mercado deservicios de polinización aún no se encuentra desarrollado yelporcentaje de colmenas que se usa en polinización es muy bajo (Martínez, 2006), no obstante se cree que hay un potencial para esta clase de servicios en cultivos que cuentan con estudios en el tema (Arias, 2017). Oferta: Incremento de polinizadores gestionados y revalorización de polinizadores silvestres.

    Los principales polinizadores sonlas abejas, cerca del73% délos cultivos delmundo sonpolinizados por alguna variedad de abejas (Toni&Djossa,2015),y dentro delporcentajerestantepar-ticipan otros insectos polinizadores (moscas, hormigas, avispas, entre otros), aves, mamíferos, y otros animales (Freitas fePereira, 2004). De los cultivos que componen la mayor parte del suministro de alimentos a nivel mundial, solo el 15% sonpolinizados por abejas gestionadas, principalmente abejas melíferas, abejorros, y abejas sin aguijón; mientras que por lo menos el 80% son polinizados por polinizadores silvestres (Abrol, 2012;Sharmah, Khoundetal.,2015).

    Polinizadores gestionados: principalmente Apis mellifera El principal polinizador agrícola gestionado en el mundo es la abeja melífera (Apis mellifera L.) (Breeze et al., 2011; Blitzer, Gibbs etal.,2016). Estaespetiedeabejaescapazdeaumentarelren-dimiento en 96% de los cultivos dependientes de polinización animal. Asimismo, y además proporciona servicios de polinización en plantas silvestres (Potts et al., 2010). Se ha evidenciado un descenso regional en las poblaciones de abejas melíferas gestionadas, en EE.UU se reportó pérdida del 59% de colmenas entre 1947 y 2005, y en estados Europa la pérdida del 25% de las mis-masentrel985y2005. Losdescens os desdela década de 1990 se deben a la infestación por Varroa destructor (Winfree et al., 2011). Desde el año 2006, se han registrado pérdidas de colmenas a nivel mundial por el fenómeno conocido como "síndrome de colapso de colmenas" (Cox-Foster & vanEngelsdorp, 2009). Lo anterior ha causado preocupación por la dependencia de los cultivos agrícolas y plantas silvestres hacia una sola especie de polinizador (Pottsetal.,2010;RoUin,BretagnoUeetal.,2013).

    A pesar de estas pérdidas regionales, en el mundo el número de colmenas de Apis, mellifera ha incrementado en 45% desde 1961 (Aizen feHarder, 2009). El número total de colmenas de abejas melíferasmanejadas en todo elmundose estimó en 72,6 millones en 2007, y en las principales regiones desde 1961 la oferta de colmenas ha sido variable: disminuyeron en Europa (-26,5%) y América del Norte (- 49,5 %), mientras que aumentaron en Asia (426%), África (130%), Sudamérica (86%) y Oceanía (39%) (vanEngelsdorp & Meixner,2010a).

    Polinizadores silvestres

    Existen almenos 17 000especies de abejas nativas o silvestres en el mundo (Michener, 2007), varias de estas son polinizadores y contribuyen sustancialmente a la polinización de varios cultivos comerciales beneficiando directamente la producción agrícola (Winfree etal.,2011).Uncuerpo creciente de investigaciones sugiere que los servicios prestados por los polinizadores silvestres han sido subestimados. Su contribución a la polinización de los agroecosistemas podría ser sustancialmente mayor; incluso en sistemas agrícolas intensivos (Breeze et al., 2011; Winfree et al., 2011). Se estima que cerca del 75% de los cultivos del mundo y del 80% de las plantas con flores sonpolinizados por animales; de éstos, un 15% son polinizados por abejas domésticas (Apis mellifera) y un 80%por abejas silvestres (Ingram et al. 1996). Los polinizadores silvestres también sehan visto afectada por el fenómeno denominado "crisis de los polinizadores" (Potts et al., 2010).No obstante, notadas lasespecies seven afectadas en igual medida por la fragmentación del habitat (Klein, Cunningham et al., 2008). Varios autores afirman que para asegurar un servicio de polinización estable en los agroecosistemas, los paisajes deben contribuir a mantenerlas poblaciones de polinizadores mediante el suministro de recursos para la alimentación, anidación e hibernación (Rollinet al., 2013; Ricou, Schneller et al., 2014); la abundancia depolinizadores, y en consecuencia la tasa de visitas y el éxito déla polinización se ve favorecido por la presencia de hábitats seminaturales, bosques o elementos del paisaje que se encuentren cerca de los cultivo (Schulp et al., 2014).

    Demanda: Conciencia creciente de la necesidad de tener (más) polinizadores para la agricultura

    La producción moderna de cultivos parece más dependiente de servicios de polinización y su importancia ha sido bien documentada. Entre aproximadamente 300 cultivos comerciales alrededor del 84% son polinizados por insectos (Abrol, 2012). Los polinizadores son responsables de un 80-85% del total de hectáreas de polinización comerciales (Allsopp et al., 2008; Abrol, 2012), lo que representa aproximadamente un tercio de la producción mundial de alimentos (Klein et al., 2007; Giannini, Acosta et al., 2012). El 22,6% déla producciónagrí cola en el mundo en desarrollo y el 14,7% de la producción agrícola en el mundo desarrollado dependen directamente de la polinización animal (Aizen, Garibaldi et al., 2008). Particularmente, la demanda de servicios de polinización provistos por abejas meliferas resulta importante en la producción de alimentos. De acuerdo con Klein et al (2007) 52 de los 115 principales productos alimenticios mundiales, entre frutos y semillas, dependen de la polinización exclusivamente de abejas melíferas; Debido a la importancia de la polinización para la agricultura, en países desarrollados el servicio de polinización es unapráctica cada vez máscomún. EnEstados Unidos en el cultivo de almendro se ha estimado un incremento en el rendimiento de 1.000 € por cada colmena introducida (siendo necesarias entre 5y8colmenas porhectárea). En Nueva Zelanda, lademan-da de colmenas para polinizar kiwis se ha incrementado en un 5.000% en los últimos 15 años. En contraste, en algunas partes del mundo, en especial en países en desarrollo, muchos agricultores no reconocen lanecesidad de polinización ynoconsideran que este sea un insumo por el cual deban pagar o realizar algún tipo de inversión (Bonilla G.,2012),enestasregiones es frecuente la muerte de polinizadores por prácticas agrícolas inadecuadas como la deforestación y el uso indiscriminado de los plaguicidas (Phillips, 2014). No obstante en todo el mundo el rápido aumento en la producción agrícola que depende de la polinización en-tomófila (Aizen et al., 2008), podría poner en riego la capacidad para proveer este servicio, pues esta demanda por cultivos que requieren polinización resulta muy superior a la población mundial de abejas domesticas (Aizen & Harder, 2009).

    Precios: Varían de acuerdo al mercado (ofertay demanda) y a laproducción de miel

    En regiones donde existe un mercado desarrollado de los servicios de polinización los agricultores pagan a los apicultores por la instalación de colmenas, reconociendo esta práctica como un factor productivo que permite obtener mejores rendimientos (Abro!, 2012). En estas regiones, las colmenas pueden ser transportadas fácilmente y existen muchos p articip antes en el mercado (demandantes y oferentes), por tanto la competencia asegura que todas las colmenas se remuneren al valor de su producto marginal total (Champetier, 2010). Asi, en general las tarifas de alquiler varían inversamente con la cantidad de miel que se puede producir del cultivo polinizado (Figura 2).Deotra pártelos precios de alquiler tienden a aumentar amedida que aumentan los precios déla miel (Champetier, 2010;vanEngelsdorp &Meixner, 2010a).

    Fuente: Champetier(2010), Thedinamycs ofpollinations markets
    Figura 2. Tarifas de polinización para cultivos representativos de Californiade 1995 a 2009: las tarifas de alquiler de colmenas para polinización al parecer varíainversamente con la cantidad demiel que sepuede producir del cultivo polinizado; y se observa una tendencia al aumento en las tarifas entre el periodo2004 a 2009.

    Al parecer los precios por el servicio se han incrementado en las últimas décadas debido ala escases de polinizadores (Winfree, 2008; Bond et al., 2014); no obstante, hay quienes aseguran que los aumentos en los precios por el servicio se debe a las dinámicas del mercado, por el auge de algunos cultivos dependientes de polinización (Champetier, 2010).Entérminos generales, el pago por servicios de polinización es una práctica cada vez más común por muchos agricultores en elmundo, (Abrol, 2012).

    Servicios de polinización en Latinoamérica y Colombia

    A pesar de la enorme importancia ecológica y económica de los polinizadores, en especial délas abejas, aunseconoce muypoco sobre su diversidad, sus relaciones ecológicas y su importancia en la productividad de los agroecosistemas en diferentes regiones de Latinoamérica y Colombia. La mayoría de los estudios sobre abe-jasysupapelcomo polinizadores están sesgados hacia las áreas templadas, llevados acabo en países desarrollados o del primer mundo; por lo cual, todavía existe un gran vacío en Latinoaméri-cayelCaribe, cuyos países dependen económicamente delapro-ducción agrícola, y consecuentemente de la polinización (FAO, 2014). Además, las pruebas disponibles indican que las abejas melíferas en estas regiones se manejan principalmente para la producción de miel, siendo esporádico su uso para la provisión de servicios de polinización (Aizen & Harder, 2009).

    Latinoamérica: Mercados en desarrollo

    Se destaca un número reducido de trabajos en servicios de polinización en la región en todos los aspectos relacionados con la producción agrícola y el papel de los polinizadores en agroeco-sistemas; Los estudios desarrollados hasta elmomentoen la región se han centrado en describir las relaciones planta-polinizado en algunos cultivos de importancia para la región yenmenor medida los beneficios productivos derivados de la polinización en los mismos (Ver cuadro 2). Específicamente en lo referente al mercado de los servicios de polinización las publicaciones científicas no son visibles, sin embargo, enpaíses como México, Chile, Brasil y Argentina la industria apícola ha desarrollado el mercado de íapolinización.EnChile,seestimaquesegeneranentre9yl6 millones de dólares de ganancias gracias ala polinización por las abejas domésticas, y elpagopor polinización constituye el50% de los ingresos delapicultor (APOLO, 2014;FAO, 2014).EnBrasilla información sobre los demanda de polinización es escasa, pero se reportan incrementos hasta del 50% en cultivos de importancia como el café y el algodón por polinización con abejas melíferas y silvestres (Pires et al., 2014). En México se ha estudiado la cría yuso comercial de abejorros para polinizar tomate (Vergara & Fonseca2012).


    Fuente: modificado de FAO (2014), Principios y avancessobre lapolínízacíón como servicio ambiental para la agricultura sosteníbk en países de Latinoaméricay el Caribe Colombia: Mercado potencial

    En Colombia los servicios de polinización han sido frecuentemente desconocidos y poco valorados por agricultores y apicultores; sin embargo, se resalta que en los últimos años se ha desarrollado un cuerpo creciente de estudios que reportan beneficios derivados de la polinización con Apis mellifera y otras especies de abejas en diversos cultivos de importancia económica como aguacate, mora, fresa, naranja, mango, maracuyá entre otros (Cuadro 3). Específicamente en el uso de abejas nativas Santamaría et al. (2004) reportan la evaluación depoblaciones silvestres de meliponinos y establecimiento de meliponarios con las especies Partamona peckolti, Frieseomelitta nigra, Nannotrigona testaceicornis y Scaptotrigona limae para polinización. En el país el mercado deservicios de polinización es poco visible, los casos de cultivos enlos que se daunmanejo alapolinizadón son esporádicos (por ejemplo, polinización con Apismellifera en cultivo de fresa bajo invernadero en la región deCundinamarca) (Sánchez A., 2016),y la industria apícola es aún una actividad en consolidación. Sin embargo, Sin embargo, el interés por la cría de abejas se incrementa cada vez más, considerando el número creciente de iniciativas y proyectos, así como el mayor interés en sus productos y en servicios como la polinización (Nates-Parra, 2016).

    De otra parte estudios más recientes indican que podría haber un mercado potencial de servicios de polinización con Apis mellif-era para el cultivo del aguacate, no obstante se reportan limitantes t écnicas y culturales como la f alt a de cultura o tradición en el pago por este tipo de servicios, la excesiva defensividad délas abejas que dificultaría su manejo en los cultivos y el uso inadecuado e intensivo de agroquímicos en los mismos que afecta a las abejas (Arias,2017).

    Cuadro 3. Estudiosrealizados en los últimos añosreferentes a servicios de polinización en Colombia

     

    CONCLUSIONES

    A nivel mundial el mercado de servicios de la polinización está en crecimiento sobre todo en países desarrollados. La oferta de servicios de polinización sebasaen los polinizadores silvestres y gestionados, ambas poblaciones presentan una disminución debido a la crisis de los polinizadores. Los cultivos dependientes de polinización han aumentado y la demanda por este servicio es cada vez mayor. Los precios de los servicios parecen variar con el precio de la miel y la cantidad de la misma que el apicultor pueda obtener, así como por condiciones otras condiciones del mercado como el trasporte y el riesgo. En Latinoamérica, países como Argentina, Chile, Brasil, y México están desarrollando el mercado de servicios de polinización, aunque las publicaciones científicas en la temática son escasas. En Colombia, han incrementado los estudios referentes alterna, y hay un potencial para elmercado de servicios de polinización; aunque para que inicie se requiere superar algunas limitantes.

     

    REFERENCIAS

    Abrol, D. P.(2012).Pollination Biology. Biodiversity Conserva-tion and AgriculturalProduction. Springer. New York, Springer Dordrecht Heidelberg London New York.        [ Links ]

    Aizen, M. A., L. A. Garibaldi, S. A. Cunningham and A. M. Klein (2008). "Long-term global trends in crop yield andproduction reveal nocurrent pollination shortage but increasing pollinator dependency." Current Biology 18:1572-1575.

    Aizen, M. A., L. A. Garibaldi, S. A. Cunningham and A. M. Klein (2009). "How much does agriculture depend on pollinators? Lessons from long-term trends in crop production." Annals ofBotany:l-10.

    Aizen, M. A. and L. D. Harder (2009). "The Global Stock of Do-mesticated Honey Bees Is Growing Slower Than Agricultural Demandfor Pollination." CurrentBiology 19(1): 915-918.

    Allsopp, M. H., W. J. de Lange and R. Veldtman (2008). "Valuing Insect Pollination Services with Cost of Replacement." PLoS ONE3(9):e3128.

    APOLO (2014). Polinizadores y biodiversidad A. e. d. Entomología, J. B. Atlántico and C. I. d. 1. Biodiversidad. Madrid, España Observatorio de agentes polinizadores - APOLO 160.

    Arias S.,J.C, J. A. OcampoP.andR.UrreaG. (2014). "La polinización natural en el maracuyá (Passiflora edulis f. flavi-carpaDegener) como un servicio reproductivo y ecosistémico " Agronomía Mesoamericana 25(1): 73-83.

    Arias, E. (2017) Análisis del mercado de servicios depolinización de cultivos de aguacate (Persea sp.) con abejas (Apis mellifera) en Fresno, Tolima (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia,Bogotá,Colombia

    Blitzer, E.J., J. Gibbs,M. G. ParkandB. N. Danforth (2016). "Pollination services for apple are dependent on diverse wild bee communities" Agriculture, Ecosystems and Environment 221:1-7.

    Bond,, K. Plattner and K. Hunt (2014). "U.S. Pollination-Services Market " Economic Research Service, USDA FTS-357SA

    Bonilla G., M. (2012). La polinización como servicio ecosistem-ico Iniciativa Colombiana de Polinizadores Capitulo Abejas Bogotá D.C., Universidad Nacional de Colombia Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

    Breeze/T.D./A.P.Bailey,K.G.BalcombeandS.G.Potts(2011). "Pollination services in the UK: How important are honey-bees?" Agriculture, Ecosystems & Environment 142(3á€"4): 137-143.

    Brosi, B.J.,G.C.Daily,T.M.Shih,F.Oviedo andG.Duran(2008). "The effects of forest fragmentation on bee communities in tropical countryside." Journal of Applied Ecology 45: 773-783.

    Carman, H. F. (2011). "TheEstimated Impactof Bee Colony Collapse Disorder on Almond Pollination Fees " Agricultural and Resour ce EconomicsUpdate 14(5): 9-11.

    CastañedaC.,S./R.Vasquez R. and H. Ballesteros CH.(2012). "Efecto de la polinización dirigida con abejas Apis mellifera sobre la cantidad y calidad del fruto en cultivo de naranjaCit-rus sinensis." Vitael9(1):S66-S68.

    Corpoica (2006). Utilización de la abeja Apis mellifera como agente polinizador en cultivos comerciales de Fresa (Fragaria chiloensis) y mora (Rubus glaucus) y su efecto en la produc-cionBogotá D.C,Produmedios.

    Cox-Foster, D.andD.vanEngelsdorp (2009). "Saving the honey-bee." Sdentific American Magazine 300(4): 40-47.

    Cunningham, S. A. and D. Le Feuvre (2013). "Significant yield benefits from honeybee pollination of faba bean (Vicia faba) assessed atfield scale." Field Crops Research 149(1): 269-275.

    Champetier, A. (2010). The Dynamics of Pollination Markets. Agricultural & Applied Economics Association 2010. Denver, Colorado: 44.

    Eilers, E., C. Kremen, S. Smith G, A. K. Garber and A. M. Klein (2011)."Contribution of Pollinator-Mediated Crops to Nutrients in the HumanFood Supply." PLoS ONE6 (6): e21363.

    FAO (2014). Principios y avances sobre polinización como servicio ambiental para la agricultura sostenible en países de Latinoamérica y el Caribe FAO. Santiago, Chile Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO.

    FAO (2016). "Polinizadores." Retrieved Junio, 2016, from http://www.fao.org/biodiversity.

    Freitas,B.M. andJ.O. Pereira, Eds. (2004). Solitary Bees: con-servation, rearing and management for pollination. Fortaleza - CE, BraziLImprensa Universitaria.

    Freitas B, Imperatriz-F V, Medina L, Kleinert A, Galetto L,Na-tes-Parra G, Quezada-E, J (2009). Diversity, threats and con-servation ofnativebees intheNeotropics. Apidologie 40:332-346.

    Gallai, N., J.-M. Salles, J. Settele and B. E. Vaissiére (2009). "Economic valuationof the vulnerability ofworld agriculture con-fronted with pollinator decline." Ecological Economics 68(1): 810-821.

    García G,M.,L. A. Ríos O. andJ.Álvarez del Castillo (2016). "La polinización en los sistemas de producción agrícola: revisión sistemática de la literatura." Idesia34(3): 51-66.

    Garratt, M. P.D.,T.D. Breeze, N. Jenner, C. Polce, J. C. Biesmeijer andS. G Potts (2014). "Avoiding a bad apple: Insect pollination enhances fruit quality and economic valué "Agriculture, Ecosystems & Environment 184(1): 34-40.

    Giannini, T.C., A. L. Acosta, C. A. Garófalo, A. M. Saraiva, L Alves andV.L.Imperatriz (2012)."Pollination services atrisk: Bee habitats will decrease owing to climate change in Brazil." Ecological Modelling244:127-131.

    Hein, L. (2009). "The Economic Valué of the Pollination Service, aReview Across Scales." TheOpen Ecology Journal 2:74-82.

    Ingram M, Nabhan G, Buchmann S (1996)Impending pollination crisis threatens biodiversity and agriculture. Tropinet 7.

    Iein, A. M. (2009). "Nearby rainforest promotes coffee pollination by increasingspatio-temporalstabilityinbee species richness." Forest Ecology and Management 258:1838-1845.

    Klein, A. M., S. A. Cunningham, M. Bos and I. Steffan-Dewenter (2008). "Advancesin pollination ecology from tropical planta-tion crops." Ecology 89(4): 935-943.

    Klein, A. M.,B. E. Vaissiére, J.H. Cañe, I. Steffan-Dewenter, S. A. Cunningham, K. C. and T.Tscharntke (2007). "Importance of pollinators in changing landscapes for world crops." Pro-ceedings of theRoyal Society B: Biological Sciences 274(1608): 303-313.

    Leonhardt,S.D.,N. GallaLL. A. Garibaldi,M.Kuhlmannand A. M. Klein (2013). "Economic gain, stability of pollination and bee diversity decrease fromsouthern to northern Europe " Basic and Applied Ecology 14:461-471.

    Martínez, T. (2006). Diagnostico de la actividad apícola y de la crianza de abejas en Colombia Bogotá D.C., Ministerio deAg-riculturay Desarrollo Rural

    Michener C (2000) The bees of the world. The Johns Hopkins University Press, Baltimore. 913p.

    Michener, C. D. (2007). The bees of the world. S. Ed. Baltimore, Johns Hopkins University Press.

    Morales Palacios, A. d.P. (2009). Estado actual de la polinización enunbanco degermoplasma deaguacate (Persea Americana Mili) en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -Corpoica sede La Libertad Facultad de Agronomía Bogotá D.C., Universidad Nacional de Colombia Pregado.

    Nates-Parra G,editor (2016).Iniciativa colombiana depoliniza-dores: abejas ICPA--Primera edición. -Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias. Departamento de Biología, 2016.364 páginas

    Neumann, P.and N. L.Carreck (2010). "Honey bee colony loss-es." Journal of Apicultural Research49 (1): 1 -6.

    ODEPA (2015). Informe Final Estudio Estratégico de la Cadena Apícola de Chile. Ministerio de Agricultura. Santiago de Chile Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura

    Ollerton, J., V. Price, W. S. Armbruster, J. Memmott, S. Watts, N. M. Waser, 0. Totland, D. Goulson, R. Alarco, J. C. Stout and S. Tarrant(2012). "Overplaying therole ofhoney bees aspollina-tors: A comment on Aebi and Neumann." Trends in Ecology & Evolution27(141).

    O'Toole C (1993)Diversity of native bees and agroecosystems. In: Hymenoptera and biodiversity. LaSalle J,Gauld I(Eds): 1-45.

    Phillips, C. (2014). "Following beekeeping: More-than-human practiceinagrifood/'Journalof Rural Studies36:149-159.

    Pires V., Silveira F., SujiiE.,TorezaniK., Rodrigues W., Albuquer-que R, Rodrigues S., Salomao A. and Pires C. (2014) "Impor-tanceofbeepollination forcottonproduction inconventional and organic farms in Brazil" Journal of Pollination Ecology 13(16): 151-160

    Potts, S. G., J. C. Biesmeijer, C. Kr emen, P. Neumann, O. Sch-weiger and W. E. Kunin (2010). "Global pollinator declines: trends, impacts anddrivers." Trends in Ecology feEvolution 25(6): 345-353.

    Ramírez, F. and T. Lee Davenport (2013). "Apple pollination: A review." Scientia Horticulturae 161(1): 188-203.

    Ricou, C., C. Schneller, B. Amiaud, S. Plantureux and C. Bock-staller (2014)."Avegetation-based indicator toassessthepol-linationvalue offield margin flora "Ecological Indicators 45: 320-331.

    Rollin, O.,V.Bretagnolle, A.Decourtye, J. Aptel, N. Michel, B.E. Vaissiére and M. Henry (2013). "Differences of floral resource usebetween honey bees andwild bees inanintensive farming system." Agriculture, Ecosystems and Environment 179:78-86.

    Roubik D (1995) Pollination of cultivated plants in the tropics. FAO. AgriculturalBulletinNo. 118, Rome. 196 p.

    Rucker, R R., W.N. Thurman and M. Burgett (2012). "Hxiey Bee Pollination Markets andthelnternalization ofReciprocal Benefits." American Journal of Agricultural Economics 94(4): 956-977

    Sánchez A., O. (2016). Servicios de polinización en el cultivo de Fresa en Guasca, CundinamarcaBogotá D.C.

    Santamaría E, Santamaría A, Rodríguez D, Jerez P, Aceros H (2004) "Sistemas de polinización entomófila con meliponinos para frutales y cultivos bajo invernadero". Libro deMemorias II Encuentro Colombiano de Abejas Silvestres. Bogotá: Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. 2004. p. 131-134

    Schulp, C. J. E., S. Lautenbachb and P.H. Verburg (2014). "Quan-tifying andmappingecosystem services: Demand and supply ofpollination in the European Union." Ecological Indicators 36(1): 131-141.

    Senapathi, D., J. C. Biesmeijer, T. D. Breeze, D. Kleijn, S. G. Potts and L. G. Carvalheiro (2015). "Pollinator conservation -the difference between managingfor pollination services andpre-serving pollinator diversity " Current Opinión in Insect Science 12:93-101.

    Sharmah, D., A. Khound, S. Rahman and P. Rajkumari (2015). "Significance of Honey Bee as a Pollinator in lmproving Horticultural Crop Productivity in N.E. Región, India: A Review." Asían Journal of Natural & Applied Sdence4(1):62-69.

    Slaa,E.J.,LA.Sánchez,K.S.Malagodi andF.E.Hofstede (2006). "Stingless bees inapplied pollination: practice and perspectives." Apidologie 37(2): 293-315. Toni, H. andB. A. Djossa(2015). "Economic valué ofpollination services on crop s inBenin, West África "International Journal of Biological Chemical Sciences 9(1): 225-233.

    Van Engelsdorp, D. andM. D. Meixner (2010a). "Ahistorical review of managed honey bee populations in Europe and the United States andthefactors thatmay affectthem." Journal of Invertebrate Pathology 03,Supplement(0):S80-S95.

    VanEngelsdorp, D. andM. D. Meixner (2010b). "Ahistorical review of managed honey bee populations in Europe and the United States andthefactors thatmay affectthem." Journal of Invertebrate Pathology 103: S80-S95.

    Vasquez, R. E., H. H. Ballesteros, J. E. Tello, S. J. Castañeda, N. E. Calvo, N.C. Ortega andL.E. Riveras, Eds. (2011). Polinización dirigida con abejas Apis mellifera: Tecnología para el mejoramiento de la producción de cultivos con potencial exportador. Bogotá D.C., Corpoica

    Vergara C. & Fonseca P. (2012) "Pollination of greenhouse toma-toes by the mexican bumblebee bombus ephippiatus (hymenoptera: apidae)" Journal of Pollination Ecology 74(4): 27-30

    Winfree, R. (2008)."Pollinator-DependentCrops: An Increasing-ly Risky Business." Current Biology 18(20): R968.

    Winfree, R., B. J. Gross andC. Kremen (2011). "Valuingpoffi-nation services to agriculture." Ecological Economics 71(0): 80-88.