SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Efectos socio-económicos y ambientales por la producción de arroz (Oryza sativa) bajo agricultura mecanizada en el municipio Puerto Gonzalo Moreno, Norte Amazónico de BoliviaMercados de servicios de polinización: una revisión general con énfasis en Latinoamérica y Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    JOURNAL de CIENCIA y TECNOLOGIA AGRARIA

    versión impresa ISSN 2072-1404

    CienciAgro v.7 n.1 La Paz dic. 2017

     

    ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL

     

    Evaluación de la capacidad de resiliencia de sistemas de producción agroforestales, agricultura bajo riego y ganadería semi intensiva

     

    Evaluation of resilience capacity of agroforestry production systems, agriculture under irrigation and semi-intensive livestock

     

     

    Torrico-Albino Juan Carlos1*, Peralta-Rivero Carmelo2, Pelletier Élise3

    1Instituto Agrario. Calle Presbítero Medina, N° 2597, La Paz—Bolivia .
    2Centro de Investigación y Promoción
    del Campesinado- CIPCA. Calle Claudio Peñaranda N° 2706,LaPaz- Bolivia.
    3
    OXFAM Québec. Calle 16 de
    Calacoto N°8232, LaPaz Bolivia. *Personade contacto:torrico@web.de
    Recibido: 01/11/17 Aceptado: 29/12/17

     

     


    Resumen

    En los últimos cinco años el cambio climático ha impactado fuertemente los sistemas de producción agrícolas y reducido considerablemente la seguridad alimentaria de varias poblaciones damnificadas con inundaciones y sequías en diferentes pisos ecológicos en Bolivia. Para plantear sistemas alternativos, no se conoce el grado de resiliencia de las unidades productivas, razón por la cual este estudio evaluó la resiliencia cualitativa y cuantitativamente, sus capacidades de absorción, adaptación, y transformación de los sistemas agroforestales en la región amazónica; agricultura bajo riego en los valles altos; y ganadería semi-intensiva en el chaco boliviano promovidos por el Centro deinvestigacióny Promocióndel Campesinado. Los resultados muestran que los índices globales de resiliencia obtenidos para cada uno de los sistemas agrícolas revelan que las unidades productivas evaluadas que implementan tecnologías agroecológicas son significativamente más resilientes que los que no integran estas tecnologías: Charagua -Sistemas ganaderos semi-intensivos (0,72), Charagua sistemas ganaderos extensivos (0,48), Anzaldo - Sistemas agricultura bajo riego (0,71), Anzaldo - sistemas agricultura a secano (0,49), Puerto Gonzalo Moreno - Sistemas agroforestales (0,69) y Puerto Gonzalo Moreno sistemas convencionales (0,47).

    Palabras Clave: Resiliencia, sistemas agroforestales, ganadería semi-intensiva, agricultura bajo riego.


    Abstract

    In the last five years,climatechange has strongly impact ed agricultural production systems and has consideraba reduced the food security of several populations aífected by floods and droughts in different ecological zones in Bolivia. In order to propose alternative systems, the degree of resilience of the productive units is not known, which is why this study evaluated the qualitative and quantitative resilience, its absorption, adaptation and transformation capacities of the agroforestry systems in the Amazon region; agriculture under irrigation in the high valleys; andsemi-intensive livestock in the Bolivian Chaco promoted by the Centro de Investigation y Promoción delCampesinado. The results showthatthe global resilience indexes obtained for each of the agricultural systems reveal that the evaluated productive units that implement agroecological technologies are significantly moie resilient than those that do notinte grate thesetechnologies: Charagua - Semi-intensive livestock systems (0.72), Charagua extensive livestock systems (0.48), Anzaldo - Irrigation agriculture systems (0.71), Anzaldo - rainfed agriculture systems (0.49), Puerto Gonzalo Moreno - Agroforestry systems (0.69) and Puerto Gonzalo Moieno conventional systems (0.47).

    Key words: Resilience, agroforestry systems, semi-intensive livestock, irrigated agriculture.


     

     

    1. INTRODUCCIÓN

    El cambio climático esunarealidadentodoelmundo y en Bolivia ya se viven sus impactos en todos bs sectores, siendo el sector agropecuario el más vulnerable y afectado por su dependencia directa del clima. En Bolivia se prevénmodiñcaciones fuertes en el comportamiento de la temperatura y en bs regímenes pluviales, mayor incidencia de heladas, así como también, presencia de sequías probngadas. Todo este conjunto de cambios en elcomportamiento climático afectará especialmente a los pequeños productores, bajando considerablemente bs rendimientos agropecuarios y sus ingresos y colocándolos en situación de inseguridad alimentaria (Torrico, 2017).

    Entender los sistemas de producción y su resiliencia, su capacidad de adaptación, absorción y transformación se hace fundamental para mejorar la seguridad aumentaría especialmente de familias vulnerables.

    La resiliencia es un parámetro de naturaleza multifacética, multidimensional, altamente dinámico, por lo tanto, difícil de parametrizar, cuantificar y valorar (Torrico, 2010, Cumming et al., 2005). La resiliencia además tiene un potencial limitado de interpretaciones de lo que es un concepto abstracto frente a un sistema complejo (Alinovi et al., 2007). Además, la falta de métricas cuantificables para fines de evaluación hace el concepto bastante subjetivo. Simplificar los sistemas, procesos y dinámicas, y cuantificarlo implica correr el peligro de perder información de las interrelaciones de sus subsistemas (Alinova,2007).

    Medir la resiliencia sin un marco conceptual robusto puede llevar a interpretaciones ambiguas y aisladas (Mazvimaviy Rohrbach, 2006; Smith et al., 2016), en el mejor de los casos unmarco conceptual debe incluir la dinámica del tiempo y hacer referencia a eventos perturbadores del sistema (Béné, 2013; Jansses y Torrico, 2015). De manera general existen muchos marcos conceptuales sobre la resiliencia que se diferencian y hasta discrepan entre sí, lo que dificulta su comparación, se debe además incluir el contexto y los medios de vida (Béné, 2013).

    Existen también dificultades en cuantificar económicamente varios de los procesos de bs sistemas de producción basados en el enfoque de la resiliencia. La resiliencia con preferencia debe medirse a nivel de unidad productiva, debido a que la capacidad de respuesta s e da desde la familia o unidad productiva (Alinovi et al., 2007, Hoskins, 2014). Las estrategias adaptativas se hacen más complejas a escalas más allá del nivel de la finca (Smith et al., 2016).

    Es también complejo determinar y medir la dinámica de los indicadores hacia la resiliencia (Bahadur, 2015), pues es difícil determinar el punto en el cual el sistema agrícola alcanzó un punto de equilibrio o estabilidad, Jannsens y Torrico (2015) plantean como agrodimax el punto en el cual los sistemas agrícolas estañen equilibrio con los sistemas naturales y socio-económicos y son estables a robustos frente a perturbaciones. Otra dimensión importante de bs indicadores es el tipo de indicadores que se están recopilando, ya que indicadores pueden medir insumos, procesos, resultados y resultados y su distinciones muy importante.

    La clave de los buenos indicadores es la credibilidad en lugar del volumen de datos o la precisión en la medición (Mazvimavi y Rohrbach, 2006). Sandhu-Rojon (2003) sostiene que una observacbn cuantitativa no es más intrínsecamente objetivo que una observación cualitativa, pero sugiere que grandes volúmenes de datos pueden confundir en lugar de enfocar. En este sentido debe ser importante concentrarse en los indicadores más importantes antes que abundar en una gran variabilidad que dificultan su análisis y seguimiento (Spearman y McGray, 2011; Hinkel,2011).

    Al momento de cuantificar variables subjetivas se corre el peligro del sesgo e interpretación objetiva, tanto en procesos productivos, especialmente en la parte social, el levantamiento de información debe basarse en generalizaciones sobre ciertos grupos de personas basadas en el género, la edad, la etnia (Mazvimaviy Rohrbach, 2006).

    Si valoramos el aprendizaje y desarrollo de capacidades como una dimensión de la resiliencia, por ejemplo, podemos querer medir procesos de entrenamiento, intercambio de información y sensibilización. Esto sería, entonces, un indicador de proceso. Al mismo tiempo, este tipo de actividad puede considerarse un resultado si estamos interesados en medir eléxito delproyecto (Mazvimavi y Rohrbach, 2006).

    La supervivencia a la escasez prolongada de agua en la agricultura requiere que los agricultores sean resistentes en múltiples dimensiones. Los agricultores pueden aspirar a la resiliencia tanto desde elpuntode vista del capital financiero como del capital natural (Ranjan, 2014).

    DFID (2011) sostiene que se debe tomar en cuenta un antes y después de eventos adversos y en lo posible medir cuanto las personas, procesos o sistemas han cambiado. La velocidad y las escalas también representan una dificultad de determinar, ¿hasta qué punto se recuperan los sistemas?, ¿cuáles son bs umbrales de la resiliencia en un marco conceptual?, ¿cómo aprende el sistema?, ¿cuáles son las capacidades del sistema para ser más resilientes? (Bene,2013; DFID, 2011; Torrico,2010).

    La conversión de ecosistemas naturales a sistemas agrícolas, ocurre a tasas altas con impactos s ignificativos en el agua El aumento de la variabilidad de las precipitaciones expone los sistemas agrícolas a los impactos de las inundacionesy sequías (Basche& Edelson, 2017). Los nuevos sistemas agrícolas requieren atributos acordes a los desafíos del clima cambiante y los eventos extremos; el ajuste de bs sistemas deben estar ajustados al contexto local, a su medioambiente y a procesos sociales y socioeconómicos (Smithe/a/.,2016).

     

    2. MARCO CONCEPTUAL

    Vulnerabilidad, adaptación y resiliencia son conceptos que se usan a menudo en varios campos de investigación, así como en varias líneas políticas relacionados especialmente al cambio climático, estudios de la sostenibilidad, reducción de riesgos de desastre y las intervenciones contra la pobreza y hambre y muy a menudo para la evaluación y optimización de sistemas de producción agropecuarios (Tónico y Janssens, 2010).

    Una transición terminológicareciente sobre resiliencia tiende a sobrepasar la estricta recuperación de las estructuras y funciones básicas de los sistemas después de una perturbación (Jones y Tanner, 2015). En este sentido, la resiliencia se definiría más bien como la capacidadde unindividuo, de una familia, de una población o de un sistema a absorber y recuperarse del impacto de los choques y estresores, a adaptarse al cambio y a transformarse potencialmente, sin comprometer, y posiblemente mejorar, sus perspectivas a largo plazo (LWR, 2015a; Oxfam-Québec). Así, la resistencia no se enfoca únicamente en la capacidad de sobrevivir al impacto

    Objetivo

    Evaluar la resiliencia cualitativay cuantitativamente, sus capacidades de absorción, adaptación, y transformación de los sistemas agroforestales en la región amazónica; agricultura bajo riego en los valles altos;y ganaderíasemi-intensivaenelchacoboliviano promovidos por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado -CIPCA. de los choques en el corto plazo, pero también en la capacidad de las poblaciones más vulnerables de influir cambios en el largo plazo y de realizar sus plenos potenciales (LWR, 2015b). En el conte?to de gestión de programas de desarrollo, la capacidad de resiliencia permitiría el logro de los resultados de desarrollo, tales como los medios de vida sostenibles, el bienestar, la reducción de la pobreza, etc. (LWR, 2015a). De manera más general, la resiliencia constituye la capacidad de mujeres, hombres y niños para hacer valer sus derechos y mejorar su estado de bienestar a pesar de los choques, las tensiones y la incertidumbre (Jeans et al., 2016).

    La resiliencia está constituida de tres capacidades claves, distintas pero complementarias, que contribuyen al logro de los resultados de desarrollo y permiten a las poblaciones vulnerables prepararse y afrontar las consecuencias de los choques a corto plazo y también enfrentar los cambios impredecibles en el largo plazo (Jacobie/ al, 2014), estas son la capacidad de absorción, capacidad de adaptación y capacidad de transformación (Oxfam International, 2017; Oxfam Resilience

    Fuente: Oxfam Resilience KnowledgeHub

    Figura 1. Las tres capacidades de resiliencia según Oxfam.

     

    3. METODOLOGÍA

    Los tres casos de estudio corresponden a actividades que desarrolla el Centro de Investigacióny Promoción del Campesinado - CIPCA, a través de la Propuesta Económica Productiva (PEP), (i) sistemas agroforéstales en Puerto Gonzalo Moreno, (ii) agricultura sostenible bajo riego en Anzaldo, (iii) nueva ganadería o ganadería comunitaria semi-intensivaen Charagua (Figura 2). Se construyeron y evaluaron indicadores de resiliencia en términos de absorción, adaptaciony transformación a ser ajustados a los tres sistemas evaluados.

    Figura 2. Localización de los municipios y los tres casos de estudio.

    3.1 Descripción corta de los tres casos de estudio

    La nueva ganadería o ganadería comunitaria semi-in tensiva en Charagua

    Se basa en un conjunto de prácticas que permiten mitigar los impactos de la sequía, hacermás eficiente el uso del suelo, fortalecer la economía de las familias guaraníes y lograr ingresos para las familias guaranfes que la implementan. En los predios comunales se implementan silvopasturas, manejo del bosque con reservas y alambrados para asegurar la recuperación de forrajes nativos y rotación de potreros y se hace captación de agua de lluvia para época de estiaje. Se implementa infraestructura para captación y manejo del agua que garantizan reservas para el consumo animal (atajados y aljibes). Este conjunto de actividades y permite la crianza semi intensiva de bovinos de cuya venta se generan ingresos para la comunidad y para las familias que participan en bs proyectos comunitarios (CIPCA, 2016b). La nueva ganadería o ganadería comunitaria semi intensiva se constituye en un modelo alternativo de producción frente a la ganadería extensiva propia del chaco boliviano. Las áreas evaluadas bajo el sistema de la PEP corresponden a aproximadamente a 2.415 hectáreas bajo ganadería semi-intensiva en las comunidades Itatikiy San Francisco (CIPCA, 2016b).

    La agricultura sostenible bajo riego en Anzaldo

    Las familias implementan la agricultura sostenible y producción diversificada bajo riego, cultivando una diversidad de tubérculos, hortalizas, frutales y cereales. Se implementa infraestructura productiva que permite minimizar los efectos propios del medio (sequías, granizadas, heladas); transforma su sistema de producción a secano a un sistema de producción bajo riego con la implementación de obras de captación y distribución a nivel comunal y la implementación de riego presurizado (goteo y aspersión) a nivel familiar; se protegen superficies productivas con la implementación de invernaderos o el uso de mallas; y se diversifica la producción familiar (CIPCA, 2016a). Se realiza la siembra y cosecha de aguas, protegiendo los suelos con cobertura vegetalmedian te forestación y reforestación arbórea y arbustiva para retener el agua de lluvias y mantenerla humedad de los suelos; protección de las vertientes y ojos de agua; manejo de cuencas y microcuencas. La agricultura sostenible y bajo riego se constituye en un modelo alternativo de producción tradicional en los valles. Las áreas de agricultura bajo riego entorno a la PEP e Anzaldo corresponden aproximadamente a 207 hectáreas (CIPCA, 2016b).

    Los Sistemas agroforestales en Puerto Gonzalo Moreno

    Los sistemas agroforestales son una alternativa económica productiva que se implementa en tierras bajas con familias campesinas e indígenas, se basa en el manejo sostenible de la tierra y los recursos naturales, utiliza prioritariamente los recursos naturales disponibles en el medio, la mano de obra familiar y conocimientos locales, combinando mediante distintas formas de ordenamiento, en un determinado tiempo y espacio, especies perennes, cultivos anuales y especies forrajeras. Los SAF pretenden ser una réplica del bosque para lo cual su diseño diversifica especies conbase a recursos locales, pero se implementan de manera más planificada de tal modo que se tenga producción diversificada que facilite alimentos e ingresos para las familias durante todo el año y por muchos años mientras exista el sistema. Los SAF buscan lograr la sostenibilidad ambientaly socialya que se aplican en las condiciones naturales de los bosquesy en los modos de vida de la población local (CIPCA, 2016b). Los Sistemas Agroforestales se constituyen en un modeb alternativo al modelo extractivista de producción basado en eldesbosque, la quema, la ampliación de k frontera agrícola y pecuaria, propios de la Amazonia boliviana. En los más de 15 años de implementación los SAF han demostrado que son una importante opción para afrontar los efectos del cambio climático, como las inundaciones, sequías e incendios. Los sistemas agroforestales que están bajo la PEP en Puerto Gonzalo Moreno son aproximadamente 197 hectáreas (CIPCA, 2016b).

    3.2 Variables de estudio e indicadores

    Basados en el marco conceptual se evaluó la resiliencia en base a las tres dimensiones (absorción, adaptación, transformación) se han seleccionado bs indicadores más representativos y propuesto sus relaciones temporales antes y después del evento climático, así como comparación de sistemas tradicionales con los que implementan las tecnologías a través de la PEP de CIPCA (Tabla 1).

    Para el cálculo del índice de resiliencia, bs indicadores se agregaron de acuerdo a cada capacidad, dando el mismo peso a cada una de las tes capacidades, y dentro de las capacidades se dio el mismo peso a cada uno de sus indicadores, como se muestra a continuación:

    4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    La resiliencia de los sistemas agroecológicos y convencionales se evaluó en función a los eventos climáticos descritos en la tabla 2.

    Tabla 2: Eventos climáticos tomado sen cuenta para el estudio según municipio y año.

    Fuente: Elaboración Propia

    4.1 Indicadores de resiliencia de los sistemas ganaderos en Charagua

    Los indicadores globales de la resiliencia según capacidad muestran que las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) que participan e integran tecnologías agroecológicas en sistemas ganaderos semi-intensivos notablemente son superiores a las que no lo hacen, especialmente en las capacidades de absorción y adaptación. Capacidad media a buena para la Absorción (0,61), Adaptación (0,83) y Transformación (0,73). Mientras que para las UPA que no integran las tecnologías los indicadores globales de las capacidades son bajas: Capacidad media a buena para la Absorción (0,39), Adaptación (0,43) y Transformación (0,63) (Figura 2).

    Figura 3. Indicadores de resilieneia agregados para el Municipio de Charagua, con y sin tecnologías agroecológicas sistemas ganaderos semi-intensivos(PEP). Fuente: Elaboración propia.

    En cuanto al grado de absorción del sistema semi-intensivobajolaPEP, la salud general del ganado es mejor que en la del sistema convencional (ganadería extensiva). Asimismo, existe mejor capacidad de bs miembros de la comunidad deprepararsey enfrentar riesgos climáticos gracias a las tecnologías que bs productores implementan. Existe mejor estabilidad en la producción y menor pérdida por muerte del ganado por eventos climáticos. La estabilidad de acceso al agua para el consumo animal y las actividades productivas es mayor. En términos generales, este sistema responde mejor en cuanto a las necesidades básicas de las familias y la seguridad alimentaria, tal como se puede confirmar con otras investigaciones sobre los beneficios de la ganadería semi-intensiva en la región Chaco y los benefiebs desde el punto de vista agroecológico (AGRECOL Andes, 2006; Ureñay Vülagra, 2016; CIPCA 2016b; Céspedes, 2017).

    Respecto a la capacidad de adaptación del sistema bajo manejo comunitario, la integración de nuevas tecnologías con conocimiento tradicional y técnico ha mejorado al desarrollo de prácticas más resilientes de manejo silvopastoril,tal como resume Altamirano (2007), además, se ha mejorado la capacidad de aprovechamiento de condiebnes ambientales y la capacidad de aprendizaje de bs choques anteriores. Igualmente, el sistema ganadero semi-intensivo comunitario, permite un mejor control de la tierra y de los medios de vida de hombres y mujeres, así como una mejor organización a nivel comunitario y fortalecimiento de las capacidades locales, lo cual ayuda a mejorar y/o lograr una transformación resiliente de sus sistemas, tal como lo destaca también Ureña & Vülagra (2006) y Céspedes, (2017).

    4.2 Indicadores de resilieneia de los sistemas agrícolas deproducción en Anzaldo

    Los indicadores globales de la resiliencia según capacidad muestran que las UPA que participan e integran tecnologías agroecológicas en sistemas de producción bajo riego notablemente son superiores a las que no lo hacen, especialmente en las capacidades de absorción y adaptación. Capacidad buena parala Absorción (0,70), Adaptación (0,71) y Transformación (0,72). Mientras que para las UPA que no integran las tecnologías los indicadores globales de las capacidades son bajas: Capacidad media a buena para la Absorción (0,42), Adaptacbn (0,44) y Transformación (0,60) (Figura 3).

    Figura 4. Indicadores de resilieneia agregados para el Municipio de Anzaldo, con y sin tecnologías agroecológicas de sistemas de producción bajo riego (PEP). Fuente: Elaboración propia.

    En términos de transformación, los productores con PEP han logrado una mejor organización comunitaria y las capacidades locales sehan fortalecido, sobie todo en torno al manejo de la cuenca y gestión del agua. Igualmente, el sistema les permite tener control y acceso a la tierra y a la mejora de los medios de vida de hombres y mujeres, tal como lo destaca Céspedes (2016) y CIPCA (2016a; 2006b).

    En relación al grado de adaptación, los productores bajo el sistema de la PEP integran tecnologías e infraestructura (invernadero y aljibes) contra riesgos climáticos al mismo tiempo que les permite desarrollar prácticas agrícolas resilientes. Asimismo, bs productores muestran que poseen mejor capacidad para el aprovechamiento de nuevas condiciones climáticas para la producción. En cuanto a la absorción, existe la percepción por parte de bs productores de poseer mejor capacidad de prepararse y enfrentar riesgos climáticos de tal forma que se genera una mejor estabilidad en la producebn y reducción en las pérdidas agrícolas. De igual manera, las familias tienen mejor acceso al agua dados bs atajados familiares y hacen un aprovechamiento más eficiente del agua dado el riego presurizado para desarrollar sus actividades productivas. Asimismo, existe mejor capacidad de responderá las necesidades básicas de las familias y estabilidad de la seguridad aumentaría, porque además las reservas de agua en atajados y el riego presurizado permite en algunas áreas dos cosechas de papa alano, la de verano que se hace a secano y es para consumo familiar y la de invierno que se hace con riego y es para la venta tal como se puede corroborar en los estudios de ingreso familiar anual para la región (Pellens, 2006; CIPCA, 2015).

    4.3 Indicadores de resilieneia de los sistemas agro forestales en Puerto Gonzalo Moreno

    Los indicadores globales de la resiliencia según capacidad muestran que las UPA que participan e integran tecnologías agroecológicas en sistemas de producción agroforestales notablemente son superiores a las que no lo hacen, especialmente en las capacidades de absorción y adaptación. Capacidad media a buena para la Absorción (0,59), Adaptacbn (0,73) y Transformación (0,73). Mientras que paralas UPA que no integran las tecnologías los indicadores globales de las capacidades son bajas: Capacidad media a buena para la Absorción (0,34), Adaptacbn (0,40) y Transformación (0,70) (Figura 4).

    Figura 5. Indicadores de resilieneia agregados para el Municipio Puerto Gonzalo Moreno, con y sin tecnologías agroeeológieas de sistemas de producción agroforestales (PEP). Fuente: Elaboración propia.

    En términos de transformación, los SAF con PEP se caracterizan por tener una mejor organización comunitaria y fortalecimiento de las capacidades locales, talcomo lo demuestra Céspedes (2016)y Vos et al. (2015). En cuanto al grado de adaptación, bs productores integran tecnologías con conocimiento tradicional e integran infraestructuras parala defensa contra riesgos climáticos, además, estos sistemas presentan una gran variedad de especies agrícolas y mayor diversificación productiva. De igual manera, existe buena capacidad de aprendizaje con respecto a choques anteriores como, por ejemplo, las sequías y sobre todo por las inundaciones del periodo 2013-2014 en donde al menos 817 familias de 21 comunidades de Puerto Gonzalo Moreno fueron afectadas (Solize/a/.,2015).

    En esa línea, el grado de transformación es alto puesto que existe mayor capacidad de parte de bs productores de prepararse para enfrentar riesgos climáticos. Por otro lado, en los SAF con PEP existe una may or divers idad del suministro y abastecimiento de las semillas, estabilidad en la producción, menor pérdida por eventos climáticos, mayor estabilidad del acceso a alimentos que responden a las necesidades básicas de las familias, logrando así una estabilidad de la seguridad alimentaria de las familias. En este sentido, Vos et al. (2015) resaltan la importancia de los sistemas agroforestales en la región por bs beneficios directos e indirectos en el ámbito socio-económico y ambiental. Asimismo, estos sistemas son un complemento importante para el manejo y recolección de productos forestales no maderables en la zona (Pellens, 2006; Peralta et al., 2009; CIPCA, 2015), ayudando de esta manera a la seguridad alimentaria de las familias, sobre todo en épocas de bajaproducciónpor eventos climáticos.

    4.4 índice de resilieneia

    Existen diferencias significativas entre las UPA evaluadas y que participan e integran las tecnologías agroeeológieas PEP en relación a aquellas que no están bajo esta propuesta. Se observa que todas las UPA que no integran estas tecnologías muestran índices de resilieneia bajos, mientras que los que si integran las tecnologías PEP tienen índices de resilieneia medio a muy buenos: Charaguacon PEP (0,72: muy bueno), Charagua sin PEP (0,48: bajo), Anzaldo con PEP (0,71: muy bueno), Anzaldo sin PEP (0,49: bajo), Gonzalo Moreno con PEP (0,69: bueno) y Gonzalo Moreno sin PEP (0,47: bajo) (Figura 5).

    Figura 6. Comparación del índice de resiliencia a partir de agregación de indicadores de las tres capacidades con y sin PEP páralos tres municipios: Charagua, Anzaldo, y Gonzalo Moreno.

     

    5. CONCLUSIONES

    La escala determinada para evaluar la resiliencia (índice de resiliencia) de los sistemas de producción fueron: 0-0,3= muy bajo; 0,31-0,5 bajo; 0,51-0,6 medio; 0,61-0,7 bueno; 0,71-0,9 muy bueno; >0,9 excelente.

    Los índices globales deresiliencia obtenidos para cada uno de los sistemas agrícolas muestran que las unidades productivas evaluadas que implementan tecnologías agroecológicas son significativamente más resilientes que los que no integran estas tecnologías: Charagua -Sistemas ganaderos sena intensivos (0,72), Charagua sistemas ganaderos extensivos (0,48), Anzaldo - Sistemas agricultura bajo riego (0,71), Anzaldo-sistemas agricultura a secano (0,49), Gonzalo Moreno - Sistemas agroforestales (0,69) y Gonzalo Moreno sistemas convencionales (0,47).

    Los índices globales desagregados por capacidad muestran que las UPA evaluadas que participan e integran las tecnologías agroecológicas PEP son significativamente más resilientes paracada una de las tres capacidades (absorción, adaptación y transformación) que los que no integran estas tecnologías, respectivamente a cada capacidad: Charagua -Sistemas ganaderos semi intensivos (0,61; 0,83; 0,73), Charagua sistemas ganaderos extensivos (0,39; 0,43; 0,63), Anzaldo - Sistemas agriculturabajo riego (0,70; 0,71; 0,72), Anzaldo - sistemas agricultura a secano (0,42; 0,44; 0,60), Gonzalo Moreno - Sistemas agroforestales (0,61; 0,73; 0,73), Gonzalo Moreno sistemas convencionales (0,32; 0,40; 0,70).

    La comparación de los tres sistemas productivos a través delmarco conceptual de la resiliencia, permite comprobar que las actividades agroecológicas de la Propuesta Económica Productiva (PEP) tienen fuerte impacto sobre la resiliencia de los sistemas de producción en cada uno de los tres municipios evaluados, mejorando su capacidad de absorción, adaptación y transformación de eventos climáticos adversos.

     

    AGRADECIMIENTOS

    Al Fondo Francés para el Medio Ambiente (FFEM) por sus siglas en Francés y a la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD). A las familias campesinas e indígenas quienes accedieron y voluntariamente participaron en esta investigación realizando grandes aportes. Tambiénpor su valiosacontribucióna Pamela Cartagena, María Oblitas, Javier Francisco Rocha, Wilder Moza, Vincent Vos, Rosario Flores y Rudy Caya, de los equipos técnicos de CIPCA Cochabanba, CIPCA Cordillera y CIPCA Norte Amazónico.

     

    REFERENCIAS

    Altamirano, J. C. (2007). Evaluación del rendimiento de biomasa forrajera en monte nativo diferido y sistemas silvopastoriles en comunidades guaraníes del Chaco boliviano. Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. Facultad Integral del Chaco. 83 p.        [ Links ]

    AGRECOL Andes, (2006). Estudio sobre desarrollo agropecuario sostenible en el Chaco Boliviano: problemas,  tendencias, potenciales y experiencias. Cochabamba, Bolivia. 146 p.

    Alinovi, L., Hemrich, G. and Russo, L. (2007). Addressing food insecurity in fraaile states: case studies from the Democratic Republic of the Congo, Somalia and Sudan (No. 07, p. 21). ESA WorkingPaper. Bahadur, A. (2015 under review) 'Measuring Resilience - An analytical review', Climate and Development.

    Bahadur, A., Ibrahim, M. and Tanner, T. (2013) 'Characterising resilience: unpackingthe concept for tackling climate change and development', Climate and Development 5(1): 55-65.

    Basche, A. D., & Edelson, O. F. (2017). Improving water resilience with more perennially based agriculture. Agroecology and Sustainable Food Systems, 41(7), 799-824. doi:0.1080/216835652017.1330795

    Béné, C. (2014). Towards a Quantifiable Measure of Resilience. IDS Institute od Development Studies. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.2040-0209.2013.00434.x/pdf.

    Céspedes, L. (2017). Beneficios de la agroecología en Bolivia. Estudios de caso. Centro de investigación y promoción del campesinado. La Paz. 186 p.

    CARE, (2010). Manuel de l'Analyse de la Vulnérabilité et de la Capacité d'adaptation au Changement climatique. Versión francesa de CARE International, 2009. Climate Vulnerability and Capacity Analyses 43 p.

    Christian Aid y Soluciones Prácticas, (2011). Saberes locales de colonos e indígenas mostenes. ITDG.

    CIPCA, (2016a). La Propuesta Económica Productiva en Valles Interandinos. Nuevos elementos. Documento interno. Cochabamba, 41 p.

    CIPCA, (2016b). Sistematización de la Propuesta Económica Productiva de CIPCA. Documento interno. La Paz.

    CIPCA, (2015). Estudio sobre los ingresos familiares anuales 2010-2011. Unidad de Acción Política, Centro de Investigación y promoción del Campesinado, La Paz. 118 p.

    Cumming, G. S., Barnes, G., Perz, S., Schmink,M., Sieving, K. E., Southworth, I, Binford, M., Holt, R. D., Stickler, C. and Van Holt, T. (2005). An exploratory framework for the empirical measurement of resilience. Ecosystems, 5(8), 975-987.

    DFID, (2011). Department for International Development Defining disaster resilience: a DFID approach paper. UK Aid.https://www.gov.uk/government/publications/defining-disaster-resilience-a-dfid-approach-paper

    Hinkel, J. (2011). "Indicators of vulnerability and adaptive capacity": Towards a clarification of the science-policy interface. Global Environmental Change, 21:198-208 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959378010000750?via%3Dihub

    Hoskins, A. (2014). Resilience measurement for food and nutrition security: process and principies. Resilience, ontpellier, France.

    Instituto Internacional de Reconstrucción Rural (IIRR), Organización Católica para la Ayuda de Emergenciay Desarrollo (CORDAID). (2007). Construyendo comunidades resilientes. Manual de capacitación sobre gestión comunitaria de reducción del riesgo de desastre.

    Intergovernmental panel on climate change (IPCC), (2007). Climate Change 2007: Working Group II: Impacts, Adaptation an Vulnerability. https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg2/en/annexessglossary-a-d.html.

    Jacobi, I, Schneider, M., Pilleo Mariscal, M. I., Huber, S., Weidmann, S., and Rist, S. (2014). La contribución ds la producción del cacao orgánico ala resiliencia socio -ecológica en el contexto del cambio climático en el Alto Beni - La Paz. ActaNova, 6,351-383.

    Janssens, M., Gaese, H., Keutgen, N, Ortega, R, Torrico, I C. and Pohlan, J. (2015). Integrating agricultural and environmental sustainability across generations: the never-ending quest for the Golden Fleece. Journal of Natural Resources and Development 2015; 05: 17 -28.

    Jeans, H., Thomas, S. y Castillo, G. (2016). El futuro es nuestra elección: Marco y Guía de Oxfam para un desarrollo resiliente. Oxfam International. Versión en inglés disponible en línea: http://policy-practice.oxfam.org.uk/publicat ions/the-future-is-a-choice-the-oxfam-framework-and-guidance-for-resilient-developme-604990.

    Jones, Lindsey and Thomas Tanner. (2015). Measuring 'subjective resilience' using people's perceptions to quantify household resilience. Overseas Development Institute (ODI), Working paper 423, julio, 22 p.

    Lutheran World Relief. (2015a). Segunda parte: aplicación de la resiliencia en la práctica del desarrollo. Enfoqus de Lutheran World Relief a la resiliencia https://lwr.org/wp-content/uploads/Aplicacion-de-la-resiliencia.pdf

    Lutheran World Relief. (2015b). Strengthening local capacities to achieve development results. Lutheran World Reliefs Approach to resilience. https://lwr.org/wp-content/uploads/LWRAPPROACHTORESILIENCE.pdf

    Mazvimavi, M. and David Rohrbach, (2006). Quantifying Wnerability - Accurately Reaching ThoseWhoAre Most in Need. Briefing Note No. 5. https://bet uco.be/voorlichting/Quantifying Vulnerability.pdf

    Oxfam International. (2017). L'avenir est un choix. Absorption, adaptation et transformation : Les capacites de résilience. 8 p.

    Oxfam Résilience Knowledge Hub. El futuro es nuestra elección. Giideline. 2 p.

    Oxfam-Québec. Manual de elaboración de planes de acción en adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres. 109 p.

    Pellens, T. (2006). Composición del Ingreso Familiar y la Diversificación Agrícola. Una aproximación a seis zonas campesinas de Cochabamba y Norte de Potosí. CIPCA, Cochabamba, Bolivia. 92 p.

    Peralta, C, Vos, V., Llanque, O., & Zonta, A. (2009). Productos del Bosque; Potencial Social, Natural y Financiero en Hogares de Pequeños Productores de la Amazonia. Proyecto Forlive, Universidad Autonomía del Beni, José Ballivián. Riberalta. Bolivia. 178 p. DOI: 10.13140/RG.2.2.14549.93920

    Peredo,¿?. (2016). Cochabamba sufre la peor sequía en 20 años, (en línea). Consultado el 14 de Agosto del 2017. Disponible en: https://lostiemposdigital.atavist.com/untitled-project-wbchq.

    Ranjan, R (2014). Multi-dimensional résilience in water-scarce agriculture. Journal of Natural Resources Policy Research, 6(2-3),151-172. doi:10.1080/19390459.2014.898872

    Sandhu-Rojon, R. (2003). Selecting indicators for impact evaluation., UNDP. http://www.i-three.org/wp-content/uploads/2015/03/Selecting-Indicators-for-Impact-Evaluation.pdf

    Smith, G, Nandwani, D., and Kankarla, V. (2016). Facilitating resilient rural-to-urban sustainable agriculture and rural communities. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 1-17. doi:10.1080/13504509.2016.1240723

    Soliz, T., Heredia, F., Callau, F., Ruiz, O. y Flores. R (2015). Lecciones y desafíos que dejaron las inundaciones de 2014 en la Amazonia Boliviana. La Paz, CIPCA: Impacto Producciones.

    Spearman, M. and McGray, H. (2011). 'MakingAdaptation Count: Concepts and Options for Monitoring and Evaluation of Climate Change Adaptation', Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GE) GmbH, Eschborn, Germany

    Torrico, J. C. (2017). Seguridad alimentaria y cambio climático. Análisis 2017( 1) 34-41.

    Torrico, J. C, & Janssens, M. J. (2010). Rapid assessment methods of résilience for natural and agricultural systems. Anais da Academia Brasileira de Ciencias, 82(4), 1095-1105.

    Ureña, R. y Villagra, R. (2016). Aportes para una ganadería comunitaria sostenible. Experiencias de comunidades Guaranís del Chaco Boliviano. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, Camiri. 134 p.

    Viceministerio de Defensa Civil de Bolivia, (2016). Comunicado de desastres naturales en Bolivia (en línea). Consultado el 14 de agosto de 2017. Disponible en: http://www.mindef.gob.bo.

    Vos, V A., Vaca, O., & Cruz, A. (2015). Sistemas agroforestales en la Amazonia boliviana. Una valoración de sus múltiples funciones. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. 196 P-