SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número8Reflexión y pensamiento crítico en la clase de filosofíaDe una educación especial hacia una educación inclusiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Educación y Conocimiento

    versión impresa ISSN 2012-1111

    Rev. Ed. Con.  n.8 La Paz  2011

     

    ARTÍCULO ORIGINAL

     

    Acerca de la epistemología en la educación y el proceso de formación de pedagogos/as

     

     

    Lic. Orlando V. Huanca R.9

     

     


     

     

    " Una cosa es saber hacer ciencia de la educación y otra hacer ciencia de la educación "

     

    Si partimos de una alegoría, podemos preguntarnos ¿si necesitamos aplacar nuestra hambre, de qué nos servirían unos lines manteles, servilletas, platos de porcelana, cucharas de loza, etc. ... (Métodos, técnicas participativas, infraestructura adecuada), si falta lo esencial que son los alimentos (objeto de estudio, donde se identifica la situación problemática)? Esta es la parte, al menos en educación, de la que se rehuye, o a la que se da poca importancia en el proceso de formación de pedagogos/as, llegando a extremos, en la mayoría de los casos, de priorizar el proceso de la enseñanza como aspecto fundamental. Así. se llega a considerar el proceso de formación de pedagogos/as como la mera transmisión de contenidos o "actualización" de contenidos.

    Considero que la reflexión y discusión epistemológica es muy importante para el/la formador/a de pedagogos/as porque a partir de la misma surge el desafío de profundizar la labor pedagógica, sin caer en "isinos": ni psicologismos. ni sociologismos, etc... Estos desvirtúan la labor pedagógica y no tienen nada que ver con las necesidades de aprendizaje de los/as futuros/as especialistas en el campo de la educación.

    Realizando un proceso de deconstrucción y construcción10 de nuestro vivir al interior de las Ciencias de la Educación en nuestra Casa Superior de Estudios, en la formación de pedagogos/as, entre sus diferentes facetas, me permito poner a consideración algunas observaciones al respecto11:

    • La mayoría de los estudiantes como producto de una aún persistente educación tradicional, mixtificada por un afán de logro sin importar los medios, estudia sólo para los exámenes, es decir la preocupación principal es aprobar las asignaturas. La desventaja de esta situación, se presenta cuando llega el momento de hacer la "tesis"-, en donde uno de los aspectos básicos es el acopio y la sistematización de todo lo aprendido durante la carrera (4 o 5 años). Los estudiantes no recuerdan casi nada o por lo menos tienen una vaga sensación de haber estudiado determinados contenidos. Aún más, al parecer son en cierta medida "incapaces" de tener una noción estructurada o sistemática de los campos o áreas de su profesión.
    • Deficiencias en la elaboración de las curricula para la formación de licenciados/as en Ciencias de la Educación o Pedagogía. La mayoría de la curricula que se aplica presenta un mero listado de asignaturas. Cada una es descrita a través de una breve "sumilla" de contenidos, quedando librada a la buena voluntad, nivel o área de formación, bibliografía personal, ideología política o credo religioso del director/a de carrera o docente responsable de la materia. Es más, en la mayoría de los casos, se dictan dos asignaturas con la misma nominación para un mismo programa pero cada una tiene peculiaridades diferentes como producto de la subjetividad de cada docente. No se observa un perfil o un modelo fáctico de formación que oriente el producto educativo por alcanzar a través de un plan de estudios socialmente relevante y culturalmente pertinente.
    • Por otra parte, y lo más preocupante, en los planes de estudio, no se observa de manera concreta una asignatura que ilustre a los estudiantes, sobre cual es la naturaleza de su campo de estudio o profesión, es decir su estatuto epistemológico, sus áreas o sectores, o niveles de desarrollo de los mismos, etc. Pero aún más. Un buen número de docentes, en su mayoría no dominan el estatuto epistemológico de las Ciencias de Educación o Pedagogía, con respetadas excepciones. Por tanto, la mayoría de los estudiantes de último año no tiene una idea clara del objeto de estudio de su carrera. Este hecho hace que una buena parte, porque no decir la mayoría de los/as estudiantes de último año y egresados/as se queda sin realizar su trabajo de investigación plasmado en una tesis o en su defecto acuden a otra serie de estrategias "fáciles" que les permita defenderla. Como un egresado mencionaba "al final lo importante es el titulo después ya veremos..."12. Se empeora la situación con el silencio, la indiferencia y la connivencia de algunos docentes y como lo expresó una de las egresadas ya tituladas "a los docentes lo importante es mostrarles resultados objetivos, a mayor número de tesis asistidas mejor. A ellos, no les importa la calidad, ni mucho menos apoyar en el desarrollo de competencias para un buen desempeño profesional"; ¿ken el mercado de trabajo no sabemos qué hacer, nos exigen otro tipo de competencias, que enfrente y ayude a superar los problemas de la vida desde la educación. La teoría que llevamos en la carrera no nos sirve mucho. Al parecer la vida en la carrera es una cosa y en la sociedad otra.
    • Acerca de la problemática epistemológica de las Ciencias de la Educación o la Pedagogía, la mayoría de los profesionales en este campo encuentra una confusión: no sabe si el campo de estudio o de trabajo está dentro del campo de la Pedagogía, Ciencias de la Educación o Ciencias Pedagógicas, categorías que en estos últimos años se vienen manejando con cierta liberalidad, sin llegar a establecer con validez el buen uso semántico de dichos conceptos. Simplemente, nos dejamos llevar por la novedad bibliográfica y por la moda académica sin llegar a un análisis o deslinde terminológico de tales categorías, siempre con las honrosas excepciones que existen en nuestro medio.
    • La teoría de la educación rara vez ha sido un tema popular entre los estudiantes y docentes, pedagogos/as en formación o ya establecidos. Persiste una convicción de que la teoría de la educación seria innecesaria. No es sorprendente que haya sido estudiada y a veces enseñada, con cierta indiferencia y que en la actualidad, tienda a ser descartada como algo pasado de moda o irrelevante. Los docentes universitarios, profesores en actividad por regla general, en su mayoría tienen poco entusiasmo por la teoría de la educación. Por lo general se la desprecia como "mera teoría" como algo opuesto a la práctica del sentido común.
    • Si la mayoría de los docentes universitarios no estamos al día de lo que ocurre en diferentes sectores de la educación, de los aportes teóricos y prácticos de diferentes paradigmas, de la transformación del estatuto epistemológico de la Pedagogía, Ciencias de la Educación, de la pluridimensionalidad interdisciplinar, de la pedagogía moderna y posmoderna, menos lo estarán nuestros estudiantes de formación a nivel de licenciatura, lo que constituye un freno cognoscitivo para ubicar áreas problemáticas en nuestra realidad educacional.
    • Lo que sucede es que se encuentra una brecha entre teoría y práctica, algunos epistemólogos no conocen la pedagogía y muchos pedagogos/as no saben de epistemología, lo cual no permite un avance en el desarrollo de la educación.

    Creemos que es un deber ineludible facilitar la reflexión sobre este campo que es el eje orientador para la formación de futuros "especialistas" en el campo de la educación. La calidad de la educación en la formación de pedagogos/as será un propósito realizable con orientación pedagógica, siempre y cuando el clima organizacional en la carrera de Ciencias de la Educación y los/as docentes se abran al futuro, a la actualización en el conocimiento de manera permanente, a la innovación y a reconocer en la comunidad estudiantil ondas de proyección al mundo de lo insondable, de lo desconocido, reconocer la semilla de cambio y transformación presente en ellos/as.

    La calidad de la educación en la formación de pedagogos/exige un nuevo rol del docente que consiste en crear las condiciones de aprendizaje para que los/as estudiantes se involucren en él y desarrollen competencias para lo cual debe estimularlos, orientarlos y apoyarlos, promoviendo su desarrollo y autonomía en un clima de reciprocidad, respeto, auto confianza y afecto. Ello supone tener y conocer a los estudiantes como sujetos propios y no como objetos pasivos o activos para la "manipulación", así como construir sus propias estrategias para ayudarlos en el desarrollo humano desde un enfoque descolonizador.

    Uno de los desafíos y requisitos para que el docente profundice su relación con el conocimiento es no ver en el cambio una amenaza, sino una oportunidad potencial, para la construcción de una instancia de formación de recursos humanos. La Carrera de Ciencias de la Educación debe ser referente a nivel local, regional y porque no decir, para el Estado Plurinacional de Bolivia. Un desafío, de importancia crucial es que como miembro de la organización educativa debería ocuparse realmente de eso.

    La calidad de la educación en la formación de pedagogos/as necesita ser manejada por docentes que la deseen de verdad, crean en ella y quieran verla crecer. Asimismo toda calidad de la educación tropieza con dificultades. El mejoramiento de la calidad de la educación en la formación de pedagogos/as, exige orientar planes de desarrollo personal como tarea estratégica. En tal sentido, es bueno preguntar, ¿Cómo desarrollar la habilidad de aprender a aprender? Enseñando hábitos de estudio, desarrollando la capacidad de manejar la información y de producir conocimientos de manera autónoma.

    En este hecho es importante mostrar el papel que cumple el/la docente de la Carrera de Ciencias de la Educación en la iniciativa y la creatividad en los procesos de cambio e innovación, el papel de una correcta toma de decisiones para el manejo de conflictos y la solución de problemas. Todo ello en el enfoque de lograr el desafío de generar un colectivo de producción del conocimiento en el marco del respeto, la reciprocidad, la crítica - autocrítica y la sinceridad porque como dice un dicho popular: "cada quien educa como lo educaron".

    Entonces es importante no perder de vista que somos formadores de formadores, que estamos trabajando con el factor humano que piensa, siente, decide y principalmente tomar en cuenta que el/la estudiante de hoy será el futuro formador de formadores, desafiado a construir una sociedad más justa y equitativa. Por lo tanto depende de nuestra capacidad, como docentes, generar un clima organizacional de trabajo colectivo para facilitar un ambiente de aprendizaje en la formación de pedagogos/as, que les facilite concretar su realización profesional y personal. Profesionales en educación con vocación de "servicio", la constitución de "líderes pedagógicos/as" para crear y recrear no para "destruir". Trabajamos con seres humanos no con objetos.

    Renovar la práctica educativa implica desarrollar la habilidad de aprender a aprender, exige una permanente interrelación del docente con el conocimiento en diferentes ámbitos de lo pedagógico, principalmente resaltar "la humildad en el aprendizaje".

    Ahora que nos encontramos ante nuevos desafíos como:

    • La Revolución Democrática y Cultural,
    • Paradigma del "Vivir bien" o el "Buen vivir".
    • La aplicación de la Nueva Constitución Política del Estado
    • La construcción del Estado Plurinacional.
    • Rescatar y reivindicar los conocimientos ancestrales de los pueblos Originarios.
    • La deconstrucción, construcción y reconstrucción de saberes en el marco de la descolonización, la intra culturalidad, la interculturalidad y pluriculturalidad en un mundo muy complejo.
    • Y otros...

    La comunidad educativa de la Carrera de Ciencias de la Educación tiene nuevos desafíos para poner en práctica la "humildad en el aprendizaje".

    Factores para una educacion para el desarrollo

     

    Notas

    9 Docente de la Carrera de Ciencias de la Educación.

    10  Proceso que se realiza conjuntamente en la comunidad estudiantil de la Carrera Ciencias de la Educación, especialmente en las materias de Pedagogía General y Currículo.

    11 Observaciones" fruto de las reflexiones que realizan estudiantes a partir de las mini investigaciones realizadas para el abordaje de unidades didácticas, en relación a la concreción del "perfil profesional" en Ciencias de la Educación.

    12 Se pone a consideración resultados de entrevistas realizadas por estudiantes de la materia de Currículo a compañeros/ as titulados en el diagnóstico acerca de "Necesidades de Formación y Competencias Laborales".