SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número8Continuación del Proyecto la Carrera por dentroLa práctica de la investigación científica en Ciencias de la Educación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Educación y Conocimiento

    versión impresa ISSN 2012-1111

    Rev. Ed. Con.  n.8 La Paz  2011

     

    ARTÍCULO ORIGINAL

     

    La tesis: Una actividad útil para toda la vida

     

     

    Daniel Alejandro Tito Chura1

     

     


     

     

    Introducción

    El presente artículo forma parte del trabajo llevado a cabo en el IIIE dirigido por la Dra. María Luisa Talavera en la gestión 2011, en la que se desarrolla la línea de investigación "La carrera por dentro". En este sentido, el artículo busca analizar la problemática de la elaboración de la tesis, por un lado y por otro, analizar de manera modesta las tesis de la carrera de Ciencias de la Educación en la última década (2000-2010). Para esto se tomó como muestra aquellas tesis con máxima distinción.

    ¿Por qué resulta difícil hacer una tesis?

    Analizando la problemática de la elaboración de la tesis, surge la pregunta sobre su dificultad. Es probable que esta dificultad se manifieste cuando se observan avisos como: "Se hacen tesis". Este anunció, puede interpretarse de dos formas. Por un lado hace referencia a la dificultad que representa la elaboración de una tesis, como se mencionaba líneas atrás. Por otro lado, tomando en cuenta que estos anuncios existen por la demanda de los estudiantes, se puede suponer la poca consideración que se da a la tesis como un espacio de trabajo intelectual y volitivo que debiera servir a una persona para el resto de la vida (Eco, 2000).

    Profundizando en las ideas de Humberto Eco, él señala tres factores que intervienen en la elaboración de la tesis: la capacidad individual, el factor económico y el factor formativo (Ibid: 21).

    Respecto a la capacidad individual, podemos observar que existen estudiantes mucho más audaces, curiosos y hábiles que otros. Las razones van desde el campo genético a la conformación socio-cultural; profundizar al respecto no es objeto del presente artículo.

    Los aspectos económicos son evidentes en la universidad. Estudiantes que trabajan. Estudiantes que tienen una familia que sostener. Estudiantes de bajos recursos económicos que no tienen la posibilidad de comprar libros y tienen lo justo para sus pasajes y alimentación. Es una realidad innegable.

    Quizás el aspecto más importante, el formativo, hace referencia a la calidad educativa en relación a la masificación de las universidades. Sobre el tema, tanto Humberto Eco (2000) como María Luisa Talavera (2010), en distintos contextos, llegan a la conclusión que la masificación de la universidad, con más de ochenta estudiantes por asignatura, no ayuda a una buena formación universitaria. Esto debido a las limitaciones que aquella ocasiona: dificultad en el seguimiento y evaluación a tantos estudiantes y la heterogeneidad de los grupos, entre otras.

    Ante esta realidad "difícil" para muchos estudiantes, Eco señala fehacientemente: "Se puede hacer una tesis digna aún hallándose en una situación difícil causada por discriminaciones recientes o remotas" (Ibid: 15). Con la calificación de "tesis digna", Eco, se refiere a una tesis elaborada con seriedad, una tesis útil para el resto de la vida. Con estas referencias, pasemos a analizar la segunda parte de este artículo.

    Nuestras tesis 2000-2010

    Siguiendo a Humberto Eco (2000), las investigaciones en humanidades y en ciencias sociales, donde se hallan también las ciencias de la educación, son de tres tipos:

    La tesis teórica, es una tesis que se propone afrontar un problema abstracto que ha podido ser, o no, objeto de otras reflexiones, son tesis panorámicas sobre los distintos autores y temas, donde sobresale el carácter crítico para la construcción de una nueva visión y posición. Las tesis históricas, tratan de clarificar los sucesos del pasado para comprenderlo y poder proponer un mejor futuro. Las tesis ligadas a la práctica, son tesis de actualidad, referidas a experiencias prácticas que muestran el compromiso social de los autores, es decir son formas de intervención directa en la realidad.

    Según este marco conceptual, revisando las tesis con máxima distinción entre los años 2000 a 2011, llegamos a los siguientes resultados:

    Llama la atención que sólo tres tesis sean de corte teórico, ¿por qué? es una pregunta que se deja abierta. Algo paradójico es que el grito ó lema de la Carrera: "acción, reflexión, para la revolución...adelante Ciencias de la Educación" tome como base el pensamiento de Paulo Freire. Sin embargo podemos observar que no existe una sola tesis sobre el pensamiento de este importante pedagogo. Tampoco se pueden observar tesis de este tipo sobre estudiosos de importancia en nuestro país como Elizardo Pérez, Rafael Reyeros, Georges Rouma, Juan Misael Saracho, por citar algunos3. Tampoco existe tesis teóricas sobre el pensamiento de autores extranjeros que probablemente tienen mucha riqueza, pero no nos aventuramos a sumergirnos en ellos.

    Se ha visto que existe sólo una tesis histórica, en este caso, sobre la educación especial en el periodo de 1900 a 1930. Aunque pueden existir posiciones encontradas al respecto, mencionando que este tipo de investigaciones es campo específico de los historiadores, la historia también aporta a las ciencias de la educación por tanto, nada impide realizar este tipo de estudios. Por el contrario, de acuerdo a nuestra formación, centrada en la educación, se podría enriquecer las investigaciones de este tipo.

    Es evidente, que la mayoría de las tesis están ligadas a la práctica. Esta tendencia nos muestra que los estudiantes tienen un alto compromiso social, tienen el afán de intervenir en la sociedad con investigaciones y la elaboración de propuestas. Estas investigaciones muestran la fortaleza de nuestra Carrera. Observemos los lugares donde se realizan los estudios:

    Esta tendencia es explicable si observamos que aproximadamente el 30% de estudiantes de la Carrera4, también lo hacen o lo hicieron en las ahora llamadas Escuelas de Formación de Maestros. En ese sentido, estos estudiantes enfocan su proceso formativo a los procesos de aula porque les es más conveniente. Pero ¿qué ocurre con los demás? A un estudiante que se dedica enteramente a la Carrera ¿le convendría hacer su tesis en alguna unidad educativa? La respuesta no es simple. Por un lado, sabemos que la escuela es la principal institución dedicada a la enseñanza y al aprendizaje, por tanto siempre será de vital importancia hacer estudios de los procesos que se llevan a cabo en ella. Entonces nos preguntamos: ¿Qué tipo de investigaciones se hacen en las unidades educativas? Se ha visto que existen 17 tesis con máxima distinción realizadas en unidades educativas, ¿qué temas enfocan?

    En la primera categoría se tomaron en cuenta las tesis que abordaron distintos aspectos de docentes, padres de familia y estudiantes. Por ejemplo wtniveles de estrés en el trabajo docente", "percepción sobre la equidad de género en estudiantes" o "participación de padres de familia", todas de alguna manera tratan de mostrar su incidencia en los procesos educativos. Dos tesis trataron de mostrar la interrelación de dos o más actores (relación docente-estudiante-padres de familia). En la segunda categoría, la mayoría de las tesis realizadas, se centraron en el proceso de enseñanza aprendizaje, probando generalmente una estrategia didáctica para temas tradicionales (lectura, escritura) ó en temas transversales (conciencia social, educación sexual).

    Conclusión

    Siguiendo las ideas de Eco y observando la problemática de la realización de las tesis llegamos a la siguiente hipótesis: se ha desvalorizado la elaboración de la tesis como parte del proceso de formación profesional, espacio único para desarrollar nuestras habilidades para organizar las ideas y profundizar temas de nuestro interés.

    Por otro lado, según el análisis realizado, se ha observado que nuestra mayor fortaleza son las tesis ligadas a la práctica, donde los estudiantes muestran su interés de intervenir en la realidad educativa, ya sea en procesos de enseñanza aprendizaje o en análisis de los actores educativos. Sin embargo, se ha podido detectar la falta de tesis teóricas que también tienen importancia en nuestro campo. Son muy pocas las tesis que abordan, por ejemplo, el análisis de sistemas educativos, pensamiento pedagógico de diversos autores, filosofía de la educación, sociología de la educación, etc.

    Es importante que se pueda seguir reflexionado sobre la producción científica de nuestra Carrera. Analizar nuestras tesis como principal producto hacia la sociedad nos permite observar que somos una carrera amplia en temas y en modos de encarar la investigación. Por tanto es necesario que tengamos la voluntad de hacer frente a nuevos retos.

     

    Notas

    1 Estudiante de 4o año de la Carrera de Ciencias de la Educación y auxiliar del IIIE.

    2 La categorización resulta de una revisión de las tesis y de un resumen comentado de cada una de ellas.

    3 Revisar: Historia Revista de la Carrera de Historia, Número Monográfico dedicado a la Historia de la Educación Boliviana, N° 30, 2007. En ella existe un listado completo de pedagogos de Bolivia, datos bibliográficos y pensamiento.

    4 En base a un sondeo realizado a estudiantes de cuarto año de la Carrera Ciencias de la Educación, puesto que no existen datos oficiales (IIIE, 2011).

     

    Bibliografía

    Eco, Humberto. Cómo se hace una tesis Jma. Edición. Ed. Grad, S.A. de C.V. México D.F., 2000.        [ Links ]

    Historia N° 30, Revista de ¡a carrera de Historia, Número Monográfico dedicado a la Historia de la Educación Boliviana, 2007.        [ Links ]

    Talavera, Maria Luisa, La década del 2000: Sorpresas en Ciencias de la Educación, en Educación y Conocimiento N° 7, Revista de la carrera de Ciencias de la Educación, Octubre de 2010, IIIE, UMSA.        [ Links ]