SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número3EVOLUCIÓN DE PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES, MERCADOS Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA: Comite de Problemas de Productos básicos de la FAO índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

    Links relacionados

    • Não possue artigos citadosCitado por SciELO
    • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

    Bookmark

    Revista de Analisis

    versão impressa ISSN 1999-6233

    Analisis IBEPA v.1 n.3 La Paz  2009

     

     

    Editorial

     

     

    BIOCOMBUSTIBLES Y SUS IMPLICACIONES SOCIOECONÓMICAS A DIFERENTES ESCALAS PRODUCTIVAS

     

     

    Juan Carlos Torrico Albino*

     

     

    A pesar de las preocupaciones por el cambio climótico el consumo de energía no disminuiró y, mós por el contrario, esta se incrementaró. Ya se ha dado inicio al reemplazo de las energías fósiles por energías alternativas, pero este proceso no seró tan rópido como muchos se lo imaginan y los combustibles fósiles seguirán siendo la principal fuente energética. En el mediano plazo, se dispondró de tecnologías que harón posible, por ejemplo, la transformación a gran escala de la celulosa en biocombustibles líquidos a precios económicos gracias a las inversiones en investigación y desarrollo de tecnologías.

    El asunto de los biocombustibles es un tema dual para el desarrollo de los países y de los productores tanto a pequeña, como a gran escala. Los biocombustibles no representan necesariamente escenarios negativos para los pequeños productores, es mós, esta situación podría ser una revitalización importante de la agricultura y las tierras marginales. En Bolivia, país dependiente del comercio de materias primas, podría significar un incremento de ingresos especialmente para productores a pequeña escala. En la producción a gran escala podría reflejarse en el incremento de empleo y desarrollo tecnológico industrial, así como también, la mayor calificación del capital humano y estabilidad de la producción. Estos escenarios positivos dependen grandemente de factores como la tenencia de tierra y competencia por recursos, pues, el desarrollo de este rubro precisa de amplias superficies de tierras. Un desarrollo rópido de los biocombustibles es peligroso para los pequeños agricultores, que en ejemplos de otros países han perdido el acceso a la tierra que representaba su único sustento o han perdido su conexión al mercado. En este sentido este desarrollo rópido podría representar peligro sobre la seguridad alimentaria y sostenibilidad económica.

    En los últimos meses hemos vivido una situación de rápida subida y descenso de los precios de hidrocarburos en el mercado internacional, este hecho llevó a muchos países a revisar sus estrategias energéticas para disminuir la dependencia energética y, buscar nuevos mercados y fuentes de abastecimiento, asi también se incrementó la inversión en ciencia y tecnología.

    En Bolivia se asume un una gran potencial para producir bioenergía, con niveles de riesgo relativamente bajos, a partir varias fuentes como por ejemplo cultivos, de bosques y órboles fuera del bosque, pero esta capacidad no ha quedado adecuadamente reflejada en las políticas nacionales de desarrollo energético ni desarrollo productivo. En Bolivia los biocombustibles podrían jugar un rol estratégico para disminuir la dependencia de diesel y, alimentar el mercado interno en primera instancia.

    A continuación presentamos algunos puntos que rescatamos de las experiencias de las últimas dos décadas y en especial de la dinómica de los últimos dos años.

    1)  Las relaciones entre biocombustibles y el desarrollo sostenible son complejas, éstas dependen de varios factores, incluyendo el tipo de cultivo energético, el método de cultivo, la tecnología de conversión, estructura de mercado e inversión, etc. Una correcta política y legislación puede impactar positivamente no solo en en el desarrollo de programas de bioenergía eficientes, sino también, en el desarrollo económico en general.

    2)  El nivel de productor privado a gran escala no es la única alternativa económica viable para producir biocombustibles, si bien estos son importantes como base de arranque, los productores pequeños jugarían un rol importante para la sostenibilidad de esta actividad. Para la inclusión de los pequeños productores en la industria de los biocombustibles será imprescindible nuevas políticas para el incentivo financiero y reducir las diferencias económicas entre agricultores.

    3)  En el proceso de definición de políticas y estrategias, la bioenergía debe tratarse como un asunto multisectorial. Es preciso integrar la bioenergía con las políticas relativas a los bosques, la agricultura, industria, etc. y, determinar las compensaciones de ventajas y desventajas de diferentes decisiones relativas al aprovechamiento de la tierra. Este proceso debe internalizar los posibles impactos ambientales, económicos y sociales para cada situación específica y, debe mantenerse el equilibrio entre sistemas naturales, forestales y agrícolas.

    4)  Facilitar el acceso a la tierra es el primer paso en el proceso de desarrollo de políticas para el sector rural, los siguientes pasos y quizá más importantes son, dotar a los agricultores de los mecanismos de explotación sostenible de estas tierras, como por ejemplo, tecnología, mercados, capacitación e implementación de conceptos medioambientales.

    5)  Deben desarrollarse criterios de certificación libres y voluntarios para todo el proceso de producción, y de este modo, garantizar impactos ambientales y sociales bajos. Al mismo tiempo se debe llevar a cabo un seguimiento regular y sistemótico de las políticas.

    7)   Se percibe el gran vacío y la inmensa necesidad de investigación e innovación tecnológica, capacitación especializada en producción y manejo de tecnología básica, ordenación de la tierra y de los recursos forestales. Se asume que en Bolivia existe un gran potencial para la producción de biocombustibles, pero hasta ahora no se tienen estudios serios y cuantificados de la verdadera magnitud de este potencial. Por ejemplo, urgentemente se debe determinar la biomasa forestal disponible, evaluar la contribución potencial de los bosques naturales, la biomasa leñosa fuera del bosque, los cultivos energéticos adaptables, cultivos energéticos en regiones marginales, etc.

    A manera de conclusión de este análisis corto sobre biocombustibles y sus implicaciones, podemos remarcar que, los biocombustibles podrían revitalizar la agricultura y las tierras en áreas rurales de Bolivia y también podría significar un incremento duradero en los ingresos de productores a pequeña y gran escala, incrementando el empleo y desarrollo tecnológico industrial y capital humano. Un desarrollo rápido y sin planificación de los biocombustibles podría afectar negativamente a los pequeños productores, la seguridad alimentaria y sostenibilidad económica.

    Esta actividad no puede ser desarrollada aisladamente y, para la identificación de las oportunidades reales, debilidades, potencialidades y fortalezas es necesario hacer un análisis global e interrelacionar las muchas actividades económicas, instituciones, políticas, y la legislación relacionadas directa e indirectamente.

    Dentro de la estrategia de desarrollo bioenergético debe también incluirse una base legal para la comercialización interna y la exportación, así como para la producción y uso de biocombustibles, para garantizar el retorno económico y equilibrio ambiental.

    Para conseguir un desarrollo óptimo de este sector y lograr la interdisciplinariedad requerida, el gobierno debe promover la capacitación institucional a nivel nacional para asegurar la coordinación entre actores. El Gobierno también debe apoyar la cooperación entre organismos responsables, como el de energía, agricultura, ambiente, industria y comercio y el sector privado. Una manera de hacerlo es crear comisiones nacionales múltiples entre ministerios, productores y actores locales, organizaciones internacionales, grupos de la industria y organitaciones no gubernamentales.

     

    NOTAS

    * Ph.D. en Administración de Recursos Agrícolas y Naturales. Docente e investigador en la Universidad de Ciencias Aplicadas Colonia - Alemania. E-mail: juan.torrico@fh-koeln.de