SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número65EL FONDO DE LIBROS Y DOCUMENTOS ANTIGUOS, RAROS Y CURIOSOS DE LA BAHALPREYNALDO PETERS ARZABE (1946-2020); EMILIA TERESA JULIA CURRÁS PUENTE (1927-2020) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

    Links relacionados

    • Não possue artigos citadosCitado por SciELO
    • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versão impressa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.14 n.65 La Paz abr. 2020

     

    PÁGINAS DEL EDITOR

    LA PRODUCCIÓN FILMOGRÁFICA DE HUGO RONCAL ANTEZANA (1923-2005)

     

    FILM PRODUCTION OF HUGO RONCAL ANTEZANA (1923-2005)

     

     

    Luis Oporto Ordóñez*

     

     


    RESUMEN

    Semblanza del cineasta y dramaturgo, Hugo Roncal Antezana, quien privilegió la producción de películas argumentales y documentales, reflejando en ellas la variada fisonomia regional de Bolivia. Muchos de sus documentales se han convertido en testimonios de alto valor histórico, esencial para comprender capítulos de la vida económica nacional, en el que destaca su documental sobre la instalación de Hornos de Fundición en Vinto (Oruro).

    Palabras Clave: <Biografías> <Hugo Roncal Antezana> <Cine boliviano> <Historia política y económica de Bolivia>


    ABSTRACT

    Biography of the filmmaker and playwright, Hugo Roncal Antezana, who privileged the production of plot and documentary films, reflecting in them the varied regional physiognomy of Bolivia. Many of his documentaries have become testimonies of high historical value, essential to understand chapters of national economic life, in which his documentary on the installation of Foundry Fur-naces in Vinto (Oruro) stands out.

    Keywords: <Biographies> <Hugo Roncal Antezana> <Bolivian cinema> <Political and economic history of Bolivia>


     

     

    En ocasión de postular los documentos sobre La instalación de Hornos de Fundición en Oruro, al Programa Memoria del Mundo, expertos del Archivo Histórico de la Minería Nacional-Regional de Oruro, entre numerosos documentos y objetos de singular valor para la historia económica de Bolivia, encontraron una cinta en celuloide de 35 mm. Se trataba de un documental que inmortaliza a los protagonistas de la instalación de la Empresa Nacional de Fundiciones. Al poco tiempo de la inauguración su suscitó un golpe de Estado, con la intervención de la empresa y el despido de dirigentes sindicales y la muerte de su principal gestor: José Núñez Rosales, quien -de acuerdo al informe oficial—murió en un acto suicida, pero se sospecha que fue asesinado. El documental, realizado por el cineasta Hugo Roncal, contratado con ese fin expreso por la ENAF -lo que le da al film un valor histórico adicional - fue archivado y olvidado. El 2018, el film fue digitalizado con ayuda de la Cinemateca Boliviana, exhibiéndose por primera vez en el Seminario sobre Destrucción de la Memoria Histórica organizada por el Archivo Minero de Oruro.

    Hugo Roncal Antezana (Cochabamba, 1923-La Paz, 2005), se forjó en la Escuela Nacional de Bellas Artes "Hernando Siles", como alumno libre, bajo la dirección del Maestro Cecilio Guzmán de Rojas (1941-1943) y en la Escuela Nacional de Arte Escénico, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura. Completó su formación con el curso de crítica cinematográfica, dirigido por Luis Espinal Camps (1970) y volcó su interés a la fotografía y el cine, estudiando en varios cursos impartidos en Bolivia y Estados Unidos.

    Su trayectoria muestra cuatro facetas: el teatro, el radioteatro, el cine y la fotografía. Dirigió más de un centenar de documentales y mediometrajes, escribió varias obras de teatro, interpretó diversos personajes y formó cineastas. En su carrera artística, integró -generalmente como primer actor—el elenco de las compañías de teatro "Raúl Salmón",1 "Carlos Cervantes", "Wenceslao Monrroy", "Centenario", "Lucho Espinoza", la española "Gonzalo Gobelay", "José Cribrián y Ana María Campoy", "Otto Sirgo", "Teatro Tiempo",2 "Alemana de Teatro" ,3 "Nacional de Teatro"4 y "Ernesto Vilches" .5 Un desprendimiento natural de esta actividad, fue el radio teatro, en el que integró como primer actor las compañías "Juan R. Boiso", "Jorge Cervantes Monroy", Carlos Cervantes, "Elena Ortiz de Zárate", "Chalo Suarez",6 "Jorge Medina Ferrada", "Alicia Boisoi", "Raúl Salmón", "Rosario del Granado"7 y Teatro del Aire".8

    Su trayectoria cinematográfica se inició en los 60's con una de sus obras más importantes: El mundo que soñamos, en la que plasmó la historia de la fabricación de un títere, contada desde el punto de vista del papel periódico. En sus más de 45 años de actividad cinematográfica, participó y colaboró en diferentes largometrajes como Mina Alaska (Jorge Ruiz), Ukamau (Jorge Sanjinés), Volver (Pedro Vargas y Zulma Yugar), La rata de América (Charles Aznavour), Crimen sin olvido (Jorge Mistral), Patria linda (A. Estívarez) y El sátiro (Kurt Land). Trabajó como productor en Bolivia Films (1950-1953), Telecine (1950-1960), Centro Audiovisual (1961-1968), Proinca (1968-1970), a la que se suma su producción cinematográfica (1970-1979), con un total de 46 películas argumentales y documentales, en 16 y 32 mm, cuyo valor es innegable, entre ellos "Juanito sabe leer", "La vertiente", "Aquí Bolivia", "Semillas de progreso", "El Mutún", "Cielos de progreso", "Su último viaje" [R. Barrientos], "Puente al progreso", "La gran tarea", "Oleoducto Monteagudo-Sucre", "Fundición de Antimonio", "El mundo ignorado de Bolivia", "Los Ayoreos", "Chape Fiesta", "Culto a los muertos Chipayas", "Voces del pasado", "Fundición de estaño", "Inmetal".

    Fue uno de los impulsores de la creación del canal 7 TVB, donde desempeñó el cargo de director del Departamento de Cine. Según el director Paolo Agazzi, Roncal fue "un hombre múltiple en el cine boliviano, ya que fue actor y director. Sus clases en los talleres de cine de la Univerdsidad Mayor de San Andrés (1980-1981) eran enriquecedoras". La actriz Maritza Wilde, destacó su aporte al desarrollo actoral boliviano, al que calificó como fundamental. "No sólo trabajó como actor, sino que elaboró varios guiones de teatro a lo largo de su vida. Fue un hombre ecuánime y agradable, y trabajar con él, como siempre, fue agradable. Además, se encuentra su aporte a la televisión nacional. Fue en el Canal 7, el estatal, donde destacaron sus ideas innovadoras".

    Su obra fue muy premiada. En Teatro, el Festival Nacional de Teatro le otorgó el primer premio como mejor conjunto teatral y puesta en escena de la obra "La Candelaria" (1960) y el Festival de Teatro Guido Calvai, le otorgó el primer premio como mejor director del Festival por la obra "La muchacha de Hamburgo" de Gastón Suárez (1968). En Cine, fue laureado con la Espiga de Bronce en el Festival de Berlín por su documental "La gran tarea" (1975), obtuvo reconocimientos en el Festival de Taskent por el Círculo de Críticos de Moscú (1976), Florida, EEUU (1977), Festival de Bilbao, España, premiado con "La Carabela de Plata" a la mejor película Iberoamericana por "Los Ayoreo" (1978), en el Festival Internacional de Cine de Bilbao, España (1979) y "El mundo que soñamos" (1980). En fotografía mereció el Gran Premio Nacional de Fotografía por "Altiplano" (1967) y Primer Premio Kodak por "Mujeres de Chilina" (1967). Fue galardonado el 27 de julio de 2005 por el Ministerio de Cultura con la Medalla al Mérito Cultural.

    Fue jurado en los Festivales de Cine, como Cóndor de Plata (1978, 1981), Llama de Plata (1979), Certamen Internacional de Cine Documental y Cortometraje, en Bilbao, España (1980). Fue conferencista en capitales de Europa, Asia, Estados Unidos y Sudamérica. El 2003, definió el cine como "una pasión de locos, de enamorados, es como el poeta que siente la necesidad de transmitir un sentimiento profundo sin esperar recompensa, el cineasta es igual; ahora se hace cine para ganar premios, reconocimiento, antes se hacía por amor, sin esperar premios". Sus filmes se proyectaron en Taskent, Madrid, Bilbao, PARÍS, Washington DC, Nueva York, Baltimore, Chicago Miami, Buenos Aires, Lima, Bogotá y Santiago. Dejó sin concluir dos documentales: "El Pepino, un hombre cualquiera" y el drama minero "Los topos humanos" (1982). Su largo metraje "Cómo duele ser pueblo", recibió el apoyo del Programa de Intervenciones Urbanas, para financiar la posproducción (2019).

     

    Notas

    * Magister Scientiarum en Historias Andinas y Amazónicas. Docente titular de la Carrera de Historia de la UMSA. Jefe de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Presidente del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO-MOWLAC (2018-2019). Editor de Fuentes. Luis.oporto@vicepresidencia.gob.bo

    1. Se afirma que "comenzó el teatro de la mano de Raúl Salmón".

    2. Fue director de esta compañía.

    3. Interpretó al personaje central Garcín en la obra de Sartre "A puerta cerrada", bajo la dirección de Marian Block.

    4. Fundada por José Fellman Velarde, dependiente de la Subsecretaría de Prensa e Informaciones de la Presidencia de la República, durante el Gobierno de MNR.

    5. Compañía española.

    6. Radio La Paz.

    7. Radio Amauta

    8. Director de Radio Aspiazu.

     

    Recepción: 5 de noviembre de 2019

    Aprobación: 2 de marzo de 2020

    Publicación: Abril de 2020