SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número65ESILDA VILLA LAGUNA MICHEL. PRIMERA MUJER ABOGADA DE ORURO Y BOLIVIAESLABÓN 21: EL LIBRO DE LAS CURIOSIDADES índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

    Links relacionados

    • Não possue artigos citadosCitado por SciELO
    • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versão impressa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.14 n.65 La Paz abr. 2020

     

    SANTA CRUZ EN LA MEMORIA HISTÓRICA

    EL SABIO IGNACIO TERÁN (1847-1926)

     

    THE WISE IGNACIO TERÁN (1847-1926)

     

     

    Gilberto Rueda Esquivel*

     

     


    RESUMEN

    Se esboza la apasionante, llamativa y conmovedora bio-bibliografía de un humanista cruceño al mejor estilo del Renacimiento europeo, un intelectual que, al trazar su camino intelectual, dejó una huella profunda. Desde los humildes y, hasta ahora, poco esclarecidos orígenes en la ciudad provinciana, capital por entonces de los valles cruceños, seguiremos los pasos de Ignacio Terán y su sólida formación en la capital chuquisaqueña, en las aulas de la centenaria Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca de la ciudad de Sucre, en la séptima década del siglo XIX, cuando culmine la carrera de Derecho. La dedicación pedagógica, que emprendió Terán, realizada para mejorar la experiencia educativa del estudiantado boliviano, tanto en los colegios de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como en los de la ciudad de Sucre, a través de sus años como profesor en estas instituciones educativas. La profunda vocación de historiador y archivista comprometido, demostrada a través de sus periódicas publicaciones, su trabajo historiográfico, poco conocido, pero tan importante para su región y para el país entero. Sus publicaciones que gozaron de gran aceptación, en el medio intelectual y cultural boliviano e internacional, llegaron a traspasar fronteras y ser consideradas voz autorizada en el medio internacional, codeándose con personajes de la talla de José Martí, entre otros. Su trabajo en instituciones públicas del país, desde el otrora Tribunal Nacional de Cuentas, hasta sendas comisiones encargadas de definir y delimitar, con la mayor exactitud posible, las fronteras bolivianas. Una bio-bibliografía necesaria para entender la figura de un intelectual, considerado en su época un verdadero sabio.

    Palabras Clave: <Ignacio Terán> <Intelectual humanista> <Historiografía cruceña> <Pedagogía cruceña> <Biografías>


    ABSTRACT

    The fascinating, striking and moving bio-bibliography of a humanist from Santa Cruz in the best style of the European Renaissance is outlined, an intellectual who, by tracing his intellectual path, left a deep mark. From the humble and, until now, little clarified origins in the provincial city, capital at that time of the Santa Cruz valleys, we will follow in the footsteps of Ignacio Terán and his solid training in the capital of Chuquisaca, in the classrooms of the centennial Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca of the city of Sucre, in the seventh decade of the XIX century, when he finished his law degree. The pedagogical dedication that Terán undertook, carried out to improve the educational experience of the Bolivian student body, both in the schools of the city of Santa Cruz de la Sierra, and in those of the city of Sucre, through his years as a teacher in these educational institutions. The deep vocation of a committed historian and archivist, demonstrated through his periodic publications, his historiographical work, little known, but so important for his region and for the entire country. His publications, which enjoyed great acceptance in the Bolivian and international intellectual and cultural milieu, came to cross borders and be considered an authorized voice in the international milieu, rubbing shoulders with such figures as José Martí, among others. His work in public institutions in the country, from the former National Court of Accounts, to individual commissions in charge of defining and delimiting, with the greatest possible accuracy, Bolivian borders. A necessary bio-bibliography to understand the figure of an intellectual, considered in his time a true sage.

    Keywords: <Ignacio Terán> <Humanist Intellectual> <Cruceño Historiography> <Cruceño Pedagogy> <Biographies>


     

     

    Biografía

    Ignacio Terán nació en la próspera ciudad de Jesús y Montesclaros de los Caballeros, conocida ya por entonces -a manera de simplificar el pomposo nombre-como Jesús del Vallegrande, el 8 de febrero de 1847 y no en el año de 1852, como normalmente se escribe en sus biografías.1 Hijo de María Manuela Terán Mariscal y de Josef Pantaleón Aguado Barbeito.

    Su padre, Josef Pantaleón, que fue sacerdote católico de la diócesis de Santa Cruz de la Sierra, nació en la ciudad de Jesús de Vallegrande en 1816, ejerció como teniente de cura en la parroquia Dulce Nombre de Jesús de su ciudad natal, desde 1863 hasta 1864, año en que falleció, sin llegar a los 48 años de edad.

    Su madre, María Manuela Terán Mariscal, nació en Cochabamba en 1812, fue hija de Gabino Terán Llanos y Tomasa Mariscal, avecindada en la ciudad de Jesús de Vallegrande por muchos años, falleció en la misma en 1867.

    Fue bautizado en su ciudad natal a los dos días de nacido, según consta en su partida de bautismo en los archivos de la parroquia Dulce Nombre de Jesús, con el nombre de Ignacio Escolástico2 Terán. El rito fue llevado a cabo por el presbítero cruceño Juan Crisóstomo Baquero, teniente de cura de la parroquia desde 1822. Terán, al ser hijo de un sacerdote católico, fue registrado como "hijo de padre no conocido",3 sin embargo el nombre de su padre se conoce gracias al acucioso historiador vallegrandino Adrián Melgar, que en su libro Historia de Vallegrande (Melgar, 2008) registró el nombre del padre biológico de Terán.4

    Egresó como bachiller en letras el 14 de marzo de 1868 (Melgar, 2008, p. 206) y se tituló como abogado en provisión nacional de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, en la ciudad de Sucre, el 29 de septiembre de 1877, a sus treinta años de edad, junto a otros muchos jóvenes que pronto descollarían en la vida pública - política y cultural sobretodo - del país (Paz, 1914:415).

    Tuvo una fuerte vocación hacia la enseñanza, lo que lo llevó a dictar cátedra en diferentes colegios de las ciudades de Santa Cruz y Sucre. Humberto Vázquez Machicado, en su trabajo Orígenes de la Instrucción Pública en Santa Cruz de la Sierra, indicó que puede considerarse a Terán dentro de la lista de los mejores profesores del Colegio Seminario Sagrado Corazón de Jesús, fundado en 1880 por Belisario Santistevan en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Vázquez, 1992: 335). El mismo Vázquez Machicado incluyó a Terán en su listado de notables pedagogos y educacionistas, en el trabajo Cien años de vida cruceña, donde escribió: "Ignacio Terán. Profesor muchos años en Santa Cruz y en Sucre. El doctor Ángel Vázquez [padre de Humberto Vázquez] fue discípulo suyo [...]" (Vázquez, 1992: 520) por lo que se puede afirmar que Terán trabajó como profesor del Colegio Seminario cruceño en sus primeros años de existencia, en la octava década del siglo XIX.

    Después, en algún momento de finales ya del siglo XIX, retornó a la capital de la República, en donde se formó como abogado, para trabajar allí como profesor del ilustre Seminario San Cristóbal y del célebre colegio Junín de la ciudad de Sucre. Llegó a ejercer el cargo de Rector del Seminario San Cristóbal de la ciudad.

    Ignacio Terán, a pesar de su labor pedagógica que, por los cargos cada vez más comprometedores en la jerarquía educacional boliviana, ocupaban gran parte de su tiempo, no dejó de lado su vocación de intelectual apasionado por la historia, dando a la estampa sendos trabajos historiográficos, la mayoría de ellos, en versión reducida - como folletería - y publicada en revistas y periódicos de la época, como El Cruzado, de la ciudad de Sucre (Vázquez, 1992: 524).

    Por su animosa vocación histórica, manifestada a través de sus publicaciones y su cada vez más conocida y respetada erudición, fue nombrado socio honorario de las Sociedades Geográficas e Históricas de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Fue miembro activo de la Sociedad Geográfica y de Historia de Sucre casi desde sus inicios. Inclusive llegó a ser nombrado miembro honorario de la primera directiva de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, cuando se fundó en 1903. En la ciudad de Sucre, que fue su ciudad de residencia definitiva, fue presidente de la Sociedad Geográfica y de Historia de aquella ciudad en 1905 (Ribera, 1945: 66).

    En 1889, ante la propuesta de trasferencia de la capital de la República, desde Sucre a la ciudad de La Paz, y como miembro de la Sociedad Geográfica y de Historia de Sucre, publicó, junto a otros connotados intelectuales de aquella institución, la:

    protesta de la Sociedad Geográfica de Sucre contra el proyecto de traslación de la capital de la República a la ciudad de La Paz, que fue fue firmada el 6 de septiembre de 1889 por Valentín Abecia, Ernesto O.Rûck, Alfredo Calvo, Demetrio Toro, José María Calvo, Aniceto Solares, Ernesto Reyes, Ignacio Terán, Adrián Arriague, Agustín Iturricha y Augusto Mujía (Bridikhina, 2019: 53 - 73).

    Gracias a las investigaciones históricas realizadas por Ignacio Terán, en los archivos de la ciudad de Sucre, se obtuvieron muchos datos valiosos para la historia cruceña y sobre todo para la historia de la región de los valles cruceños. Muchos historiadores cruceños reconocieron el gran aporte de Terán a la historiografía local, a través de sus descubrimientos. Adrián Melgar (1891-1966) escribió, en su obra Historia de Vallegrande, acerca de los muchos huecos que llenaron los apuntes del doctor Terán respecto a los primeros años de la ciudad de Jesús y Montesclaros de los Caballeros, incluyendo un listado de los primeros pobladores, la repartición de tierras y los cargos públicos y administrativos obtenidos en la recién creada ciudad, a inicios del siglo XVII (Melgar, 2008: 15).

    Ángel Sandoval (1871-1941) también reconoció la valiosa investigación histórica realizada por Terán, reconociendo que el sabio Terán le legó "un expediente y otros papeles acopiados" (Sandoval, 2012: 78). Gracias a estos papeles legados a Sandoval se hizo pública, por primera vez en siglos, la fecha de fundación de la ciudad de Nuestra Señora de Santa María de la Guardia y Mendoza,5 realizada por el capitán español Pedro Lucio Escalante y Mendoza, en junio de 1615 (Melgar, 2008). Numerosos aportes historiográficos, de pequeñas poblaciones del Oriente boliviano fueron recuperados del olvido gracias a la paciente y tesonera labor de Ignacio Terán.

    Fue nombrado director del Archivo General de la Nación, que había sido creado en 1883 y que funcionó en la ciudad de Sucre, como entidad única, hasta su fusión con la Biblioteca Nacional en 1936 (Oporto, 2012).

    A su vez, el lenguaje y la literatura ocuparon también un sitial bastante alto en las preocupaciones y elucubraciones de Terán. Humberto Vázquez Machicado, al incluirlo en su listado de literatos y críticos literarios cruceños, escribió: "era un eximio crítico y lo prueba su trabajo «A cuenta vieja baraja nueva o sea la Real Academia Española con sus reglas de acentuación y otras pequeñeces» (Vázquez, 1992: 511) que llegó a ser publicado en una prestigiosa revista estadounidense.

    Al ser un apasionado intelectual, que amaba a su región y a su país, no dudó en refutar vehementemente las posturas, teorías o publicaciones que consideró equivocadas. Quizá el caso más llamativo, para citar, fue la célebre y polémica trifulca intelectual que sostuvo con el pensador austríaco Rudolf Falb (1838-1903), que visitó Bolivia en 1877. Falb divulgó sus teorías y especulaciones acerca de las culturas prehispánicas bolivianas que Terán refutó en su trabajo El diluvio Universal y Tiahuanacu. Observaciones a la teoría de Rodolfo Falb, que fue publicado en la ciudad de Sucre, en 1882 (Rueda, 2019).

    En la ciudad de Sucre, y siguiendo la corriente intelectual imperante en la época, formó, junto a Samuel Oropeza, Valentín Abecia y otros notables académicos, un grupo de intelectuales que impulsó la doctrina positivista (Glick, Ruiz, Puig-Samper, 2001: 266).

    En 1904 fue nombrado Rector de la antiquísima Universidad Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca de la ciudad de Sucre, en el marco del profundo reformismo que aplicó el presidente Ismael Montes en su primera gestión al mando del país (Ponce, 2011).

    En 1908 fue designado miembro del Tribunal Nacional de Cuentas (Melgar, 2008, p. 206), creado en 1883 para controlar los fondos públicos del país, institución que tenía su sede en la ciudad de Sucre (Herbas, 2012). Actualmente, y desde 1929, dicha institución lleva el nombre de Contraloría General del Estado.

    Fue designado Comisario Delimitador de los límites del país con la República Argentina, trabajo que le sirvió para escribir un estudio sobre el Chaco boliviano, que publicó en el boletín de la Sociedad Geográfica de Sucre (Vázquez, 1992: 476).

    Participó en el segundo Congreso Científico Panamericano, realizado en la ciudad de Washington, capital de los Estados Unidos de Norteamérica, desde fines de 1915 hasta los primeros días de enero de 1916, entregando un trabajo escrito para la sección de antropología de dicho Congreso.

    Fue un prolífico escritor, considerado un sabio con amplios conocimientos en todas las áreas del saber humano. En las breves biografías que se han escrito de él se lo menciona como humanista, quizá para tratar de mostrar la amplitud de conocimientos que destacó a Terán. Así, por ejemplo, en la breve esquela biográfica que Leonor Ribera Arteaga escribió de Terán, en su trabajo Apuntes biográficos y bibliográficos sobre hombres y cosas del pasado cruceño, publicado en el boletín de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, anotó de forma introductoria: "humanista" (Ribera, 1945: 66).

    Humberto Vázquez Machicado también lo incluirá en su listado de "humanistas" (Vázquez, 1992: 523) cruceños. Sobre Terán, al justificar tal adjetivo, escribió: "Posiblemente el último humanista cruceño de esa época a que antes me he referido. A mi padre, que fue su discípulo le oí mucho sobre la enorme cultura de Terán, y existen pruebas en testimonio público de ella." (Vázquez, 1992: 524).

    Hernando Sanabria Fernández, polifacético escritor e historiador cruceño, anotó sobre las cualidades del doctor Ignacio Terán: "(...) hombre de múltiple intelecto (...)" (Sanabria, 1990: 92); y, en otro texto: "Ignacio Terán, acaso el más eminente y erudito escritor del género en el país entero, cuya maciza y variada obra versa sobre diversos temas, incluyendo una interesante exposición del llamado método gradual concéntrico" (Sanabria, 2010: 111).

    Aguilar, intelectual y escritor vallegrandino, escribió acerca de la valía de su coterráneo Ignacio Terán: "fue considerado en los círculos intelectuales de su tiempo como un verdadero sabio" (Aguilar, 2000: 25).

    Ignacio Terán se unió en matrimonio con Sofía Guereca Lezama.

    Falleció en la ciudad de Sucre el 2 de junio de 1926 (Aguilar, 2000: 25). Fue enterrado, junto a su esposa, en el Mausoleo de Cruceños Notables del cementerio sucrense, donde reposan otros insignes personajes de tierras cruceñas que dejaron un legado imborrable en la ciudad de Sucre.

     

    Trabajos publicados por Ignacio Terán

    Ignacio Terán colaboró con publicaciones nacionales e internacionales, con sendos artículos científicos y altamente valorados. Actualmente se ha podido acceder a muy pocas de las publicaciones originales de Ignacio Terán, por lo que, los nombres y las fechas de publicación e inclusive las editoriales e imprentas de la mayoría de los trabajos citados se toman de investigaciones posteriores.

    Entre sus publicaciones más destacadas están los textos:

    • Elementos de Física experimental, tipografía Colón, Sucre, 1881.

    • Geografía política para instrucción primaria, tipografía Colón, Sucre, 1881.

    • Geografía política para instrucción secundaria, tipografía Colón, Sucre, 1881.

    • Geografía astronómica, tipografía Colón, Sucre, 1881.

    • Curiosidades geográficas, tipografía Colón, Sucre, 1881.

    • Elementos de geología, tipografía Colón, Sucre, 1881.

    • Gramática Castellana, tipografía Colón, Sucre, 1881.

    • Historia Natural, tipografía Colón, Sucre, 1881.

    • Curso de francés según el sistema Robertson, tipografía Colón, Sucre, 1881.

    • Teoría de la lluvia o un ensayo de razones sobre cómo se verifica el fenómeno de la lluvia, imprenta La Industrial, Sucre, 1890.

    • Observaciones acerca de la implantación del método gradual concéntrico, Imprenta Bolívar, Sucre, 1898.

    • Método concéntrico. A la honorable Convención de 1899 y al supremo Gobierno, Imprenta Bolívar, Sucre, 1899.

    • Informe general que el Cancelario de la Universidad Mayor San Francisco Xavier de Chuquisaca presenta al Supremo Gobierno por órgano del Sr. Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Sucre, Imprenta La Industria, julio de 1904.

    • Gramática Quechua, tipografía Industrial, 1925.

    • También son mencionados los textos Gramática Francesa, Física y Química.6

    • Método Concéntrico que es un tratado pedagógico.

    • Estudios Fonológicos sobre el alfabeto quichua, publicado en el boletín de la Sociedad Geográfica de Sucre, en 1902.

    • Algo acerca de la lingüística boliviana, publicado en Proceedings of the Second Pan American Scientific Congress. Section I. Anthropology, en Washington, en 1917.

    • El diluvio Universal y Tiahuanacu. Observaciones a la teoría de Rodolfo Falb, publicado en Sucre, en 1882.

    Su trabajo titulado A cuenta vieja baraja nueva o sea la Real Academia Española con sus reglas de acentuación y otras pequeñeces, fue publicado en la prestigiosa Revista Ilustrada de Nueva York, publicado en la revista norteamericana en dos ocasiones, el año 1891, en el mismo número de la revista en la que José Martí publicó su famoso ensayo Nuestra América (Rueda, 2019: 107).

     

    Notas

    * Investigador de Historia, escritor. Estudios de Filosofía y Letras e Ingeniería Mecánica. Miembro de número de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz. vegre2@hotmail.com

    1. El año de nacimiento correcto fue encontrado en los registros de la parroquia Dulce Nombre de Jesús de Vallegrande, donde se tiene el archivo original con la partida de bautismo de Terán en fecha 10 de febrero de 1847, donde se menciona que fue bautizado a los dos días de nacido. El error de citar el año de 1852, como el año de nacimiento de Terán, probablemente se deba a Melgar Montaño, quien en su Historia de Vallegrande puso tal año como probable, de allí en adelante todos los autores citan tal año, de forma errónea, como inequívoco.

    2. Seguramente el nombre Escolástico, que nunca usó en su vida pública, le fue dado por el sacerdote al momento de su bautizo, ya que el mismo se dio el día de santa Escolástica de Nursia (10 de febrero).

    3. Texto de la partida de bautismo de Ignacio Escolástico Terán, de fecha 10 de febrero de 1847, en los archivos eclesiales de la parroquia y vicaría foránea Dulce Nombre de Jesús.

    4. El dato es altamente creíble, puesto que Melgar, además de ser un paciente archivista y genealogista, era sacerdote católico y trabajó en la parroquia Dulce Nombre de Jesús por algunos años, por lo que debió conocer la historia del origen del doctor Terán.

    5. Actualmente es una pequeña ciudad provincial, que a la fecha se conoce como Comarapa -capital de la provincia Manuel María Caballero - en los valles del departamento de Santa Cruz.

    6. Probablemente se trate de pequeños folletos didácticos para sus estudiantes de secundaria, en los colegios en los que trabajó.

     

    Bibliografía

    AGUILAR PEÑA, P. (2000). Calendario Histórico de Vallegrande. Vallegrande: Fondo Editorial de la Casa Municipal de Cultura Dr. Hernando Sanabria Fernández.        [ Links ]

    BRIDIKHINA, E. (2019). “La historia contada desde Sucre: ideando el pasado colonial”. En: Revista Ciencia y Cultura, 23(42). pp. 53-73. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207733232019000100004&ng=es&tlng=es. (Recuperado el 4 de noviembre de 2019)

    HERBAS CAMACHO, G. (2012). Historia de la Contraloría en Bolivia. La Paz: Contraloría General del Estado.        [ Links ]

    MELGAR MONTAÑO, A. (2008). [1955 - 1959]. Historia de Vallegrande. Santa Cruz de la Sierra: Secretaría Departamental de Desarrollo Humano.        [ Links ]

    OPORTO ORDÓÑEZ, L. (2012). “Historia Archivística de Bolivia (desde el Incario al presente)”. En: Revista Fuentes, Vol. 6. Núm. 21. pp. 17 – 43.

    PONCE ARAUCO, G. (2011). Historia de las Universidades bolivianas hasta la reforma de 1930. La Paz: Plural        [ Links ]

    RIBERA ARTEAGA, L. (1945). “Apuntes biográficos y bibliográficos sobre hombres y cosas del pasado cruceño”. En: Boletín de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz. N° 26. pp. 81-82.

    RUEDA ESQUIVEL, G. (2019). Fragmentos. Retazos de historiografía vallegrandina. Santa Cruz: El País.        [ Links ]

    SANABRIA FERNÁNDEZ, H. (1990). “Datos para una historia de la cultura en el departamento de Santa Cruz”. En: Los cruceños y la Cultura. pp. 60 – 121.

    SANABRIA FERNÁNDEZ, H. (2010). [1979]. Breve historia de Santa Cruz. Santa Cruz de la Sierra: La Hoguera.        [ Links ]

    SANDOVAL OSINAGA, A. (2012). Vallegrande su historia. Siglos XVI – XXI. Santa Cruz de la Sierra: Editorial e Imprenta Universitaria.

    VÁZQUEZ MACHICADO, H. (1992). Santa Cruz de la Sierra apuntes para su historia (siglos XVI al XX). La Paz: Don Bosco.        [ Links ]

     

    Recepción: 6 de noviembre de 2019

    Aprobación: 22 de noviembre de 2019

    Publicación: Abril de 2020