SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número64ALGUNAS REFLEXIONES SURGIDAS A LA LECTURA DEL LIBRO DE TRISTAN PLATT, DEFENDIENDO EL TECHO FISCALACTIVIDADES SEPTIEMBRE DEL 2019 A FEBRERO DEL 2020 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.14 n.64 La Paz feb. 2020

     

    RESEÑAS

     

    LA FOTOGRAFÍA Y LOS ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS COMO FUENTES PARA LA HISTORIA

     

    PHOTOGRAPH AND PHOTOGRAPHIC ARCHIVES AS SOURCES FOR HISTORY

     

     

    Fabiola Carla Nina López*

     

     


    RESUMEN

    En esta sección presentamos a nuestros lectores una selección importante de obras, álbumes donde la fotografía se constituye en protagonista del relato histórico, en el que destacamos el papel de importantes fotógrafos como Willy Kenning, Rodolfo Torrico Zamudio, Enzo De Luca, e historiadores como Rodolfo Pinto Parada, fallecido recientemente, Pedro Querejazu, Pilar García Jordán y Santusa Marca, gracias a todos ellos descubrimos una Bolivia desde nuestras culturas como los Guaraníes, desde nuestras batallas como la Guerra del Chaco y desde cada una de nuestras regiones que ha visto llegar el progreso en base a las luchas y el devenir de los tiempos. De igual modo, hacemos un breve análisis de la historia de la fotografía como tal y cómo ésta ha sobrevivido a técnicas, soportes, al color y se ha convertido en testigo silencioso capaz de detener el tiempo a un solo "click".

    Palabras Clave: <Fotografía> <Historia> <Imagen fija> <Archivos Fotográficos>


    ABSTRACT

    In this section we present our readers with an important selection of works, albums where photography is the protagonist of the historical narrative, in which we highlight the role of important photographers such as Willy Kenning, Rodolfo Torrico Zamudio, Enzo De Luca, and historians such as Rodolfo Pinto Parada, recently deceased, Pedro Querejazu, Pilar García Jordán and Santusa Marca, thanks to all of them we discovered a Bolivia from our cultures like the Guarani, from our battles like the Chaco War and from each of our regions that have seen progress arrive based on the struggles and the passing of the times. In the same way, we make a brief analysis of the history of photography as such and how it has survived techniques, supports, color and has become a silent witness capable of stopping time with a single "click".

    Keywords: <Photography> <History> <Still Image> <Photographics Archives>


     

     

    "La Memoria está llena de fotografías"

    Charles Baudelaire

    La fotografía, arte para algunos autores, memoria para otros, es para nosotros un tipo de soporte especial que con características propias sirve como fuente para la investigación histórica, en diferentes épocas a través de diferentes protagonistas.

    Este soporte y la imagen fotográfica, a través del tiempo, ha ido evolucionando en sí, perfeccionándose, cada vez más, para dejar testimonio a través de la imagen fija. En 1839 se da el primer paso con el daguerrotipo. Esta técnica consistía en fijar una imagen positiva sobre una chapa de cobre con baño de plata. Fue suplantado por la fotografía en 1870.

    La segunda etapa inicia con la fotografía en negativo fijada sobre un soporte o placa, primero de vidrio, luego acetato y posteriormente sobre película cuya impresión se realizaba en positivo sobre papel. Esta nueva técnica se conoce en Bolivia en 1856, este procedimiento tenía la ventaja del bajo costo que significaba y la posibilidad de obtener varias copias.

    La fotografía instantánea es la expresión de la tercera etapa que se da con la llegada del gelatino-bromuro y la utilización de objetivos en movimiento o al aire libre.

    El cuarto momento se da con la fotografía en la imprenta, superando así a los sistemas de grabado como la litografía y el cromolitográfico. Aparecen las primeras fotografías en libros pegadas sobre páginas en blanco, para ello se utilizaba la impresión a través del fotograbado y la fototipia lo que permitió la reproducción masiva de copias para libros, revistas y páginas sueltas.

    Un quinto momento para la evolución de la imagen fija se da con la aparición masiva de cámaras fotográficas al alcance del público. Así, todo aquel que poseía uno de estos artefactos podía capturar cualquier momento que desease. En esta etapa podemos ver la fotografía en blanco y negro y posteriormente a colores.

    Así como ocurre en otros campos, hoy en día el verdadero boom de la imagen fija se da a partir de la imagen digital que se produce en grandes cantidades y que se comunica a través de las redes sociales, y todas las demás herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías. Aquí Suárez Saavedra considera que debe tomarse en cuenta en esta etapa que las TIC's abren la posibilidad de modificar la imagen, con lo que la foto pierde definitivamente su valor de documento, hecho que seguramente es analizado por otros autores especialistas en la materia.

    Con este recorrido a través de la historia de la fotografía que muchos autores especialistas en el tema desarrollan con mayor amplitud, algunos de los cuales presentaremos en esta sección, pretendemos contextualizar la importancia de la fotografía para la historia.

    La bibliografía con referencia a la historia de la fotografía y la fotografía como fuente para la investigación histórica es abundante, podemos encontrar álbumes o investigaciones que han tomado a la fotografía como fuente de registro principal en diferentes épocas de nuestra historia.

    Un soporte tan frágil que necesita de cuidados especiales para garantizar su fidelidad y conservación en el tiempo se constituye en un medio poderoso para grabar nuestra historia, nuestra memoria al mostrarnos lugares, personas, sucesos importantes que necesitamos colectivamente guardar al igual que ocurre con los archivos tradicionales en soporte papel.

    Este lenguaje que permite comunicar la historia, la memoria y que puede considerarse un lenguaje universal se refleja desde diferentes épocas y ópticas en cada una de las obras que hemos seleccionado para compartir con los lectores en esta sección. Verdaderas enciclopedias históricas que, estamos seguros, sorprenderán a más de uno.

    A continuación invitamos a conocer cada una de las obras seleccionadas.

    1. Absi, Pascale; Pavez, Jorge. Imágenes de la revolución industrial. Robert Gerstmann en las minas de Bolivia (1925-1936). La Paz, Plural Editores. 2015. 383 p.

    En 1925, Robert Gerstmann llegó por primera vez a Bolivia. Fue el comienzo de una larga relación entre el fotógrafo alemán y un país marcado por el boom del estaño. El Archivo Histórico de la Universidad Católica del Norte de Antofagasta conserva numerosas imágenes de este encuentro. Entre ellas, muchas tomas inéditas de la gran minería moderna que hizo la fortuna de los Soux, Hochschild, Patiño y Aramayo. Su publicación visibiliza la revolución que impactó en el destino económico y político del país, también en la vida de los miles de trabajadores -hombres y mujeres- sometidos al ritmo de las máquinas y a nuevas formas de organización del trabajo. Nueve textos de historiadores y antropólogos, así como los comentarios de mineros del presente, acompañan las fotografías como testimonio de una historia minera que aún no termina.

     

    2. Bolivia. Universidad Técnica de Oruro (UTO). Fotos Históricas de Oruro. Oruro, Editorial Universitaria. 2018. 291 p.

    Obra financiada por la Universidad Técnica de Oruro y por la Facultad Nacional de Ingeniería en formato impreso y digital, cumpliendo con uno de los pilares de la institución cual es, la Extensión Universitaria y la difusión de la cultura. Gran parte de estas fotografías provienen de los aportes de los miembros del grupo de Facebook "Fotos Antiguas de Oruro" creado por iniciativa de Jesús Elías el 2014. Imágenes que nos transportarán en el tiempo y nos harán recorrer plazas, parques, calles y avenidas por las que transitaron nuestros ancestros, constituyen un tesoro que, gracias a esta iniciativa, se conservarán por siempre y, lo más importante, se compartirán entre todos como una forma de difundir cómo fue otrora la encantadora ciudad de Oruro, enriqueciendo nuestra historia. Las diferentes fotografías se acompañan de comentarios de prestigiosos historiadores orureños, cuyo conocimiento enaltece y valoriza esta preciosa colección que presenta Fotos Históricas de Oruro.

     

    3. Cárdenas Plaza, Cleverth C.; Espinoza Mendoza, Yenny; Salazar Cachi, Ladislao. Realidades solapadas la transformación de las polleras en 115 años de fotografía paceña. La Paz, Museo de Etnografía y Folklore. 2015. 224 p.

    Realidades Solapadas es el catálogo de una exposición homónima organizada por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF). La obra presenta una selección de 151 fotografías, mayormente inéditas, del archivo Central de la institución, abarcando un lapso comprendido entre los años 1900 y 2015. Esta selección sistemática de imágenes fotográficas gira en torno a los contextos de actividad social de las mujeres de pollera paceñas, en los ámbitos de la ciudad, el pueblo y el campo. En cierta manera, la presentación de estas fotografías ha servido como justificado pretexto para abordar desde la mirada crítica el devenir de estos destacados actores de nuestra historia, cuya incidencia ha sido frecuentemente ignorada, denostada o exaltada banal y superficialmente. El postulado central que este volumen confronta es la idea de que la chola o mujer de pollera en La Paz es un ente esencial estático, con una suerte de "identidad" inmanente y homogénea que se ve "reflejada" en su indumentaria emblemática, jugando la pollera un rol fundamental.

     

    4. De Luca, Enzo. Aymara poder e identidad. La Paz. S.e. 2004. 246 p.

    Este es un álbum en blanco y negro, cada fotografía constituye una memoria que el autor, un fotógrafo sensible a la realidad, ha retratado a través del lente, imágenes tomadas entre 1990 y 2005. Bob Marley con su canción "War" (guerra) inicia el recorrido por estas páginas...Y hasta que los derechos humanos básicos sean igualmente garantizados para todos, sin importar la raza, esto es una guerra... En este recorrido podemos encontrar rostros de quechuas y aymaras, hombres y mujeres en diferentes facetas con distintos rostros que muestran la multiculturalidad expresada en tradiciones, cultura. La vida política los hechos funestos de octubre del 2003 son algunos episodios que podemos remarcar en este recorrido visual.

     

    5. Fundación Simón I. Patiño: Universidad Técnica de Oruro. Fotografías para la historia. Simón I. Patiño: estaño y vida cotidiana, 1900-1930. La Paz, Fundación Simón I. Patiño-UTO. 2015. 368 p.

    La Fundación Simón I. Patiño entrega, en alianza con la Universidad Técnica de Oruro, UTO, este libro que recoge 167 fotografías, fruto de un proyecto conjunto con la institución universitaria orureña, de conservación y restauración digital de parte del acervo fotográfico conservado en el Archivo del Museo-Casa de la Cultura Simón I. Patiño de la ciudad de Oruro. La obra presenta inicialmente ensayos escritos por expertos, los primeros para mostrar el desarrollo del proyecto y proceso de conservación y restauración digital de fotografías (Ludmila Zeballos y Vassil Anastasov) y los siguientes que introducen al contexto histórico abordado (Dra. Silvia Arze, Dr. Raúl Juan Azurduy Rossel). El sector del libro dedicado exclusivamente a las imágenes inicia con el Álbum Obsequio que hace el señor Simón I. Patiño a sus amigos en el Centenario de1910. La Salvadora, 14 de septiembre de 1910. También considera las fotografías sueltas dentro de la colección que se presentan en dos grupos: El primero, muestra localidades como Uncía, Huanuni, Cochabamba, La Paz, etc. Y el segundo grupo, pone en relieve escenarios y situaciones que restituyen fragmentos de la vida cotidiana y familiar del empresario.

     

    6. García Jordán, Pilar. Unas fotografías para dar a conocer al mundo la civilización de la República Guaraya. España, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2009. 358 p.

    Este trabajo ofrece la reconstrucción histórica de una realidad y de un tiempo que pasó, la relativa a la historia de la conquista y reducción de los Guarayos entre 1790 y 1939 protagonizada por los misioneros franciscanos, en quienes el Estado boliviano delegó la socialización del grupo étnico-cultural radicado, mayoritariamente, en la actual provincia de Guarayos (Noroeste del departamento de Santa Cruz, Bolivia). La obra se estructura en dos partes, la primera estudia las funciones desarrolladas por las misiones franciscanas en el contexto de la construcción de Bolivia como estado-nación; los aspectos más significativos de la implementación del proyecto franciscano; y, por ende, los elementos fundamentales de la construcción del espacio civilizado y cristiano por los misioneros. La segunda parte, presenta 247 fotografías cuya función en la investigación, además de "ilustrar", ha sido la de "documentar" el análisis de los procesos sociales, económicos, políticos e ideológicos para la mejor comprensión del presente de Bolivia.

     

    7. Kenning, Willy. Bolivia. Una travesía Aérea. Santa Cruz de la Sierra, Willy Kenning ediciones. 2001. 192 p.

    Describir Bolivia es siempre una extraordinaria experiencia. Sobre todo, si se lo hace desde una perspectiva que pocas veces sus propios habitantes pueden: desde el cielo. La fotografía aérea requiere de un método riguroso de trabajo y de condiciones muy estrictas: el ángulo de incidencia de la luz respecto al objeto, la hora del día, la exactitud de la exposición, son algunos de los factores que se deben combinar correctamente para obtener resultados óptimos. Así Willy Kenning presenta su obra que pretende a través de la imagen mostrarnos a esta Bolivia que posee más de cuarenta formaciones ecológicas bien diferenciadas y gran cantidad de zonas de transición que fueron resumidas a siete divisiones. Ha logrado una síntesis representativa de las regiones del país, resaltando esta riqueza natural. En orden de altitud creciente son: Los bosques húmedos; las Sabanas; los Bosques semi húmedos; el Chaco; los Valles Interandinos; los Yungas; y la Puna y Altas Montañas Andinas.

     

    8. Kenning, Willy. Santa Cruz la Bolivia del siglo XXI. Santa Cruz de la Sierra, Willy Kenning ediciones. 2007. 255. p.

    Quince años después del primer libro Kenning sobre Santa Cruz de la Sierra, el autor nos presenta esta nueva obra que él considera como la segunda parte que contribuye a hacerle justicia al Oriente Boliviano, situación poco visible para una gran mayoría, señala. Este libro actualizado (para la época) abarca temas fundamentales que testimonian estos cambios y avances, más allá del plano turístico y aventurero que distingue el trabajo habitual de Willy Kenning. Importantes personalidades intervienen en la obra para conocer a la Santa Cruz de principios del siglo XXI, un recorrido por la historia acompañado por fotografías que ilustran, a colores, cada una de estas intervenciones poniéndole así el toque singular de este importante fotógrafo de talla internacional.

     

    9. Kenning, Willy. Bolivia el nuevo rumbo de la economía emergente. Santa Cruz de la Sierra, Willy Kenning ediciones. 2001. 240. p.

    Mostrar la cara económica de la realidad boliviana, con una perspectiva diferente a la acostumbrada, es llevar a cabo un proyecto de gran envergadura y un desafío de enormes dimensiones. Esta tarea ha sido encargada con gran responsabilidad por Kenning. Estas páginas muestran una Bolivia real y palpable, con un presente y futuro mejor y a la altura de lo que quisiéramos para nuestros hijos. El fotógrafo Kenning con su vasta experiencia después de haber recorrido por años nuestra geografía, nos presenta esta recopilación de fotografías donde se puede ver un país pujante, y a su gente que lucha día a día. Texto e imagen que el autor desea que sea una inspiración para proyectarnos al futuro.

     

    10. Marca Morales, Santusa. Fotógrafos en la ciudad de La Paz 1840-1899. La Paz, Fondo concursable Municipal-Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. 2018. 215 p.

    Obra que es el resultado de una investigación realizada para optar la licenciatura en la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés. El trabajo establece cuatro periodos donde jugaron como hitos importantes la Guerra del Pacifico y la Revolución Federal. En una primera parte nos introduce en la ciudad de La Paz en el año 1867 con ocho barrios y casi 19.000 habitantes. La autora presenta en la segunda parte las biografías de fotógrafos que trabajaron en la ciudad de La Paz y que permiten establecer la historia de la fotografía. En un capítulo especial, en la obra, se trata la diferencia entre las fotografías de estudio y las que registraron los famosos viajeros del siglo XIX, como D'Orbigny, Church, Squier, Winner o Marie Robinson, cuyo registro era distinto a los fotógrafos urbanos, estos viajeros tuvieron el tino de contratar fotógrafos y dibujantes para sus expediciones.

     

    11. Mendieta, Pilar; Bridikina, Eugenia; Mamani, Lupe (Coords.) Bolivia en blanco y negro Fotografías del Archivo de La Paz. La Paz, Plural Editores. 2013. 249 p.

    El Archivo de La Paz es una institución dependiente de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés. Durante más de cuarenta años de vida el Archivo de La Paz se ha convertido en uno de los pocos archivos de Bolivia que posee un fondo fotográfico creado en 19 77 gracias a la iniciativa de Alberto Crespo Rodas. Esta colección resguarda aproximadamente 80.000 fotografías, que reflejan la realidad nacional e internacional durante varias décadas. En la actualidad este fondo fotográfico se constituye en uno de los más importantes del país con el Fondo "Última Hora" y la colección "Movimientos Sociales" con más de 5.400 fotografías. El libro es fruto del esfuerzo de treinta y cuatro intelectuales bolivianos y extranjeros que desde sus áreas temáticas, han escrito pequeños pero sustanciales trabajos para una serie de fotografías que van desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, y que ilustran visualmente la Historia de Bolivia.

     

    12. Pinto Parada, Rodolfo. Fotografías de ayer y hoy de la ciudad de Trinidad. Beni, Honorable Alcaldía Municipal de Trinidad. 2014. 156 p.

    Edición financiada por el Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad, que presenta fotografías tomadas por el Ing. Rodolfo Pinto Parada desde 1963, utilizando primero rollos para diapositivas y luego fotografía a color. Se ha complementado con fotografías en blanco y negro, de otros aficionados a la fotografía, de algunos fotografos anónimos. Este álbum presenta el progreso de esta ciudad a través de sus edificaciones, sus plazas y lugares más representativos para la cultura Trinitaria. La ciudad de la Santísima Trinidad se encuentra ubicada en el corazón de Sud América, fue fundada el año 1686, por el R.P. Cipriano Barace, a orillas del caudaloso río Mamoré y a 12 leguas del norte de Loreto, primera misión jesuítica de Mojos. Es capital del departamento del Beni, que está ubicado al noroeste de Bolivia, su principal actividad económica es la ganadería.

     

    13. Querejazu L., Pedro. Luigi Domenico Gismondi. Un fotógrafo italiano en La Paz. La Paz, s.e. 2009. 99 p.

    Es creciente la importancia de los registros fotográficos del pasado en la construcción de la memoria del presente y a la reafirmación de la identidad local de origen de los ciudadanos bolivianos. Numerosos estudios provenientes de otros países analizan la obra de fotógrafos destacados o de importantes archivos fotográficos, como es el caso de la obra del fotógrafo puneño Martin Chambi, en Perú. La intención del trabajo es contribuir al desarrollo de las industrias culturales creativas, que generan y producen desarrollo sostenible, al mismo tiempo que incorporan valor agregado en contenidos y, por ende, al adecuado ejercicio profesional de los fotógrafos y artistas. En el mes de julio de 2007, conmemorando el centenario del inicio de actividades del "Estudio Gismondi" se hizo en el Museo Nacional de Arte, en La Paz, una importante retrospectiva de la obra de los fotógrafos del gabinete que, lamentablemente, no pudo contar con un catálogo con los estudios, análisis o comentarios de la obra de las cuatro generaciones de fotógrafos que lo compusieron. Con la presente publicación el autor pretende presentar y difundir la obra de un fotógrafo en particular, Luigi Doménico Gismondi, italiano de origen, debido que en torno a su estudio fotográfico en la ciudad de La Paz se realizó una importante obra.

     

    14. Suárez Saavedra, Fernando. Historia de la fotografía en Bolivia. Desde sus orígenes hasta 1900. Tomo I. Sucre, Nuevo Gobierno Autónomo de Sucre. 2011. 219 p.

    La Historia de la fotografía en Bolivia intenta presentar una visión panorámica de su evolución a través de la trayectoria de los fotógrafos más importantes y, quizá, en un principio, de los anónimos. Historiadores e investigadores escribieron diversos artículos sobre la fotografía en Bolivia. El más importante, es el de Daniel Buck que entre algunos artículos escribió Los silenciosos fotógrafos del pasado boliviano. El desarrollo de la fotografía en Bolivia en el siglo XIX. Se han analizado también las obras de Pedro Querejazu, el ensayo de Santusa Marca Morales, Gabriel Mariaca entre algunos que podremos encontrar en esta obra. En cuanto a obras de carácter internacional se ha estudiado la obra de Hernán Rodríguez Villegas, o Juan Antonio Varese, por mencionar a algunos.

     

    15. Torrico Zamudio, Rodolfo. La Paz. Memoria Fotográfica 1915-1940. Cochabamba, Fundación Cultural Torrico Zamudio. 2013. 114 p.

    El incansable e inquieto "turista" Rodolfo Torrico Zamudio (1890-1955) como lo llamó la poetisa Adela Zamudio nos presenta en esta edición a la ciudad de La Paz a través de fotografías. La Paz de las décadas de 1920 y 1930 era sin duda ciudad de transformación. Sopocachi se consolida como un barrio residencial con muestras de arquitectura de alto valor estético y que, en más de 20 años, se perfilaron en diferentes estilos, desde academicistas y neocoloniales hasta el racionalismo: se inició la ocupación de la meseta de Miraflores, allí se construyeron el Hospital general (1916-1925) y el estado Hernando Siles (1930), obras magnificas de Emilio Villanueva y equipamientos componen el diseño urbano de este barrio en el que también dejó su huella el maestro. El centro urbano también se renovaba con obras de Villanueva como la Casa Gisbert (192), el Palacio Consistorial (1925) el Banco Central (hoy Vicepresidencia del Estado, 1926). Innegablemente, Rodolfo Torrico Zamudio tenía "ojo de artista", para sus fotografías de La Paz. Su selección de edificios y lugares no solamente muestran una percepción artística del paisaje sino, también, una capacidad enorme para percibir como fotógrafo los valores estéticos y los detalles y reflejarlos en las imágenes que captó.

     

    16. Torrico Zamudio, Rodolfo. Cochabamba Memoria Fotográfica 1908-1928. Cochabamba, Fundación Cultural Torrico Zamudio. 2010. 106 p.

    Rodolfo Torrico Zamudio (1890-1955) retrata Cochabamba con especial dedicación y cariño. Pocas ciudades en el mundo tienen el privilegio de contar con un gran artista, testimonialista, que ha grabado casi 45 años de los paisajes, los personajes y la vida cotidiana. El Turista Torrico: recorrió el país, tanto montañas como llanuras. Caminante, viajero y fotógrafo, para él fue su vida, la marca de identidad y respeto. Las primeras fotografías que realiza en esta ciudad en placas de vidrio se convierten en maravillosas y únicas evidencias de la época de 1925 y son parte del Álbum Bolivia en el primer Centenario de su Independencia y de Bolivia Pintoresca, ediciones a cargo de The University Society de Nueva York.

     

    17. Torrico Zamudio, Rodolfo. Álbum Fotográfico de la Guerra del Chaco. Cochabamba, Fundación Cultural Torrico Zamudio. 2017. 124 p.

    La Fundación Cultural Torrico Zamudio presenta la sexta entrega de una serie de libros que comprenden lo más destacado de la magistral obra fotográfica del artista Rodolfo Torrico Zamudio. A través de este volumen en particular, Torrico Zamudio nos narra, desde su propio lenguaje y reinterpretación de la realidad, un momento histórico por demás doloroso: el de la guerra. El lente de su cámara se traduce en el arma que captura, no un cúmulo de imágenes estáticas, sino más bien, el torbellino de sensaciones, frustraciones, angustias, esperanzas inscritas en los rostros retratados. Cada página del álbum, representa una producción iconográfica que da testimonio visual del discurso de aquellos que combatieron, vivieron y murieron en los campos de batalla, y de aquellos que lucharon silenciosamente en la vida cotidiana de ciudades y pueblos, esperando, confiando, añorando.

     

    18. Torrico Zamudio, Rodolfo. Sucre. Memoria Fotográfica 1920-1935. Cochabamba, Fundación Cultural Torrico Zamudio. 2013. 118 p.

    Torrico Zamudio descubrió en su visita a Sucre "...sus torres alabastrinas, sus bóvedas bizantinas, su obelisco del rey..." sus "...altos y vistosos, sus balcones medioevales y entre rejas y cristales, sus claveles milagrosos... veredas con sus pedruscos plomizos, sus aleros voladizos, y sus claras fuentes ledas..." Y, desde luego, conquistado por su belleza, captó en su cámara como un milagro: "...los cerros... dos gigantescos guardianes... cerros de Charcas que se alzan cual dos patriarcas junto a su prole dormida...". La obra es un libro "álbum" de la ciudad de Sucre que, por el peculiar contenido gráfico que ofrece, apela a la inteligencia emocional del lector. Las fotografías que nos legó Rodolfo Torrico Zamudio contenidas en este bello álbum, reflejan, en el fondo, la característica de la sociedad actual inserta en la imagen; el ciudadano contemporáneo vive sumido en un mundo audiovisual en el que, a cada instante, es bombardeado por una inmensidad de representaciones que las recoge y las devuelve como un objeto cultural.

     

    19. Torrico Zamudio, Rodolfo. Viajes por tierra oriental fotografías de Rodolfo Torrico Zamudio. Cochabamba, Fundación Cultural Torrico Zamudio. 2011. 115 p.

    La Fundación Cultural Torrico Zamudio depositaria de las obras de Adela Zamudio Ribero y Rodolfo Torrico Zamudio, consecuente con el objetivo trazado de difundir el legado de estos ilustres protagonistas del arte, tuvo la satisfacción de presentar dos volúmenes con obra significativa del trabajo realizado por el notable fotógrafo, en homenaje a la tierra y al ambiente que tanto amó: Cochabamba. Este incansable peregrino, portando su inseparable cámara, recorrió no solamente la geografía nacional sino también parte de Sudamérica en pos de las imágenes que tanto prestigio le han otorgado. En esta oportunidad, e inspirada en su álbum N° 9 que el títuló "Viajes por tierra Oriental", la Fundación pone a consideración de los lectores una selección de tomas que reflejan la magia de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando.

     

    Nota

    * Licenciada en Bibliotecología. UMSA. Encargada de la Biblioteca en la BAHALP. fabiola.nina@vicepresidencia.gob.bo

     

    Bibliografía

    FUNDACIÓN Simón I. Patiño (2015): Universidad Técnica de Oruro. Fotografías para la historia. Simón I. Patiño: estaño y vida cotidiana, 1900-1930. La Paz, Fundación Simón I. Patiño-UTO.

    SUÁREZ SAAVEDRA, F. (2011): Historia de la fotografía en Bolivia. Desde sus orígenes hasta 1900. Sucre, Nuevo Gobierno Autónomo de Sucre.         [ Links ]

     

    Recepción: 30 de octubre de 2019

    Aprobación: 31 de octubre de 2019

    Publicación: Febrero de 2020