SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número64EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, PILAR FUNDAMENTAL EN LA REPARACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANOUNCÍA Y LA CREACIÓN DE LA PROVINCIA RAFAEL BUSTILLOS (1908) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.14 n.64 La Paz feb. 2020

     

    HISTORIAS DE VIDA

     

    PHILLIP BERTRÉS AGRIMENSOR FRANCÉS EN BOLIVIA

     

    José E. Pradel B *

     

     


    RESUMEN

    Durante el Siglo XIX, diversos franceses aportaron de forma muy significativa al conocimiento del país. De entre ellos, destaca el olvidado Phillip o Felipe Bertrés, quien realizó edificaciones importantes y contribuyó a la construcción de la noción geográfica de Bolivia. A través de esta historia de vida, describimos su vida y obra en nuestro país.

    Palabras Clave: <Phillip o Felipe Bertrés> <Fortaleza Pan de Azúcar> <Mapa Corográfico de Bolivia> <Catedral Metropolitana de La Paz> <Catedral Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra>


    ABSTRACT

    During the 19th Century, various french people contributed very significantly to the knowledge of the country. Among them, stands out the forgotten Phillip o Felipe Bertrés, who made important buildings and contributed to the construction of the geographical notion of Bolivia. Through this life story, we describe his life and work in our country.

    Keywords: <Phillip o Felipe Bertrés> <Strength Bread of 'Sugar'> <Corograph Map of Bolivia> <La Paz Metropolitan Cathedral> <Santa Cruz de la Sierra Cathedral Metropolitan>


     

     

    Tras el brillante triunfo de las armas bolivianas en Ingavi, el presidente José Ballivián fomentó el conocimiento geográfico de las regiones orientales de Bolivia: fundando el Departamento del Beni y promoviendo el estudio del curso de los ríos orientales a través de las exploraciones realizadas por José Agustín de Palacios, Manuel Rodríguez Magariños, Enrique Van Nivel, Manuel Helguero, José Manuel Baca, Ladislao Marín, Fernandino Vargas, entre otros, e impulsó al mismo tiempo la colonización con inmigrantes europeos o colonias militares.

    En este contexto, Ballivián también ordenó la creación de la Mesa Topográfica dirigida por el coronel graduado Phillip o Felipe Bertrés, con los objetivos principales de levantar un plano topográfico de todo el país y recolectar información estadística de los territorios visitados por los ingenieros agregados a la Mesa.

    Considerado erróneamente natural de Argentina por el escritor Nicanor Aranzáes (Aranzáes, 1915, 129), Bertrés nació en Pountoux, Burdeos (Francia) en 1785 y estudió ingeniería en la Escuela Politécnica de París o Escuela Superior Técnica del Ejército. En 1808, llegó al Virreinato del Río de la Plata como aspirante a oficial a bordo del bergantín 'Consolateur' (Groussac, 1907, 188) y consecutivamente, combatió heroicamente contra los invasores ingleses.

    La mayoría de sus biógrafos mencionan que en 1810 participó en los movimientos revolucionarios de Mayo y luego en 1814, se enroló al Ejército del Norte con el grado de teniente de ingenieros.

    Es necesario mencionar, que Bertrés llegó por primera vez a los territorios de la Real Audiencia de Charcas (hoy Bolivia) como parte del ejército auxiliar argentino al mando del general José Rondeau, en 1815 y combatió en la batalla de Sipe-Sipe o Viluma, también se le ha situado en la posterior defensa de Chuquisaca.

    Por otro lado, diversos historiadores coinciden que el 11 de noviembre de 1816, fue ascendido al grado de capitán y un año después, formó parte del Estado Mayor de Belgrano. En este contexto, las investigadoras argentinas Paterlini y Perilli señalan que "en estos años fue herido de bala en una pierna que nunca curó del todo" (Paterlini de Koch, y Perilli de Colombres Garmendia, 2009, 283).

    Según Roque Manuel Gómez, Bertrés en 1818 "llegó a Tucumán, donde trazó el plano topográfico de la ciudad" (Gómez, 2017, 188), denominado 'Plano de Ejidos de la Ciudad de San Miguel de Tucumán'. Consecutivamente, fue ascendido al grado de teniente coronel de ingenieros por el Gobernador Abraham González, en 1821. Con el paso del tiempo, se trasladó a Buenos Aires donde se dedicó a la organización urbana de esta ciudad y ejerció las funciones de Inspector General de Obras y Contador del Departamento de Policía. Posteriormente, retornó a Tucumán donde fue nombrado Agrimensor General de la Provincia y luego presidió una Escuela Lancasteriana, hasta que huyó de la tiranía de Rosas a Bolivia junto a otros emigrados argentinos en 1833. Estando en Potosí trabajó en la construcción de obras públicas municipales.

    Para 1836, encontramos a Felipe desempeñando las funciones de suplente de Lógica y Matemáticas en la Universidad Mayor de San Andrés,1 un año después lo encontramos certificando a Antonio Machicao como Agrimensor y tasador de los predios rústicos y urbanos del Distrito Judicial de La Paz2 y posteriormente, es nombrado miembro de la Sociedad Literaria3 de dicha ciudad.

    En 1839, Bertrés es designado por el presidente José Miguel de Velasco como arquitecto y director de la construcción de la actual Catedral Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, sobre ello recordó:

    Puedo asegurarlo con una experiencia propia en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en 1839, que después de haber puesto á mis aparejos convenientes para bajar más campanas de la Catedral, noté que estas estaban amarradas con Güembé hacía setenta y cinco años, y al cortarlas con las hachas observé que estaba el Güembé tan intacto como recién puesto, y esto es tanto más admirable, cuanto que el país es demasiado ardiente y lleno de insectos, donde la polilla y cierta hormiga roen con los años todos los cuerpos, pero no se ha verificado con esta producción". (mi énfasis) (Bertrés , 1901, T. 3: 45-46).

    Paralelamente, tuvo que paralizar el levantamiento que efectuaba del primer piso y el frontis de la Catedral de La Paz. Este mismo año, nuestro biografiado también presentó un proyecto junto a dos presupuestos para construir un "Arco Triunfal", (Gisbert y Mesa, 1968, 123-127) que debía colocarse en la ciudad de La Paz, a la entrada de la Alameda.

    Otra obra importante que realizó Bertrés, es el Fuerte de "Pan de Azúcar" construido aproximadamente después de la batalla de Ingavi, situado cerca de Viacha y de Chuñuchuñuni. Sobre esta fortaleza escribió:

    A cinco ó seis leguas de La Paz se encuentra una cantería de piedra volcánica grandiosa, de distintas cualidades, con la que se ha construido el Templo de San Francisco, que es bien remarcable por su arquitectura, aunque gótica, y en la actualidad se la emplea en la obra de la Catedral nueva, igualmente que el granito enunciado, en su frontispicio, columnatas, etc. Tengo la satisfacción de haber hecho uso de la misma piedra de la cantería en la construcción de la Pirámide de Ingavi; de esta misma se emplea en el Fuerte del Pan de Azúcar, para lo que son las pilastras que sostienen las garruchas de los puentes levadizos del torreón elevado sobre la cima, etc.; ese Fuerte tiene la figura de un pentágono irregular con sus retrincheramientos sobre las faldas que hacen la defensa mutua á todos sus bastiones y cortinas: con la ventaja de no podérsele privar del agua porque se encuentra á la vara ó vara y media de profundidad, y poderse formar con esta ventaja los jagüeyes necesarios á la caballería en toda la base del contorno de la fortificación, que es arriba de mil quinientas varas. Está situado sobre una llanura inmensa, á ocho leguas al S. O. de La Paz, sin que se la pueda dominar de ningún punto á tiro de cañón de ningún calibre" (mi énfasis) (Bertrés, 1900, T.2, 103).

    Edificada sobre base de piedra y adobe, actualmente se encuentra deteriorada por el tiempo. Este fuerte se construyó "aprovechando una antigua fortaleza precolombina, situada sobre una colina de granito que por su forma recibe el nombre de Pan de Azúcar" (Gisbert y Mesa, 1968, 134) o también denominado "Inupaya". Es necesario mencionar que dicha fortificación tiene nichos interiores para el resguardo y estrechas cámaras para centinelas. Desde Google Maps se puede apreciar la imagen de dos círculos que rodean la fortaleza.

    Influenciado por la arquitectura triunfalista francesa, Ballivián mediante el Decreto del 24 de noviembre de 1841, ordenó la construcción de un obelisco denominado "Pirámide de Ingavi" en homenaje a la victoria de Ingavi, la responsabilidad de ejecutar la construcción fue encomendada a Bertrés quien edificó en piedra la citada columna. Sobre sus características podemos citar:

    1.- En el campo de Ingavi se levantará una pirámide cuadrangular, sobre la altura general de cuarenta y cinco pies: la altura del pedestal con tres gradas: para el zócalo será de dos varas dos pies y seis pulgadas; la de la flecha del obelisco ó pirámide de doce varas seis pulgadas; y los dos módulos ó base de triangulo de la flecha de una vara y seis pulgadas correspondientes.

    2.- En el frente del pedestal que mira al campo de la batalla, se pondrá esta leyenda. Aquí seis mil Peruanos, que osaron invadir la tierra de Bolivia; fueron vencidos por tres mil ochocientos bolivianos: en el frente que mira al pueblo de Viacha, se leerá esta otra. Las cenizas de un invasor forman la base de este monumento. En los otros dos frentes, se inscribirán en el uno los nombres de los Generales, Jefes y Oficiales, y cuerpos que concurrieron á la batalla, y en el otro nombres de los que componían la plana mayor del Ejército" (mi énfasis).4

    La misma fue demolida en 1848, por orden de Belzu, como una satisfacción al Perú. En concordancia a este hecho el Decreto emitido el 8 de enero de 1848 señala:

    4° Que el pueblo de Viacha, en cuyo territorio se levantó la columna de Ingavi, ha dado la primera muestra de la indignación de que estaban poseídos los bolivianos contra ese oprobioso é inútil trofeo, mandando, á tiempo de su solemne pronunciamiento por la libertad, que fuese inmediatamente demolido, y trasladados á su templo los restos mortales del Generalísimo (Gamarra) indicado".5

    De esta etapa, los esposos Mesa Gisbert atribuyen a Bertrés también la hermosa portada dórica del Cuartel, hoy Mercado Bolívar Central, ubicada en la calle Bolívar de la ciudad de La Paz.

    Posteriormente, nuestro biografiado fue adscrito al Ejército de Bolivia como coronel de ingenieros y juntó al arquitecto José Núñez del Prado fundó la Escuela de Arquitectura Civil y Militar dependiente del Colegio de Ciencias, en 1842. Es necesario mencionar, que Felipe como ingeniero también construyó el puente de la Riverilla, en la ciudad de La Paz, según el folletista Nicolás Acosta describió que para 1880, dicho puente "se sostiene sin reparación desde tiempo inmemorial. Está a la mitad de la calle del 'Mercado'" (Aosto, 1880: 78).

    En 1839, trazó el camino de la "Horqueta a la cuesta de Pelacos" (Gisbert y Mesa, 1968, 137). y proyectó un plano de un puente denominado "Espía", sobre el río de La Paz. Por otro lado, como mencionamos anteriormente, Bertrés dirigió la Mesa Topográfica desde 1842, con los objetivos principales de levantar un plano topográfico de todo el país y recolectar información estadística de los territorios visitados por los ingenieros agregados a la Mesa. En este contexto, como resultado del levantamiento de información Felipe presidió la elaboración del Mapa Corográfico de Bolivia, publicado en 1845. En la citada carta se lee: "Mapa Corográfico de Bolivia con la topografía de las fronteras limítrofes. Mandado levantar por el Ecs. Sr. Presidente José Ballivián y formado por el Coronel de Ingenieros Felipe Bertrés, Director de la Mesa topográfica. 1843". Sobre este Mapa, el destacado historiador René Moreno comentó: "así que la minuciosidad topográfica que hace valer en cuanto á fronteras, antes que útil ha sido desventajosa á la causa de Bolivia en sus cuestiones de límites, no habiendo utilizado por otra parte los trabajos orográficos de Pentland hechos en 1826 y 1827".6 Otra derivación de su trabajo fue la publicación de la obra, intitulada: Descripción Topográfica e Histórica de la Costa del Mar correspondiente á Bolivia, de sus Lagos y Ríos Navegables, con una Estadística particularizada en lo posible, 1844. Organizada por una Introducción y dos capítulos, tuvo por objetivo dar a conocer la navegabilidad de Bolivia, tanto de sus costas en el Pacífico como de sus regiones orientales y sobre la flora de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Beni. Como dato curioso existe en la Casa de la Libertad, una placa de piedra con la inscripción:

    "Se construyó por orden de
    S. E. el Capitán Jen.
    Vencedor en Ingavi
    Hallándose de Prefecto S.S.L.
    El Jen. Damaso Vilbao
    Y de Intendente de Policía
    Ciudad. José Manl. Careaga.
    Por el Coronel de Ingenieros
    Felipe Bertrés
    1843"

    Cansado, enfermo y endeudado7 Bertrés retornó con toda su familia a Tucumán, a mediados de 1844. Cuatro años después regresó a Bolivia y construyó un puente de madera sobre el río Pilcomayo. En 1852, retornó a Tucumán y presidió la Junta Inspectora de Escuelas y realizó varias tareas gubernativas. Lamentablemente, mientras residía en Salta falleció el 27 de septiembre de 1856.

    A modo de conclusión, a través de esta nota describimos la historia de un gran agrimensor y geógrafo francés que contribuyó al conocimiento geográfico de Bolivia.

     

    Notas

    * Estudió en la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Colaboró como columnista en las Revistas: Américas (Publicación Oficial de la Organización de los Estados Americanos) y Diplomacia Siglo XXI (España). pepe.pradel@gmail.com

    1. "El Iris de La Paz", La Paz, 3 de enero de 1836, p. 1.

    2. "Artículos Remitidos", "El Iris de La Paz", La Paz, 7 de mayo de 1837, p. 4.

    3. "Lista de los individuos que componen la Sociedad Literaria del Departamento de La Paz", "El Iris de La Paz", La Paz, 7 de septiembre de 1838, p. 2.

    4. Colección Oficial de Leyes, Decretos, Órdenes y Resoluciones Supremas que se han expedido para el régimen. Imprenta López, Sucre, 1858, p. 225, Tomo Séptimo.

    5. Colección Oficial de Leyes, Decretos, Órdenes y Resoluciones Supremas que se han expedido para el régimen. Imprenta Hernández, Sucre, 1864, pp. 179-180, Tomo Duodécimo.

    6. Citado por ABECIA, Valentín: "Mapa de Bolivia". En: Boletín de la Sociedad Geográfica Sucre, N° 4, Año 1, 30 de abril de 1898, p. 60, Tomo I.

    7. Por descuento de Guerra para el mes de febrero de 1844, Bertrés aportaba al Estado 1.202 pesos. "Gaceta del Gobierno", La Paz, 13 de febrero de 1844, p. 1.

     

    Bibliografía

    ABECIA, V. (1898): “Mapa de Bolivia”. En: Boletín de la Sociedad Geográfica Sucre, N° 4, Año 1, 30 de abril, p. 60.

    ACOSTA, N. (1880): Guía del viajero en La Paz: noticias estadísticas, históricas, locales, relijiosas, templos, hoteles, edificios, antigüedades, etc. Imp. de la Unión Americana, La Paz.        [ Links ]

    ARANZAES, N. (1915): Diccionario Histórico del Departamento de La Paz. Casa editora La Prensa, La Paz.        [ Links ]

    BERTRÉS, F. (1900): “Descripción Topográfica e Histórica de la Costa del Mar correspondiente á Bolivia, de sus Lagos y Ríos Navegables, con una Estadística particularizada en lo posible”. En: Boletín de la Sociedad Geográfica Sucre, N° 20, Año II, 31 de octubre de, p. 103.

    BERTRÉS, F. (1901): “Descripción Topográfica e Histórica de la Costa del Mar correspondiente á Bolivia, de sus Lagos y Ríos Navegables, con una Estadística particularizada en lo posible”. En: Boletín de la Sociedad Geográfica Sucre, N° 27, Año III, 31 de mayo de, pp. 45-46.

    GISBERT, T. y MESA, J. (de) (1968): “Felipe Bertrés, un arquitecto neoclásico en Bolivia”. En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, N° 21, pp. 123-127.

    GÓMEZ, R. M. (2017): La ciudad de Salta. Urbanismo, arquitectura y sociedad. Universidad Católica de Salta, Salta.        [ Links ]

    GROUSSAC, P. (1907): Santiago de Liniers, conde de Buenos Aires, 1753-1810. Arnoldo Moen y Hermano Editores, Buenos Aires.        [ Links ]

    PATERLINI DE KOCH, O. y PERILLI DE COLOMBRES GARMENDIA, E. (2009): “Felipe Bertrés: ingeniero francés, constructor de ciudad y territorio”. En: Ramón Leoni Pinto. In memoriam: Jornadas de historia de Tucumán. Junta de Estudios Históricos de Tucumán, Tucumán.

     

    Recepción: 10 de agosto de 2019

    Aprobación: 20 de octubre de 2019

    Publicación: Febrero de 2020