SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número63CONSERVANDO LA ENCUADERNACIÓN SE LEGITIMAN LOS FONDOS RAROS Y VALIOSOS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE CUBA JOSÉ MARTÍALFRED W. BARBER (1904). EL ADVENIMIENTO DE LOS AUTOMÓVILES EN LOS ANDES BOLIVIANOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.13 n.63 La Paz ago. 2019

     

    INVESTIGACIÓN

     

    ANTOLOGÍA MUNDIAL. LA PAPA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

     

    WORLD ANTHOLOGY. THE POTATO AND FOOD SECURITY

     

     

    Jackeline Barriga Nava

     

     


    RESUMEN

    La seguridad alimentaria es la base principal para prevenir y garantizar el sustento del ser humano. Por tal motivo, organizaciones internacionales unieron esfuerzos para combatir la pobreza y la hambruna, considerando la papa como uno de los alimentos más importantes del mundo en seguridad alimentaria. Sin embargo, para consolidar cualquier alimento se debe solucionar problemáticas que influyen en la producción de este, lo cual no está siendo atendido de manera responsable por muchos países. Por lo tanto, es crucial incorporar temáticas de seguridad alimentaria en la educación y cultura del ser humano para desarrollar conciencia y aportar a la paz mundial. De esta manera, se firmó un acuerdo de trabajo entre el Gobierno Autónomo Municipal de Betanzos, Potosí-Bolivia, sede del Festival Nacional de la Papa y la Federación de Clubes y Asociaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con el objetivo de implementar un proyecto innovador en literatura, específicamente en poesía, para valorizar la papa a nivel mundial a través de la línea de trabajo: Educación para la cultura de paz. El resultado de la actividad es el trabajo conjunto entre cultura-educación-ciencia.

    Palabras clave: <Cultura de paz> <Seguridad alimentaria> <Papa> <Literatura> <Poesía>


    ABSTRACT

    Food security is the main basis to prevent and guarantee the livelihood of human beings. For this reason, international organizations joined efforts to combat poverty and famine, considering one of the most important foods products in the world regarding food security: the potato. However, to consolidate any product, the problem affecting food production must first be solved — a problem not being addressed in a responsible way in many countries. Therefore, it is crucial to incorporate food security issues into education and culture, to raise awareness and contribute to world peace. In this way, an agreement was signed between the Autonomous Municipal Government of Betanzos, Potosí, Bolivia, headquarters of the National Potato Festival, and the Federation of Clubs and Associations of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, with the aim of implementing an innovative project in literature, specifically in poetry, to value the potato worldwide, through the line of work: Education for the culture of peace. The result of the activity is the joint work between culture - education - science.

    Keywords: <Peace culture> <Food security> <Potato> <Literature> <Poetry>


     

     

    1.      ¿Por qué la papa?

    La papa se originó hace 8000 años aproximadamente en los Andes del sur, el Altiplano de Perú y el noreste de Bolivia, sus primeros cultivadores fueron los incas. En la época del coloniaje a los europeos les sirvió como provisión de alimento para sus viajes, por esta razón los españoles la llevaron a Europa en el siglo XVI, posteriormente, se propagó en todo el mundo. Actualmente, Bolivia tiene 1500 variedades de papa (CIP, 2018).

    Durante la conferencia bienal de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de 2005 se dirigió la atención mundial hacia la papa como una opción para la seguridad alimentaria y para reducir la pobreza, asimismo la Organización de las Naciones Unidas declaró oficialmente el 2008 como el Año Internacional de la Papa, sobre todo, por las cualidades de relativa facilidad en su producción en diferentes pisos ecológicos, aportes nutritivos y biológicos en carbohidratos, proteínas, vitamina C, potasio y fibra, lo cual varía según el tipo de papa (FAO, 2011).

    Los clubs de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Club Unesco), que son la parte operativa de la Unesco, actualmente se encuentran trabajando en Bolivia para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2015-2030 que consta de 17 objetivos. El objetivo principal de los ODS es la erradicación de la pobreza; es decir, que la papa, como producto ideal para lograr la seguridad alimentaria, desempeñaría dicha misión porque cumple con líneas de desarrollo como ser: erradicar la pobreza extrema y el hambre, reducir la mortalidad infantil, mejorarla salud materna, garantizar la sustentabilidad del medioambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. También se debe considerar que la producción de la papa es un elemento muy importante del sector agrícola en crecimiento, ya que promueve el empleo de 800 millones de personas en países en desarrollo (FAO, 2011).

    Por tal motivo, la papa juega un rol significativo en el sistema global de alimentación, pues se adapta además a una amplia gama de usos: alimentos básicos (para consumo fresco, en forma procesada y congelada), cultivos comerciales y como materia prima para fines industriales y científicos. La papa figura entre los cinco productos alimenticios más importantes, de esta manera, las políticas estatales deben asegurar la obtención del agua para la producción de este noble alimento y tratar temas preocupantes como el cambio climático, contaminación ambiental, calentamiento global y otros para garantizar la producción y el abastecimiento de papa (FAO, 2011).

    En Bolivia, para rendir homenaje a este tubérculo, se promulgó la Ley 476 que eleva el rango de ley al Decreto Supremo 21562 del 3 de abril de 1987, que declara sede social del Festival Nacional de la Papa a la localidad de Betanzos, capital de la provincia Cornelio Saavedra del departamento de Potosí. Esta festividad se realiza cada año (GAM Betanzos, 2018).

     

    2.      Educación para la cultura de paz

    La educación para la cultura de paz tiene el fin de promover valores, actitudes y comportamientos para que el ser humano construya instrumentos que permitan erradicar las causas de la violencia y encuentre soluciones pacíficas de manera individual o colectiva a través de la educación para eliminar la duda, ignorancia, estereotipos y desarrollar el intelecto; es decir, incrementar la capacidad de entender la diversidad y las polarizaciones, por ejemplo: entre lo autóctono y lo moderno, entre lo material y espiritual, se produce un encuentro para el dialogo (Labrador, 2000, p. 58).

    La paz no es solo erradicar la guerra, es elaborar con creatividad instrumentos para el desarrollo armonioso del individuo con la sociedad y todo el entorno. El objetivo de la educación para la cultura de paz es prevenir el conflicto sobre la base de los valores y evitar que las relaciones humanas se conviertan en violencia. Los valores se encuentran en el pensamiento del ser humano y por su naturaleza psicológica son elementos fundamentales para cambiar la conducta íntima y social de este con una educación de calidad, con igualdad e inclusión. Con una educación para todos (Unesco, 2000).

    La guerra surge en la mente del hombre, entonces hay que cambiar esa mente.

    (F. Mayor)

    La Unesco pretende intensificar la relación entre pueblos y adquirir conocimientos precisos de sus vidas con convivencia en paz, promoviendo encuentros de artistas, intelectuales, escritores, poetas y toda persona, individual o en colectivo, para buscar expresiones culturales que obviamente hablan por sí mismas. Para ello juega un papel importante la ayuda económica y la tecnología que proporcionen organizaciones, empresas, universidades privadas y públicas, nacionales e internacionales (Unesco, 2015).

    Hablar de paz es muy amplio porque incluye diversos temas como la tolerancia, derechos humanos, democracia, equidad, mujer, armonía y otros. Sin embargo, existen temas transcendentales para empezar a construir la paz, por este motivo se propone lo siguiente:

    En el gráfico 1 se describe el cómo construir la paz, se puede observar en la parte central los requerimientos básicos del ser humano (alimento, salud, trabajo) para formar de manera eficiente un recurso humano o talento y que este contribuya en la sociedad. En resumen lo expresa la escritora Virginia Woolf en una frase: No se puede pensar bien, dormir bien y amar bien, si no se come bien, por lo tanto para que exista paz en el mundo, primero es garantizar la seguridad alimentaria desde diferentes roles políticos, sociales, educativos y académicos (Barriga, 2019. p. 14).

    En este caso se tomó en cuenta la papa porque es el alimento principal de los bolivianos y es una opción para la seguridad alimentaria del mundo, lo cual se explicó líneas arriba. Entonces, las universidades y los Gobiernos tendrán que asumir líneas de trabajo y de investigación sobre seguridad alimentaria con políticas de Estado que contribuyan a la producción y al abastecimiento de la papa en la sociedad.

    Para construir la paz y satisfacer el tronco central de necesidades del ser humano es inevitable tomar en cuenta la educación integral, incorporando ejes transversales como el civismo y la cultura porque proporcionan identidad al ser humano y con ello la autoestima. También se deben tomar en cuenta valores y ética, los cuales generan conciencia y moral para reconocer lo bueno y malo, pero en un estado superior; es decir, que las decisiones morales en este nivel tengan origen en un conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose esta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin excepción (Palomo, 1989, p. 9). Posteriormente, se encuentra la formación de actitudes emprendedoras, llevar la palabra a la acción, siendo propositivo, critico, analítico de la realidad y de las necesidades básicas para que el ser humano llegue a ser una mejor persona. Por ese motivo es importante comenzar a formar seres humanos íntegros, realistas y conscientes de sus necesidades. Lastimosamente, muchos Gobiernos, universidades y empresas del mundo no toman en cuenta con responsabilidad estas temáticas. Enseñando tolerancia, derechos y respeto sin un orden de necesidades no lograrán implementar una educación y cultura de paz. Se debe empezar por la cabeza, no por cualquier parte.

    Por ejemplo: por muy tolerante que sea un ser humano o se le haya enseñado a ser tolerante, jamás permitiría que su hijo sufra hambre o que cuando enferme ese hijo, no tenga servicios de salud adecuados. Ahí, exactamente ahí, la tolerancia terminaría y el resultado de la conducta de esta persona seguramente sería violenta o conflictiva por sentir injusticia, impotencia, incertidumbre y dolor hacia el ser amado.

    Se deben satisfacer las necesidades básicas del ser humano con la participación de todos y sobre la base de una educación integral que desarrolla conciencia, moral, valores, ética, civismo, cultura, actitudes en el ser humano, ya que el producto será la implementación de propuestas, políticas y proyectos creativos que solucionen cualquier problemática en beneficio de la comunidad con impacto social y sostenible en el tiempo.

    Como segundo paso se enfoca una educación especializada con profesionales de alto nivel formativo e intelectual para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación, lo cual favorece a la productividad económica de un país acompañada de políticas bien establecidas que se respeten y sean supervisadas.

    Por lo antecedido, se firmó un acuerdo de trabajo entre el Gobierno Autónomo Municipal de Betanzos, la Federación de Clubes y Asociaciones Unesco y el Instituto de Evaluación y Desarrollo Educativo (GAM Betanzos-WFUCA Unesco -INEDE) para implementar la línea de trabajo de la Unesco: Educación para la cultura de paz sobre la base de la papa como una opción para la seguridad alimentaria.

    En Bolivia, como apoyo a la seguridad alimentaria, no solo se encuentran festivales como el de la papa, también la Constitución Política del Estado reconoce los derechos humanos fundamentales, incluyendo el derecho a la alimentación (art. 16), al señalar que toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación y que el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población. De esta manera, se establecieron planes, políticas y estrategias relacionadas a la seguridad alimentaria y nutricional en Bolivia, leyes de producción agropecuaria en apoyo a la seguridad alimentaria con soberanía. Algunas de estas son (SAN, 2019):

    - Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria

    - Ley de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas Originarias y de Organizaciones Económicas Comunitarias para la Integración de la Agricultura Familiar Sustentable y la Soberanía Alimentaria

    - Ley marco de Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien

    - Ley de apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques

    - Ley de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal no Maderable Ecológica

    - Programa Multisectorial Desnutrición Cero

    - Ley de Alimentación Escolar en el marco de la Soberanía Alimentaria y la Economía Plural

    - Plan Sectorial de Desarrollo Agropecuario

    - Política de alimentación y nutrición en el marco del saber alimentarse para vivir bien

    - Otros

    La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó la mejora de la seguridad alimentaria que tuvo Bolivia durante los últimos años; reconociendo a sus políticas como acertadas porque permitieron enfrentar con solvencia la pobreza, la desnutrición y avanzar en seguridad alimentaria (Xinhua, 2018).

    Sin embargo, no todos los países tienen avances en la seguridad alimentaria, por ese motivo se realizó este trabajo educativo, cultural y mundial, para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concienciar sobre la importancia de la seguridad alimentaria en la erradicación de la pobreza y el hambre y proponer a la papa como alternativa a la seguridad alimentaria.

     

    3.      La poesía y la papa

    La poesía es la expresión de sentimientos, pensamientos y creencias de manera estética a través de la palabra escrita; asimismo, es la representación de la cultura de un país y de su gente.

    La poesía se ha modificado en forma y fondo a través del tiempo. En la época clásica y moderna la poesía métrica era fundamental para la construcción de un poema y para que sea considerado como tal. Gracias a otras corrientes literarias, en la actualidad se escribe en verso libre, inclusive de manera coloquial. Las temáticas de la poesía también variaron, valorando no solo a la poesía amatoria y social, sino también a la bucólica, erótica y relacionada al medioambiente, entre otras temáticas.

    Esta transformación se produce por el cambio de necesidades del ser humano desde un aspecto social, por esta razón los poetas también cambiaron y con ello la expresión artística e intelectual. Sin embargo, hay que destacar que la inclusión de la tecnología en la vida diaria otorgó un giro repentino en la interrelación y percepción del entorno, convirtiendo al ser humano en una persona más directa y libre.

    Por la autonomía que posee la expresión poética hacia las necesidades del ser humano, se implementó un proyecto novedoso, innovador y mundial, donde la poesía es la principal herramienta para plasmar la importancia de la papa, plasmar el significado emocional, sentimental, social, político, educativo y productivo que la papa produce en diferentes contextos y países del mundo.

    No se debe olvidar que la poesía es parte de la cultura y la cultura simboliza el pasado y se conjuga con el presente, equilibra la identidad con la innovación. La cultura es única porque tiene carácter propio (Labrador, 2000, p. 63).

    La poesía, como toda expresión artística, sensibiliza al ser humano, lo convierte en mejor persona porque desarrolla conciencia de su entorno a través de habilidades que adquiere del proceso y asimilación artística; además, la poesía fácilmente incursiona dentro la educación de manera didáctica referente a un determinado tema.

    Por esta razón, uno de los objetivos del proyecto no es solo proporcionar un poemario, sino utilizar este como herramienta educativa, rescatando la cosmovisión andina desde la papa y valorizar este alimento, porque detrás de una papa servida en un plato existe una serie de elementos para estudiar: mujer rural, historia, plagas, investigación, contaminación en tierra, aire y agua, efectos del cambio climático, sentimientos, pensamientos, creencias, así como la conciencia y políticas que se pueden conseguir referentes a los alimentos en general. Mientras la papa alimenta el cuerpo del ser humano, la poesía alimenta su alma (Barriga, 2019. p. 17).

    La papa es el pan de cada día de los bolivianos y con seguridad también lo llegará a ser para el mundo. En homenaje a la papa, un poema (Barriga, 2019, p. 15):

    Hija de la tierra andina

    Bolivia lleva diversos rostros
    como tus colores y formas únicas,
    eres eterna como las montañas
    hermosa con flores primaverales
    y tu esencia es invierno misterioso,
    eres controversia, como la historia de mi pueblo.

    Papa, bendecida por la naturaleza
    el campesino y el necesitado te gritan

    como pan de cada día
    para saciar el hambre de los hijos.
    Sus manos honradas te sacan de la oscuridad
    ahí vives escondida con tus secretos,
    llevando por dentro el color de la paz
    no tienes espinos que nos dañen
    eres más noble que una rosa
    y por fuera nos cautiva tu firmeza y rigor.
    Así eres: fuerte y suave, dócil y dura
    blanca y negra. Eres ícono de la tierra.

    ¡Oh! papa altiplánica
    Valiosa como nuestra plata
    Europa te acogió como suya
    nos vencieron y te llevaron lejos
    mas tú conquistaste el mundo,
    y hoy deleitas sabores de reyes y esclavos.

    ¡Papa milenaria!
    Festejamos tu notoriedad
    Betanzos enaltece tu fama
    reconoce la sencillez de tus orígenes
    la sangre originaria que por tus raíces corre
    y la pulpa de tus entrañas, papa boliviana,
    es el corazón de nuestra América.

    Eres vida para la humanidad...

     

    4.      Resultados de la Antología mundial: La papa, seguridad alimentaria

    La Antología mundial: La papa, seguridad alimentaria se presentó en el Festival Nacional de la Papa de la gestión 2019, en fechas del 16 al 18 de mayo, los resultados fueron:

    - El proyecto fue presentado en acto público en presencia del viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Lic. Pedro Dorado; el gobernador del departamento de Potosí, Dr. Juan Carlos Cejas; el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Betanzos, Dr. Juan Téllez; el vicepresidente de la Federación de Clubes y Asociaciones Unesco de Latinoamérica y los países del Caribe, Dr. Enrique Rentería Castro; el docente investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo México, Dr. Luis Pérez Lugo; los productores de diferentes departamentos e invitados especiales.

    - Al Festival Nacional de la Papa asistieron escritores de distintas nacionalidades: México, Argentina, España, Brasil y Bolivia (de los departamentos de Cochabamba, La Paz y Potosí).

    - Se seleccionaron 62 escritores.

    - Los poemas se encuentran en 13 idiomas: inglés, alemán, italiano, quechua, aimara, otomí, español, islandés, portugués, francés, hindú, griego y croata.

    - Participaron 43 países: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Cabo Verde, Camerún, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Estonia, Francia , Grecia, Guatemala, Honduras, HongKong, India, Indonesia, Inglaterra, Islandia, Israel, Italia, México, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Serbia, Singapur, Uruguay y Venezuela.

    - La tapa del libro es una pintura que realizó el artista plástico Hernán Callisaya, de nacionalidad boliviana.

    - Participó con un poema el delegado Premio Nobel de la Paz de 1985, prof. Ernesto Kahan.

    - El proyecto se destacó en la prensa nacional e internacional. La más importante, la revista Lepan África de Camerún.

    - Se realizó una velada literaria en la Universidad Autónoma Tomas Frías con la presencia de 300 estudiantes de diferentes carreras.

    - La presentación del libro fue realizada por el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Dr. César Cocarico; el gobernador del departamento de Potosí, Lic. Juan Carlos Cejas y el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Betanzos, Dr. Juan Téllez.

    - Se firmaron dos convenios para realizar investigaciones, actividades académicas y promover la cultura sobre la base del medioambiente, seguridad alimentaria y paz.

    1. Convenio con la Universidad Autónoma de Chapingo México, Gobierno Autónomo Municipal de Betanzos y la Universidad Autónoma Tomas Frías de Potosí.

    2. Convenio con la Federación de Clubes y Asociaciones Unesco (WFUCA Unesco), el Instituto de Evaluación y Desarrollo Educativo (INEDE) sede México y la Universidad Autónoma Tomas Frías.

    - El 4 de octubre de 2019, como primera actividad de los convenios firmados, se realizará en la ciudad de Potosí el Congreso Internacional de Medioambiente, Seguridad Alimentaria y Paz con la participación de la Academia Boliviana de Educación Superior, Academia Boliviana de Ciencias, Viceministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, Universidad Autónoma Tomas Frías, Fundación Especial de Medioambiente de Colombia, Movimiento Acción de Paz de Argentina, Organización de Intercambio Empresarial y Cultural de Perú, Federación de Clubes Unesco y otros. Se unió la cultura, educación y ciencia.

     

    5.      Anexos

    Lista de países y poetas participantes en la Antología mundial: La papa, seguridad alimentaria

    Alemania (Úrsula Gressmann), Argentina (Ernesto Rojas, Jorge Paolantonio, Mirta Elda Sema), Australia (Atiya Saroj Saeed), Bélgica (Jeton Kelmendi), Bolivia (Carlos Cornejo Loayza, Erick Calderón Zeballos, Gary Daher, Martín Tallacahua Cerón, Martha Gantier Balderrama, Roberto Ágreda Maldonado, Roberto Barrientos Cuenca), Brasil (Malu Otero, Marcos Coelho), Cabo Verde (Gloria Sofía), Camerún (Gils Da Douanla, Labou Hermann, Mpesse Atangana), Canadá (Jorge Etcheverry), Chile (Belisario Abelardo Venegas Muñoz), Colombia (José Alfredo Guzmán Carrascal, Luz Elena Sepúlveda Jiménez), Costa Rica (Geovanny de Sosa), Cuba (René García Ibarra), Ecuador (Patricio Domingo Guzmán Cárdenas), El Salvador (Ana Mercedes Miranda Morán), España (Elsa López, María José Castejón Trigo), Estados Unidos (Zheyla Henriksen), Estonia (Margus Lattik), Francia (Gwenn-Aëlle Folange Téry), Grecia (Kapardeli Eftichia), Guatemala (Sabino Esteban Francisco), Honduras (Marden Nóchez Bonilla), Hong Kong (Gillian Bickley), India (Dilip Kumar Mewada), Indonesia (Deborah W. Setiyawati), Inglaterra (Robert Edward Gurney), Islandia (Kristian Guttesen), Israel (Ernesto Kahan, Gili Haimovich), Italia (Angelo Rizzi, Massimo D'arcangelo), México (Alma Delia Cuevas Cabrera, Diana Hernández, Maribel Benítez Osorio), Nicaragua (José Manuel de Quintero Rojas), Nigeria (Emeghara Collins), Pakistán (Muhammad Shanazar), Panamá (Robert Allen Goodrich Valderrama), Paraguay (Patricia Fonseca), Perú (Carlos Egisto Antinori Ascoy, Teodoro J. Morales, Wilson Silva Albitres), Portugal (María do Sameiro Barroso), Puerto Rico (Santos Miguel González), República Dominicana (Florangel J. Báez), Serbia (Mira D. Zivkovic), Singapur (Haji Haris Haji Hamzah), Uruguay (Loreley Molinelli) y Venezuela (Rudy Fabián Cifuentes Ayala).

     

     

     

    Notas

    * Psicóloga de profesión, doctor Honoris Causa (Academia de Educación de la República del Perú), investigadora educativa, gestora cultural, escritora y poeta. Representante en Bolivia de la Federación de Clubes y Asociaciones Unesco, Instituto de Evaluación y Desarrollo Educativo, Consejo Mexicano de Prestadores de Servicios Educativos Correspondiente al Club Unesco. Contacto: jackelinebarriga2@hotmail.com

     

    Bibliografía

    BARRIGA, J. (2009). “Producción democrática de la ciudad y en la ciudad”. En: Ensayo. Red Hábitat, 1.er concurso de ensayos sobre el derecho a la ciudad.

    BARRIGA, J. (2018). “Construcción de la paz”. En: Revista Academia Boliviana de Educación Superior, vol. 01. La Paz.

    BARRIGA, J. (2019). Antología mundial “La papa, seguridad alimentaria”. La Paz: Sagacom.

    LABRADOR. C. (2000). “Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales”. En: Articulo. Universidad Complutense de Madrid.

    MAYOR, F. (6 de febrero de 2014) “Mensaje de paz”. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Recuperado de: www.youtube.com/watch?v=oq2SuLC7AVw, h 18:00.

    PALOMO, A. (1989). “Laurence Kohlberg: Teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela”. En: Articulo. Universidad de Castilla-La Mancha.

    Centro de Investigación de la Papa (CIP). (2017). “Variedades de papa en Bolivia”. En: Folleto informativo, La Paz, No. 09

    Gobierno Autónomo Municipal de Betanzos. (2018). “Festival Nacional de la Papa”. En: Folleto informativo, Betanzos-Potosí.

    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2015) “Educación para la paz”. En: Folleto educativo N.o 05.

    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2011). “Construyendo una cultura de paz y de prevención desde la metodología de laboratorios creativos”. En: Cuaderno de trabajo de sensibilización y capacitación. Quito.

    Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (9 de marzo de 2011). “Seguridad Alimentaria”. Archivo de noticias 2011. Recuperado de: www.fao.org, h 18:00.

    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2000). “Cultura de paz en las escuelas”. En: Artículo. Santiago de Chile.

    Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). (7 de marzo de 2019). “Plataforma de seguridad alimentaria y nutricional en Bolivia”. Recuperado de: www.plataformacelac.org/politicas/0/bol  h 21:00

    Xinhua Español. (2018). “FAO reconoce avances de Bolivia en seguridad alimentaria y reducción de pobreza”. En: Revista. China.

     

    Recepción: 10 de julio de 2019

    Aprobación: 20 de agosto de 2019

    Publicación: Agosto de 2019