SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número55Goren, Silvio. Manual para la preservación del papel: nueva era de la conservación preventiva y su aplicación actualizadaActividades marzo-abril 2018 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.12 n.55 La Paz abr. 2018

     

    RESEÑAS

     

    Presencia Franciscana en Bolivia

     

     

    Carla Nina López*
    *Encargada de procesos técnicos de la biblioteca de la BAHALP.

    Recepción: 15 de marzo de 2018 Aprobación: 30 de marzo de 2018 Publicación: Abril de 2018

     

     


     

     

    Una de las obras importantes que el Centro Eclesial ha publicado es la colección de la Presencia Franciscana en Bolivia que en una colección de siete tomos nos habla de los franciscanos en diferentes etapas de la historia de nuestro país.

    La obra Presencia Franciscana y formación intercultural en el sudeste de Bolivia, según documentos del Archivo Franciscano de Tarija 1606-1936 se publicó para celebrar el IV Centenario (2006) de la Fundación del Convento Franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles de Tarija. Tres tomos de la Colonia y cuatro de la República, muestra el pasado del convento, la vida de las misiones franciscanas y la biografía de cada uno de los protagonistas. Editada por el Padre Dr. Lorenzo Calzavarini OFM. (1939-2012) Sociólogo, investigador cultural y religioso.

    El autor llegó a Bolivia en el año 1973 para ser profesor del seminario "Ideologías y países en desarrollo", en la Universidad Tomás Frías de Potosí. Fue docente en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba (1974-1976 y 1983) y también dictó clases en el Instituto Superior de Estudios Teológicos ISET (1974-1977), lo mismo que en la Universidad Católica Boliviana de la ciudad valluna. En 1993 pasó a radicar a Tarija, con la encomienda de fundar el Centro Eclesial de Documentación de la comunidad franciscana. Con esta pequeña introducción invitamos a nuestros lectores a conocer esta colección a través de estas líneas.

    Calzavarini Ghinelo, Lorenzo (Ed.): Presencia Franciscana y formación intercultural en el sudeste de Bolivia según documentos del archivo Franciscano de Tarija 1606-1936. IV Centenario de la fundación del Convento de Nuestra Señora de los Ángeles (Colegio de Propaganda Fide 1755-1918) de Tarija (1606-2006). Tarija: Centro Eclesial de Documentación. 2004.

    La envergadura del trabajo como lo señala Crescenzio Cardenal Sepe, quien presenta la obra, se compone de 3500 páginas, índices generales con entradas de 1477 topónimos y 6516 entradas onomásticas; 1400 ilustraciones iconográficas que visualizan el decurso histórico a través de la selección de 266 documentos del archivo Franciscano de Tarija; la transcripción de 327 biografías de religiosos inscritos al Colegio de Propaganda Fide de Tarija desde 1755 a 1919; y las crónicas conventuales y misioneras de 1879-1936.

    A continuación hacemos un recorrido por cada uno de los tomos que comprenden esta colección:

    Tomo I. Audiencia de Charcas 1606-1825

    En este tomo encontramos la primera parte de la obra (Franciscanos en Tarija: vida y complejo conventual) habla de la construcción del convento, incluyendo su trayectoria artística, la expansión del catolicismo a través de la evangelización. En este sentido, es importante recordar que las misiones franciscanas lograron en el Chaco lo que no pudieron las instituciones políticas coloniales; lo mismo puede decirse de la labor franciscana en Apolobamba (norte de La Paz). La segunda parte (Creación del Colegio de Propaganda Fide y su institucionalidad) en la amazonia, oriente de la Audiencia de La Plata, donde los jesuitas ingresaron a partir de 1755 con la creación del Colegio de Propaganda Fide de Tarija.

    Tomo II. Audiencia de charcas 1606-1825

    La tercera parte (Proceso Misionero del Colegio de Propaganda Fide de Tarija) nos habla de la labor misional de los frailes que tuvo un viraje decisivo en la segunda mitad del siglo XVIII, coincidiendo con la expulsión de los jesuitas. La cuarta parte (Insurrecciones guaraníes, militares y plan Viedma) documenta las numerosas insurrecciones guaraníes que se dieron en esta época. La quinta parte (Ocaso reduccional y conventual del Colegio de Propaganda Fide) toca la "Presencia franciscana y formación intercultural en el sudeste de Bolivia según documentos del Archivo Franciscano de Tarija 1606-1936" que nos da valiosas referencias sobre el conjunto reduccional en el oriente de Bolivia, en el Chaco y en Tarija.

    Tomo III. Audiencia de Charcas 1606-1825

    En la sexta parte de la obra (Manuales de la actividad franciscana) se describe las vidas de frailes, desde los lugares de nacimiento hasta su muerte. El Padre Lorenzo Calzavarini los interpreta como gestas, como memorias y como recuerdo de hechos trascendentales. La séptima parte (Biografías y necrologías de Franciscanos 1755-1825), corresponde a las biografías: que enumeran entradas y salidas, títulos y méritos de los religiosos del Colegio de Propaganda Fide.

    Tomo IV. Época Republicana 1826-1936

    La época de la Republica en este tomo se compone de tres parte: la primera (nueva acción franciscana); parte dos (cambios dentro de los muros del convento San Francisco); y en la parte tercera (Nueva presencia eclesial y franciscana en el Chaco: reducciones y parroquias a cargo de los colegios de Tarija y Potosí). En suma, este tomo habla de los conventos que han quedado sin "memoria" como el convento de San Francisco de Chuquisaca, que fue el primer convento en Charcas, con fecha de inicio de su actividad en el año de 1540. Su esquema arquitectónico servirá de modelo esencial para todos los conventos de los valles: fue suprimido por el Mariscal Antonio José de Sucre y actualmente es cuartel del ejército de Bolivia. El momento republicano ya es dimensión de Bolivia como país. Si bien vuelven apartados anteriores a partir de las tradiciones, los horizontes de vida son ya precursores de modernidad: unir territorios centrales y periféricos, lanzar solidaridades entre pueblos originarios y de conformación hispana, poner en la base de la vida social la educación y referentes simbólicos estables: y, aun, hacer que los conflictos fueran vencidos sin romper una adhesión hacia el "bien común".

    TomoV. Época Republicana 1826-1936

    Cuarta parte de la época republicana (Más allá de los confines patrios tradicionales: exploraciones al Pilcomayo, la civilización en las riberas del Pilcomayo). En las más decididas exploraciones del Pilcomayo siempre se contó con la presencia de un misionero, dado que eran conocedores de las diferentes lenguas de tobas, chorotis, tapietes, por haber mantenidos contactos con ellos. Se han retranscrito: la obra del P. Giannelli de 1863, el diario del P. Giannecchini, 1882; la relación de lo obrado por los padres en la expedición de 1882, y el diario de la expedición al Alto Paraguay del P. Giannecchini 1886-1987. Desde la frontera que se entendía para los blancos, los padres llegan a ser ya reconocidos como agentes del territorio del más allá. Sin embargo, la penetración exploradora causaba cambios de relaciones inter-étnicas y de guerra entre los pueblos originarios. En éstas, el P. José Giannelli fue declarado por el mismo gobierno central "pacificador de indios" tal como se lee en la parte quinta de la época de la Republica (Insurrecciones Guaraníes y secularización de las misiones).

    La metáfora utilizada por el P. Lorenzo al presentar esta parte es la de "más allá de los confines patrios", la que muestra sutilmente la mentalidad de la época en relación a la compresión imaginada del territorio, pues sólo los exploradores llegaban a comprender las dimensiones del inmenso Chaco. El propósito de las exploraciones era llegar a Asunción del Paraguay.

    Estas expediciones, en la obra del P. Lorenzo, son presentadas en su totalidad y sabiamente la ha ilustrado con una bella secuencia fotográfica, tomada desde una avioneta por la Comisión Europea encargada del Proyecto "La cuenca del Pilcomayo". Las imágenes muestran la grandeza e inmensidad del chaco, dividido por el curso del río Pilcomayo. Las dificultades se referían siempre al clima, a las altas temperaturas, (sofocantes en la época de verano), la ruda vegetación, la escasez de agua y los implacables mosquitos.

    La parte sexta ("Estatutos del colegio de Nuestra señora de Los Ángeles de Tarija y Misiones entre fieles"). Presenta el cuerpo legislativo de una orden religiosa, si bien se refiere a la legitimidad de los actos de sus adeptos, mira ante todo a canalizar un escenario de vida. No es raro encontrar en sus cánones palabras que exhortan a renovar decisiones y compromisos asumidos. El todo se centraliza en la aceptación de los votos de castidad, obediencia y pobreza, incluidos en una opción anterior de modales de vida. La relación principal es conjugar carisma personal y dimensión comunitaria, lo que le otorga una dimensión "pública". Esta misma se trasforma en rol específico en el espacio más amplio de la Iglesia, y, a su vez, en la visibilidad social. Así es que decisión personal, vida en grupo, dimensión eclesial e inserción en la sociedad, son partes de la misma legislación, por ello, ciertas acciones son condenadas y otras aprobadas. Sin embargo, la especificidad sociológica, que diversifica a cada orden religiosa, son las relaciones entre acción apostólica, espiritualidad y concepto de posesión de bienes, personales o colectivos, hasta un concepto de pobreza en ambos campos.

    Tomo VI. Época Republicana 1826-1936

    Parte séptima (Año tras año hacia un nuevo destino crónicas misioneras y conventuales). Aquí se encontraran numerosos detalles sobre la vida interna del convento y la vida cotidiana común del entorno de Tarija. El texto de las capellanías nos da novedosos datos sobre la distribución y tenencia de la tierra y la onomasiología de personajes, desde 1626 a 1760. La práctica religiosa de predicación de los frailes incluye rituales, momentos litúrgicos, oraciones, canticos y copias que son testimonio del universo poético y musical de la religiosidad popular.

    Tomo VII. Época Republicana 1826-1936

    Octava y última parte de la época republicana (Biografías y necrologías de franciscanos). Este tomo aborda las biografías y necrologías de franciscanos desde 1826 hasta 1937 en un total de 188 referencias, con el siguiente detalle: Biografías del Libro de 1803 (4); Necrologías de los muertos 1762-1886 (12); Biografías y necrologías 1825-1890 (102); Biografías y necrologías 1890-1937 (70). La obra, más allá de ser filigrana del actuar de los frailes, muestra la formación del sudeste de la nación boliviana en sus dimensiones sociales y religiosas.

    Invitamos entonces, a nuestros lectores a conocer esta monumental obra del Padre Lorenzo Calzavarini y el Centro Eclesial de Documentación.