SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número54El Che a 50 años de su muerteActividades Diciembre 2017 - Febrero 2018 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.12 n.54 La Paz feb. 2018

     

    RESEÑAS

     

    Los cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas

     

     

    Gonzalo Molina Echeverría*
    *Historiador egresado (UMSA). Archivista. Curador del Archivo de la Sucesión Mendoza (Sucre).
    Recepción: 27 de febrero de 2018 Aprobación: 28 de febrero de 2018 Publicación: febrero de 2018

     

     


     

     

    Con motivo de la donación a la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional (BAHALP) por la señora Janeth Leytón Subieta Vda. de Ovando, de las series temáticas, publicadas en Cuadernos con numeración independiente por cada serie, a través del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la Universidad Tomás Frías de Potosí, presentamos una breve semblanza del director de estas series temáticas, Guillermo Ovando Sanz, y una descripción preliminar de estas publicaciones.

     

    Guillermo Ovando Sanz1

    Nació en Oruro el 10 de febrero de 1917 y falleció en La Paz el 17 de enero de 1990. Arquitecto, historiador, archivista y bibliógrafo. Estudió en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, especialidad Planeamiento y Urbanismo (1936-1942). Realizó estudios de Bibliografía Boliviana en la Biblioteca Nacional de Chile, despertando su vocación de historiador y bibliógrafo. Participó en los cursos de verano en Organización y Administración de Bibliotecas, Catalogación y clasificación de impresos, en la Escuela de Temporada de la Universidad de Chile (1945).

    De regreso a Bolivia, en la ciudad de Cochabamba abre su oficina de arquitectura; interviene en las discusiones del Plan Regulador de Cochabamba (1947-1954) y publica varios artículos de prensa en defensa de dicho plan. Trabajó en el Lloyd Aéreo Boliviano (1947-1953) como jefe de Arquitectura y de Construcciones en Aeropuertos, lo que le permite realizar viajes por todo el país. Fue profesor de Geometría en la Academia de Artes Plásticas de Cochabamba (1951-1953) y publica una serie de artículos de prensa sobre arte.

    Posteriormente se traslada a Potosí (1954-1971), ciudad con la que se identifica y donde desarrolla amplia y fructífera labor en la docencia y la investigación, además contrae matrimonio con la Srta. Janeth Leyton Subieta (ex-miss Potosí), de distinguida familia potosina.2 Su compañera inseparable y cómplice fiel de sus aventuras en el trabajo de la investigación será hasta el final de sus arduas jornadas.

    En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tomás Frías es catedrático de Arquitectura y Urbanismo, Organización y Presupuestos, y Materiales de Construcción. Fue vicerrector de la Universidad Tomás Frías (1959-1962). En la Universidad organiza las denominadas series temáticas de Exposiciones Permanentes de Arte y Técnica (1955-1963), publicando una serie de catálogos que alcanzan a 50 números, que comprenden "tanto muestras pictóricas como plásticas, técnicas, folklóricas, etc.".

    Becado por la OEA y el Instituto de Cultura Hispánica viaja a España (1965-1967) con fines de investigaciones históricas. En Madrid trabajó en el Archivo Histórico y en la Real Academia de la Historia, revisando documentos referidos a la Encomienda en Charcas y la actuación de Pedro Vicente Cañete. Su investigación continúa en el Archivo General de Indias, Sevilla.

    Dependiente del Ministerio de Educación, en Potosí (1968-1970) es supervisor de reparación de escuelas y dirige la construcción del Kindergarten "Jaime Mendoza" (Sucre) y en la Alcaldía Municipal de Potosí (1969-1970) es Asesor en Planificación y Urbanismo. Como arquitecto e historiador potosinista fue asiduo defensor en la preservación e identidad histórica patrimonial de los monumentos arquitectónicos.

    Después de 17 años de residencia, de Potosí se traslada a La Paz y trabaja en el Ministerio de Urbanismo y Vivienda (1971-1985) como Subdirector General de Arquitectura, promovido en 1977 a Director del Departamento de Preservación y Restauración de Monumentos Históricos y Arquitectónicos de la Dirección Nacional de Arquitectura. Catedrático de "Urbanismo" en la Facultad de Arquitectura de la UMSA (1972-1974), de "Historia Monográfica de Bolivia" (1972-1979) y "Archivística y Fuentes para la Historia de Bolivia" (1979-1989) en la Carrera de Historia.

    En 1975 publicó La Academia de Minas de Potosí, 1757-1970, resultado de sus investigaciones en el Archivo General de Indias, Archivo Histórico de Potosí y Archivo Nacional de Bolivia. Trabajo que, por otra parte, estaba dedicado a resaltar a Potosí como centro minero y a la antigua Escuela de Metalurgia como antecesora de la Facultad de Ingeniería.

    Con el apoyo del Ing. Alberto M. Vázquez editó en 7 volúmenes las Obras Completas de Humberto Vázquez-Machicado y José Vázquez-Machicado (La Paz, 1988), monumental obra a la que dedicó diez años de investigación, preparación y edición. El 27 de julio de 1989, en acto oficial realizado en la Biblioteca del H. Senado Nacional, la directiva de esa Cámara reconoció el trabajo de ambos intelectuales, "por su valiosa contribución y enaltecimiento de la cultura y el pensamiento nacionales, en enorme y meritorio esfuerzo intelectual y editorial que honra a la Nación" (H. Senado Nacional, R. N 127/89, La Paz, 16 de enero de 1989).

    De 1981 (agosto) a 1989 (diciembre) dirige la Colección de Folletos Bolivianos de Hoy (diario de La Paz). Mensualmente, y con Prólogo o una breve Nota de GOS, en 4 volúmenes, de 25 números cada volumen, alcanza a publicar 100 números. En una tarea de recuperación y difusión de gran importancia, puso al alcance folletos considerados raros y curiosos a través de tres tipos de materiales: reimpresiones (ediciones facsimilares) de folletos, siglos XIX y XX (como Informes oficiales o memorias y crónicas de viajeros); reproducciones (reediciones) de trabajos publicados recientemente o de actualidad, o partes de libros (capítulos), artículos de prensa, revistas o boletines; y publicación de trabajos inéditos. Una variedad de temas que refieren a todo el territorio de Bolivia a lo largo de los siglos XVI-XX, incluyendo el Litoral, sobre archivística, arte, bibliografía, biografía, crónicas, ecología, exploración y colonización del Oriente y del Chaco, geografía, geopolítica, historia, literatura, minería, música, política, salud, teatro, tradiciones y costumbres, urbanización, etc., "con la idea de facilitar al público nacional y extranjero, particularmente a los estudiosos de nuestro pasado y nuestro porvenir algo del material sumamente importante que, editado en épocas pasadas o en la presente, tuvo escasa circulación y hoy se conserva en pocas bibliotecas públicas y privadas".

    Miembro fundador de la Sociedad Boliviana de Historia (1972), con el propósito de impulsar el estudio de la historia y la preservación y difusión de las fuentes documentales. Académico de número de la Academia Boliviana de Historia (tesis "Manuel Vicente Ballivián, el hombre del Noroeste", 1986). Miembro del Colegio de Arquitectos de Bolivia, de la Sociedad Boliviana de Bibliografía, Sociedad Boliviana de Ecología, Sociedad Boliviana de Historia, Sociedad de Amigos de la Historia de la Villa Imperial de Potosí, Sociedad Geográfica y de Historia "Cochabamba", Sociedad Geográfica y de Historia "Potosí", Sociedad Geográfica y de Historia "Sucre", Societé des Americanistes, París.

     

    Instituto de Investigaciones Históricas (IIH)

    Su afición y pasión por la historia y la archivística motivaron al arquitecto e historiador Guillermo Ovando Sanz (GOS) a la organización y fundación del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la Universidad Tomás Frías de Potosí, con el objetivo principal de estudiar y difundir particularmente el acervo cultural potosino, en una reunión que se realizó el 6 de noviembre de 1956 con la elección del Directorio (Director, Guillermo Ovando Sanz; Vice-Director, Alberto Subieta Torres; Secretario, Mario Chacón Torres),3 posesionado oficialmente en acto público el 10 de noviembre en homenaje a la fecha cívica departamental.4

    Desde el IIH asistió efectivamente a la organización y catalogación del Archivo Histórico de Potosí (Casa de la Moneda) junto a Armando Alba (Presidente de la SGHP) y Mario Chacón Torres (Secretario General del IIH)5 bajo el asesoramiento de Gunnar Mendoza a través de un Plan de organización6 y de su experiencia en la Primera Reunión Interamericana sobre Archivos. Precisamente en octubre de 1961 asiste a la "Primera Reunión Interamericana sobre Archivos" en Washington, D.C., organizado por The National Archives de los Estados Unidos, junto a Gunnar Mendoza y Mario Chacón, en calidad de delegados por Bolivia.7

    De 1959 a 1962 es Vicerrector de la Universidad Tomás Frías, y junto a su puesto de Director del IIH organiza una serie de actividades destacando, entre otras, la visita en mayo de 1960 del Dr. Theodore Schellenberg, Director Asistente del Archivo Nacional de los Estados Unidos, con la conferencia "La importancia de los Archivos",8 y el 19 de julio de 1961 se rinde un homenaje al fundador de la Sociedad Geográfica y de Historia "Potosí", don Luis Subieta Sagárnaga, a cargo del Rector Villalpando, del director del Departamento de Cultura, y del Director del IIH con una bibliografía preliminar.9

    Guillermo Ovando Sanz dirigió la Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, de la que llegó a publicar dos números (1959-1962),10 e impulsó la edición de las Series Temáticas bajo el denominativo de Cuadernos del IIH (1958-1964), cinco con Prólogo de GOS (I.1,I.3, III.6, VI. 1, VIII.l), cuatro trabajos publicados por GOS (II. 1, II.2, ELI, VI), tres por Marie Helmer (I.1, IV.2, VI. 1), uno por T.R. Schellenberg (I.2), uno por Humberto Vázquez-Machicado (I.3), cinco por Mario Chacón Torres (II.2, IV. 1, IV.3, IV.4, IX. 1), uno por José de Mesa y Teresa Gisbert (IV.5), uno por Emilio Hart-Terre (IV6), uno por Dick Edgar Ibarra Grasso (VII.l), uno por Charles W. Arnade (VIII.l), uno por Javier Malagón (X.l). Entre estos Cuadernos, diez fueron publicados inicialmente integrando la Revista y luego como separata {Cuaderno), clasificados en diez series, de la siguiente manera:

    Editó un total de 18 Cuadernos en diez series, los que -junto a otras publicaciones editadas por la Universidad- se presentaron en el Primer Concurso Nacional de Publicaciones Universitarias, realizado en Potosí en 1960 obteniendo el primer premio.11

    A través de la Revista y de la Series temáticas (Cuadernos) GOS se ocupó de difundir trabajos originales con aportes de importantes investigadores nacionales y extranjeros,12 contando con personalidades como miembros honorarios y correspondientes del país y del extranjero. Asimismo se ocupó de difundir documentos inéditos del Archivo Histórico de Potosí a través de sus investigaciones.13

    Como arquitecto, varios de sus dibujos o apuntes ilustran publicaciones del IIH y fue un aficionado de la fotografía que ilustran, igualmente, publicaciones del IIH y de la Colección de Folletos Bolivianos de HOY.14

     

    Colección Instituto de Investigaciones Históricas

    La relación de las diez Series temáticas y los 18 Cuadernos es la siguiente:

    Serie I. Archivos

    Cuaderno N. 1

    Marie Helmer. Escrituras Públicas Coloniales de Potosí. Potosi: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1959. 11 p. [Prólogo] GOS, p. 1-2.

    Prólogo al catálogo de las Escrituras Públicas siglo XVI-XVIII, resultado de la paciente y ardua investigación en el Archivo Histórico de la Casa de la Moneda de la historiadora francesa Marie Helmer, especialista en la historia potosina, en la que destaca la importancia de Potosí como centro minero y gran productor de la riqueza de la plata y su influencia a escala mundial, así como de su decadencia. Esta tipología documental es relievada como fuente para estudios socio-económicos, de las características físicas, de los vacíos o faltas de legajos (destrucción, robo), que hacen, lamentablemente, la colección incompleta. Cronológicamente comprende cuatro épocas: 1572-1600, 1601-1650, 1651-1700, siglo XVIII.

    Cuaderno N. 2

    T.R. Schellenberg La importancia de los Archivos. Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1959.10 p. [Prólogo] Gunnar Mendoza L.,p. 1-2.15

    Versión española de Gunnar Mendoza, en el Prólogo refiere que este trabajo "ha sido escrito a pedido nuestro y está encaminado a la divulgación de principios básicos entre el público general, con el propósito de informar y estimular la conciencia pública en torno a los archivos, como paso previo en la formulación posterior de una acción institucional propiamente dicha". En 1956 el archivólogo estadounidense T.R. (Theodore Roosevelt) Schellenberg publicó Modern Archives Principies and Techniques (Chicago), para tratar los problemas teóricos y metodológicos de la Archivística moderna, obra que fue traducida al español: Archivos Modernos: Principios y Técnicas (La Habana, 1958). El presente trabajo trata sobre los Documentos, como fuente primaria esencial para la información y la administración considerando: A. Valor de los Documentos Públicos: a) Fines oficiales, b) Fines culturales, c) Fines civiles; B. Riesgos que amenazan a los Documentos Públicos: a) Negligencia oficial, b) Instalación, c) Condiciones climáticas; C. Funciones de una Archivo: a) Preservación, b) Empleo de los documentos (Ordenación, Descripción, Servicio de consulta).

    Cuaderno N. 3

    Humberto Vázquez-Machicado. Fuentes para la historia de Bolivia en los EE. UU. Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1964.40 p. [Prólogo] GOS: "Fuentes para la historia boliviana en los EE.UU. de América",p. 1-10. Contiene "Bibliografía preliminar de Humberto Vázquez Machicado".

    Gracias a una beca de estudios del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en 1954 HVM visita universidades, bibliotecas y archivos de EE.UU., de la cual presentó este trabajo que publica el IIH. El catedrático de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras-UMSA y Director de la Biblioteca Central, interesado en las fuentes para la investigación y estudio de la historia boliviana, en su estadía de tres meses (marzo-junio) visitó en Washington la Biblioteca del Congreso; la Universidad de Florida, en Gainesville (dio una serie de charlas); Universidad de Louisiana; Universidad de Texas, Austin, con importante presencia del Institute of Latin American Studies (habló sobre "Historia Económica de Bolivia", "Fuentes para la Historia Boliviana"); Nuevo México (Santa Fé, Albuquerque); Biblioteca Pública, San Francisco; en Berkeley, la Universidad de California (en el Dpto. de Historia dio una charla) y la Bancroft Library; Universidad de Stanford; en Chicago el Institute of International Education, la Universidad, y la Northwestern University Library (donde apreció la valiosa Colección Acosta,16 Manuscritos); la Jhon Cear Library, Chicago (CA, impresos); la Universidad de Harvard, Cambridge (CA, folletería); la American Antiquarian Society de Worcester, Massachusetts (CA, periódicos); en Boston la American Society of New England, el Massachusetts Institute Technology; la Universidad Jhon Carter Brown, Providence (se halla el primer volumen del manuscrito de la Historia de la Villa Imperial de Potosí, de Arzans); Universidad de Yale, New Haven; finalmente New York, Philadelphia y Miami.

    Serie II. Bibliografía

    Cuaderno N. 1

    Guillermo Ovando Sanz. La primera Revista boliviana (Revista de Cochabamba, 1852). Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1958. 58 p. Apartado de Universidad, N. 42 (Potosí: UTF, 1958), p. 113-158.

    El autor refiere que este trabajo se originó por el interés de conocer esta publicación, al leer una biografía escrita por Gabriel Rene Moreno de Néstor Galindo, uno de los fundadores de la Revista. Comprende cuatro partes: I. "Estado económico, político y social de Bolivia alrededor de 1852", tomando como fuente principalmente el estudio Bosquejo estadístico de Bolivia de José María Dalence, apoyado por otras referencias; II. "La revista de Cochabamba", citando a Rene Moreno destaca como a uno de los redactores a José María Santibañez, y primera en su género en Bolivia, cuyo ejemplar la encontró en la Biblioteca Nacional de Bolivia; III. "índice de la revista", al carecer, GOS la incluyó en orden alfabético por autor; IV. "Breves datos sobre algunos colaboradores de la revista", advierte la dificultad de encontrar referencias sobre los escritores bolivianos, incluye importante bibliografía y bio-bibliografía; más índice onomástico, de ilustraciones y la Bibliografía general.

    Cuaderno N. 2

    Guillermo Ovando Sanz, Mario Chacón Torres. Bibliografía preliminar de Luis Subieta Sagárnaga. Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1961. 22 p., lám. I-VI. [Prólogo] Abelardo Villalpando R, Rector de la Universidad, p. 1-10.

    Apartado de Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, Vol. I, N 2 (Potosí: UTF, 1962), p. 289-310, láms.

    Antecedida de breves datos biográficos del historiador y profesor Luis Subieta Sagárnaga (1875-1967) (6 años después a esta publicación fallecería), la Bibliografía abarca cronológicamente de 1904 a 1953 (libros, folletos y artículos de revistas, boletines) sobre historia, geografía, biografía, y otros temas con 67 items; incluye 6 fotografías de LSS.

    Serie III. Minería, mita

    Cuaderno N. 1

    La mita de Potosí en 1795 por Gabriel Rene Moreno. Con una adición de siete documentos inéditos compilados por Guillermo Ovando Sanz. Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1959. 71 p. "Nota de la Dirección del Instituto", GOS, p. 5-6.

    Apartado de Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, Vol. I, N. 1 (Potosí: UTF, 1959-1960), p. 9-72.

    Trabajo de GRM17en ésta se incluye 15 notas explicativas y la adición de 7 documentos inéditos compilados por GOS. GRM nos introduce con una "Advertencia" sobre el trabajo forzado de la mita minera por la masa indígena, arrancada de sus provincias y pueblos, en que publica dos documentos inéditos de las postrimerías de la colonia, según GOS, apoyado por Gunnar Mendoza, atribuidos a Pedro Vicente Cañete: "Apuntamientos para el Bando y Providencias que conviene publicar en los Pueblos de los Partidos de la Intendencia, por la expedita verificación de la nueva Mita, para los servicios de Minería de Potosí, 1794"; "Representación apologética de la Muy Noble Imperial Villa de Potosí, sus Tribunales, Oficinas y Gremios, al Exmo S. Virrey, sobre los acaecimientos de la Provincia de Chayanta, con motivo de la nueva Mita..., 1796". Los 7 documentos inéditos, van de 1714 a 1807 (Archivo Casa Nacional de Moneda), con un breve comentario: Carta de los Oficiales Reales a S.M. (disputa entre curas y dueños de minas sobre mano de obra) (1714), Reglamento del Presidio del Cerro (1791), Representación de los Diputados del gremio de Azogueros (1801), Representación del Real Banco de San Carlos al Gobernador Intendente de Potosí (1803), Oficio del Virrey de Buenos Aires al Gobernador de Potosí y Respuesta del Gobernador de Potosí al Virrey de Buenos Aires (1804), Representación del Real Banco de San Carlos al Gobernador de Potosí (1807), Los Diputados del Gremio de Azogueros piden auxilios económicos (1807).

    Serie IV. Arte

    Cuaderno N. 1

    Mario Chacón Torres. Los pintores chuquisaqueños del siglo XIX. Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1960. 16 p., lám, I-IY Originalmente publicado en Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, N. 11 (Buenos Aires, 1958), según el autor "ampliado con nuevos datos adquiridos últimamente y con una lista de pintores que trabajaron en nuestra Patria en la centuria del XIX". Al considerar a la ciudad de Sucre en el periodo republicano propicia para el desarrollo del arte de la pintura (especialmente religiosa y el retrato; estilo barroco y luego el neoclásico), destaca a los siguientes pintores (chuquisaqueños o radicados en Sucre): Antonio Villavicencio (retratista), Faustino Pereira (religiosa), Manuel Pereira (retratista), Felipe Montoya (religiosa), Francisco Saavedra (religiosa), Carlos Sanz (retratista), Saturnino Porcel (retratista), Manuel María Porcel (religiosa), Melchor María Mercado (acuarelista),18 y continúa la lista con otros pintores (incluye a los extranjeros). El trabajo se cierra con una lista de pintores del siglo XIX en Bolivia (nacionales y extranjeros).

    Cuaderno N. 2

    Marie Helmer. Apuntes para la historia del arte en la Villa Imperial de Potosí (1603-1797). Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1959. 16 p.

    Apartado de Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, Vol. I, N. 1 (Potosí: UTF, 1959-1960), p. 113-128.

    Señala que en la primera mitad del siglo XVII potosino la explotación de la plata fue muy favorable para el desarrollo de las artes (arquitectura, escultura, pintura, orfebrería, carpintería), no sin llamar la atención sobre su destrucción deterioro, saqueo y olvido de que fue objeto en los siglos venideros, por lo que "hay que recurrir a informaciones indirectas para reconstruir con benedictina paciencia lo que fue". Para ello las Escrituras Públicas o Registros Notariales son una fuente muy rica en datos e información. Nos presenta un recorrido del arte religioso sobre todo de los templos de San Agustín, la Merced, San Francisco; luego se ocupa de los artistas y artesanos. Concluye que la investigación sobre el tema deben ocuparse los especialistas. Cierra con Notas e índice analítico de documentos (I. Escrituras Públicas, 1605-1797; II. Notas), Lista de artífices citados.

    Cuaderno N. 3

    Mario Chacón Torres. Documentos sobre arte colonial en Potosí. Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1959. 44 p.

    Apartado de Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, Vol. I, N 1 (Potosí: UTF, 1959-1960), p. 73-111.

    Despertando el interés por el estudio del arte colonial potosino, en este trabajo el autor se refiere a las obras de arte colonial de las comunidades religiosas de San Francisco y la Compañía de Jesús, apoyado por fuentes documentales inéditas (Convento de San Francisco, AHP de la Casa de la Moneda) y Bibliografía. En "La antigua Iglesia de San Francisco", toca los trabajos realizados (1587-1608) por plateros, canteros, carpinteros, escultores, pintores; en base a inventarios (1629 a 1643), describe las obras que existían en la iglesia. En "La nueva Iglesia de San Francisco", según el Libro de fábrica (1708-1744), la antigua fue demolida para levantar una nueva (1707-1726), y de los arreglos realizados antes de su estreno (inventario 1724); continúa su descripción según otros inventarios (1770-1846). Concluye con "San Francisco en la actualidad", con una serie de "arreglos" y modificaciones realizadas y de lo que quedó en obras de arte (pintura, escultura, orfebrería). "Pinturas en la Compañía de Jesús": Basándose en el inventario de 1769 "Expediente sobre las pinturas de los exregulares del colegio de la Villa de Potosí", anexa una lista de cuadros. Finaliza con "Nómina de artífices coloniales" (pintores), en orden alfabético (apellido), y los años en que ejecutaron sus obras. En "Documentos", se publican tres inventarios de la Iglesia San Francisco: 1639 (antigua iglesia), 1724 (nueva iglesia), y 1743 (plata labraba). Continúa con el "Inventario de las pinturas de los Jesuítas 1o de abril de 1769". Y "Pinturas y esculturas coloniales que existen actualmente [1959] en San Francisco".

    Cuaderno N. 4

    Mario Chacón Torres. Notas sobre arte republicano en Potosí. Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1960. 29 p. lám. I-VI.

    También en Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, Vol. I, N. 2 (Potosí: UTF, 1962), p. 185-213.

    En relación al periodo colonial, en la naciente República, en particular Potosí, las artes estuvieron estancadas, debido a la crisis política, económica y social, agravada por la guerra de la independencia, por tanto la baja producción minera, el comercio y demás actividades paralizadas. Sin embargo las artes estuvieron presentes aunque de manera modesta. Basándose en fuentes documentales (AHP), presenta una relación de plateros (orfebres) (año 1818), y de otros que trabajaron en el periodo republicano del S.XIX. En arquitectura en este período se caracteriza por lo barroco con influencia neoclásica (arquitectura religiosa), que alcanza escaso desarrollo. Destaca la Catedral (1808-1836); y entre otras obras la restauración de iglesias, construcción de altares y púlpitos, espadañas. En lo civil destaca el monumental Prado (hoy desparecido), años 1855-1857, la Prefectura, los edificios del periodo virreinal adaptados para instituciones republicanas. Repasa la escultura religiosa, con nombres de algunos artistas; y en escultura civil destaca las varias estatuas para el Prado. En pintura, cuya enseñanza se da en centros de dibujo y pintura, en talleres, y la formación autodidacta, presenta una relación de artistas y sus obras, religiosa y civil. Cierra el estudio "Nómina de artífices citados", en orden alfabético según especialidad (Arquitectos, Escultores, Pintores, Plateros, Otros artífices) y años de actividad.

    Cuaderno N. 5

    José de Mesa, Teresa Gisbert. El Escultor y Arquitecto Martín de Oviedo. Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1960. 20 p. lám. I-IV

    Apartado de Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, Vol. I, N. 2 (Potosí: UTF, 1962), p. 224-243.

    Este estudio entonces se trataba de un capítulo del libro inédito en preparación La escultura virreinal en Bolivia, obra que fue publicada en 1972. En este trabajo se rescata la figura de Martín de Oviedo (oriundo de Gijón, España), que se forma e inicia su actividad artística en Sevilla en un ambiente familiar, y donde la desarrolla ampliamente; en 1595 está en México y en 1602 en Lima, luego Potosí (1612-1617) y La Plata (1618-1620), lugares donde concierta varias e importantes obras e influye notablemente como maestro. Dentro de las escuelas en el arte virreinal se lo considera como uno de los principales representantes de la escultura del Bajo renacimiento.

    Cuaderno N. 6

    Emilio Hart-Terre. El escultor y arquitecto Martín de Oviedo (Su presencia en Lima). Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1963. 20 p. lám. I-IV.

    Complementando el trabajo de Mesa y Gisbert (IV, 5), en éste Hart-Terre nos presenta la actividad artística de Martín de Oviedo en Lima y su contexto como "arquitecto de retablos" y "maestro mayor", con novedosos datos a la luz de nuevos documentos descubiertos en el Archivo Nacional. Se adjunta tres documentos de conciertos (contratos) (I: 1604, II, 1601, III, 1603) en donde interviene Martín de Oviedo.

    Serie V. Historia Eclesiástica

    Cuaderno N. 1

    Guillermo Ovando Sanz. El curato de la Iglesia Matriz de Potosí en 1807. Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1960. 34 p.

    Apartado de Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, Vol. I, N. 2 (Potosí: UTF, 1962), p. 155-184.19

    Antecedido de un estudio introductorio, se trata de la publicación de un documento inédito sobre el "Estado General del Curato de la Matriz de Potosí, que por orden del Ilustrísimo señor Dn. Benito María de Moxo y Francolí, Caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, del Consejo de Su Majestad y su dignísimo Arzobispo de esta diócesis, (señor nuestro) se ha formado por sus curas con arreglo a la instrucción metódica que su Señoría Ilustrísima ha mandado circular con fecha de 7 de agosto de 1807". Muy importante para estudios sobre la población (de 13.700) de la decadente villa potosina, que en su periodo de auge (primera década siglo XVII) alcanzaba a unos 160.000.20 Aquel año de 1807 demuestra un estancamiento urbano "resultante de la ruina de los trabajos mineros y del escaso desarrollo agrícola en la región". Incluye el "Quinquenio de entradas y salidas de las rentas de el curato con división de las de cada cura", y la relación en orden alfabético de 48 "Curas y ayudantes: sus méritos y circunstancias".

    Serie VI. Teatro

    Cuaderno N. 1

    Marie Helmer. Apuntes sobre el teatro en la Villa Imperial de Potosí (Documentos del Archivo de Potosí, 1572-1636). Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1960. 9 p. [Prólogo] GOS, p. [5-6].

    Apartado de Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, Vol. I, N. 2 (Potosí: UTF, 1962), p. 215-223.

    El director del IIH destaca esta importante contribución en relación a las fuentes primarias: "Se trata de un brillante estudio que con justicia llamará la atención de los círculos especializados y del lector corriente". MH refiere que en el primer tercio del siglo XVII Potosí tuvo su auge en las representaciones teatrales por compañías llegadas especialmente desde Lima, por lo que los "conciertos" (escritura de un acuerdo o contrato) son fuentes imprescindibles y valiosas sobre el tema. Entre esas compañías, destaca la presencia en Potosí del "autor de comedias" Gabriel del Río, en los años 1602, 1605, 1611, 1618, 1619, 1620. Cierra con fichas de Escrituras Públicas de los años 1602, 1612, 1619, 1625.

    Serie VII. Arqueología

    Cuaderno N. 1

    Dick Edgar Ibarra Grasso. Prehistoria del departamento de Potosí. Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1960. 30 p.

    Apartado de Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, Vol. I, N. 2 (Potosí: UTF, 1962), p. 245-274.

    Precedida de una Introducción, en la que advierte que el estudio del pasado prehistórico del departamento de Potosí está pendiente, no obstante el haber trabajado varios años en el tema y contribuido en algo a su esclarecimiento, a la luz de los hallazgos arqueológicos, el cual se presenta en esta publicación, que comprende desde los pueblos recolectores hasta la conquista Incaica en 1470: Las poblaciones pre-agrícolas de Potosí (I), Los primeros agricultores andinos (II), Los pueblos con cerámica pintada (III), Descripción de las cerámicas Huruquilla, Yura y Chaqui (IV), Las influencias Tihuanacotas y Collas y el dominio Incaico (V), Conclusiones.

    Serie VIII. Historia Comparada

    Cuaderno N. 1

    Charles W. Arnade. La historia de Bolivia y la de los Estados Unidos de América (una comparación). Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1962. 23 p. [Prólogo] GOS, p. 1-3. Incluye una "Noticia bibliográfica del Dr. Charles W. Arnade".

    Trabajo inédito leído por Arnade en la Universidad de Florida ante un grupo de estudiantes bolivianos de Economía, en 1959. En relación al estudio, investigación y desarrollo de la historia entre Estados Unidos y Bolivia, Arnade evidencia una gran diferencia por el factor económico y que incide notablemente. Mientras en las Universidades de los EE.UU. los catedráticos de historia son profesionales dedicados a la enseñanza e investigación, en Bolivia es por pura afición. La estadía de Arnade en Bolivia (14 meses) en el Archivo Nacional de Bolivia (Sucre) y otros archivos, le confirman "que no hay todavía una acabada historia boliviana", escrita en su mayoría por ensayistas, "carentes de una técnica investigadora" en la consulta de las fuentes documentales. Excepcionalmente cita casos de "historiadores científicos" como Gabriel René Moreno, "una de las más grandes lumbreras del siglo pasado en el continente americano", Humberto Vázquez Machicado, "un historiador de verdadera talla", Gunnar Mendoza, "es actualmente, el más serio y científico de los historiadores de Bolivia". La creación del IIH, la recibe con optimismo y altamente positiva y que su Director el Arq. Guillermo Ovando Sanz "ya se está distinguiendo como excelente historiador". Sobre la enseñanza, paradójicamente, en Bolivia los alumnos (de primaria y secundaria) reciben más información histórica, que los estudiantes de los Estados Unidos (high school), que "es extremadamente deplorable". Pero en ambos casos la falta de una pedagogía apropiada, se limita al aprendizaje de memoria de hechos, fechas y nombres, sin análisis y reflexión. En cambio en el ciclo universitario, en Bolivia, ante la ausencia de esta profesión, la historia es relegada, a diferencia de las universidades estadounidenses que fomentan la enseñanza y el título de historiador (bachillerato, licenciatura, doctorado). Luego trata de los aspectos históricos en lo geopolítico, social, económico y político desde el periodo colonial, la independencia, república, a la actualidad (años 50' S. XX).

    Serie IX. Literatura

    Cuaderno N. 1

    Mario Chacón Torres. Documentos en torno a Bartolomé de Orsúa y Vela. Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1959. 13 p.

    Apartado de Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, Vol. I, N 2 (Potosí: UTF, 1962), p. 275-287.

    Documentación inédita compilada en torno al cronista potosino Bartolomé [Arzans] de Orsúa y Vela (BAOV) (1676-1736) del archivo de la Catedral de Potosí. Son ocho documentos: partidas matrimonio BAOV(1701), su hijo Diego (1729,17 51), dejunción BAOV (1736), su esposa Juana de Reina y Navarrete (1741), del hijo Diego (1755), de bautismo (1712) y matrimonio (1730) donde interviene BAOV, lamentando no haber hallado las bautismales de ninguno de ellos. Sobre el apellido de Bartolomé, advierte que los documentos registra de modo distinto y que los usó indistintamente (Arzans Dapifer, Martínez Vela, Martínez de Orsúa, Orsúa y Vela), pero siendo Orsúa y Vela "más conocidos en la actualidad", descartando aquellos errores de escritura (Arzanes, Arranz, Arzay, Arzaz; Ursúa); lo mismo del hijo Diego (Arzans, Martínez, Orsúa y Vela), en ambos casos descartando posibles homónimos. En Apéndices, anota: a) Las obras de Orsúa y Vela (Anales de la Villa Imperial de Potosí, Historia de la Villa Imperial de Potosí, Nueva y general población del Perú, al parecer perdida); b) Algunas publicaciones, relativas a BAOV, tres grupos y orden cronológico (ediciones de libros del propio autor, trabajos en periódicos, revistas o folletos, y libros con importantes referencias). Cabe acotar: aunque Chacón conocía del anuncio de la edición de Historia de la Villa Imperial de Potosí por Lewis Hanke en Estados Unidos, ésta obra fue publicada cinco años después en 1965.21

    Serie X. Historia del Derecho

    Cuaderno N. 1

    Javier Malagón. Una colonización de gente de leyes. Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1962. 27 p.

    En la conquista y colonización española en América, el autor rescata las figuras de los escribanos reales, los jueces, los oidores (letrados y hombres de leyes) "que jugaron un papel tan importante" como la milicia, así como organizadores y administradores del imperio español, en que las Audiencias, como instituciones jurídicas y de gobierno, desempeñaron un rol preponderante. Al final se incluye la hoja de vida de Javier Malagón-Barcelo: Educación, Carrera (Universitaria, Otras actividades), Publicaciones (Libros y folletos, Ediciones, Traducciones, Trabajos en preparación).

     

    Notas

    1.     Los datos fueron extraídos, esencialmente, de Luis Oporto Ordóñez (Editor): Guardianes de la Memoria. Diccionario Biográfico de Archivistas de Bolivia. Segunda edición. La Paz, BAHLAP, 2016, p. 490-495.

    2.     En la fiesta de gala de la efeméride cívica (10 de noviembre de 1956) conoce a su compañera, con quien contrae matrimonio el 19 de enero de 1957.

    3.     Acta de la fundación del Instituto". Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, Vol. I, N. 1 (Potosí, UTF, 1959-1960), p. 129.

    4.     "La fundación del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad de Potosí". Khana, Vol. II, N. 31-32 (La Paz, julio, 1958), p. 88-97. Palabras de GOS en la inauguración oficial del IIH el 10 de noviembre de 1956. Tb. "La fundación del Instituto de Investigaciones Históricas". Universidad, N. 42 (Potosí: UTF, enero a septiembre 1958), p. 193. Acerca de las labores del IIH, Charles W Arnade (miembro honorario) lo pondera en un artículo: "A Historical Institute in Potosí", The Híspante American Historical Review, v. XLII, N. 1, Duke University, p. 51-53.

    5.     Entrañable amigo y colega a quien le dedicó: "A la memoria del profesor don Mario Chacón Torres". Historia y Cultura, N. 6 (La Paz, SBH, octubre, 1984), p. 232-233 (Id. en: Hoy y Presencia. La Paz, 9. Ago. 1984); "Homenaje al historiador Mario Chacón Torres (1930-1984)". Historia Boliviana, IV, N. 2 (Cochabamba, 1984), p. 235-240.

    6.     En su calidad de consultor de la Fundación Rockefeller, Gunnar Mendoza visitó la ciudad de Potosí en marzo de 1958. Resultado de su trabajo elaboró: "El Archivo Histórico de Potosí. Una apreciación profesional"; "El Archivo Histórico de Potosí. Esquema de organización"; "Archivo de Potosí. Guía preliminar de la documentación del coloniaje, 1551-1825"; "El Archivo Histórico de Potosí (Casa de la Moneda)". Conclusión que fue presentada el 27 de marzo en una Conferencia auspiciada por el Instituto de Investigaciones Históricas con el apoyo del Rectorado y el Departamento de Cultura de la Universidad Tomás Frías.

    7.     El trabajo presentado por GOS fue "Relaciones entre la profesión archivera y los museos". Véase: "Entrevista de los redactores de Verdad Universitaria". Verdad Universitaria. Órgano de la Juventud Universitaria Católica, N. 2 (Potosí, 19 de noviembre de 1961), p. 9-10 y "La importancia de los archivos". Revista Informativa, N. 1 (La Paz: Ministerio de Urbanismo y Vivienda, 1976), p. 24-25.

    8.     La importancia de los Archivos. Conferencias presentadas por la Universidad Tomás Frías. Departamento de Cultura. Potosí, 1960. Presentación del "Dr. Theodore R. Schellenberg" por GOS, p. 2. Folleto de propaganda, (v. Serie I. Archivos, Cuaderno N. 2).

    9.     Bibliografía preliminar de Luis Subieta Sagárnaga. Potosí: IIH-UTF, 1961. 22 p. En colaboración con Mario Chacón Torres. (Serie II. Bibliografía, Cuaderno N. 2).

    10.   Revista del Instituto de Investigaciones Históricas: Vol. I, N. 1 (Potosí, 1959-1960) y Vol. I, N. 2 (Potosí, 1962). Un tercer número estaba en preparación, pero no llegó a publicarse.

    11.   1er. Concurso Nacional de Publicaciones Universitarias, N. 22 (Potosí, Universidad Mayor Tomás Frías, noviembre 1960), p. 130-147. Serie: Exposiciones permanentes de Arte y Técnica.

    12.   Entre los nacionales: Mario Chacón Torres, Teresa Gisbert, José Mesa, Humberto Vázquez-Machicado; extranjeros: Charles Arnade, Marie Helmer, Dick Edgar Ibarra Grasso, Javier Malagón Barceló, Theodore Schellenberg.

    13.   El curato de la Iglesia Matriz de Potosí en 1807. Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Tomás Frías, 1960. 34 p. (Serie V. Historia Eclesiástica, Cuaderno N. 1); "Dos bibliotecas coloniales de Potosí. Documentos inéditos del Archivo de Potosí, 1770-1806". Journal of ínter-American Studies, Vol. III, N. 1 (Gainesville: University of Florida, january, 1961), p. 133-142. Id. Separata de 12 p. Reproducciones: La Nación Suplemento Dominical. La Paz, 13.Ago. 1961, p. 1; Semana de Última Hora, N. 457. La Paz, 13.Nov. 1981, p. 3-5, 13; Fuentes para la historia de la iglesia en Bolivia (una guía preliminar). Rene Arze Aguirre (compilador). La Paz: CEHILA, CEPROLAI, 1985, p. 156-166; "British Interests in Potosí, 1825-1828; Unpublished Documents from the Archivo de Potosí". Hispanic American Histórica! Review, Vol. XLV, N. 4 (Durham, N.C. Duke University, Febraury, 1965), p. 63-87, y, separata reimpresa. Reproducciones: "Los intereses ingleses en Potosí. Documentos del Archivo (1825-1828)". Kollasuyo, N. 80 (La Paz, abril-junio, 1972), p. 81-117; Los intereses ingleses en Potosí. Documentos del Archivo de Potosí 1825-1828. Colección de Folletos Bolivianos de Hoy, Vol. II, N. 24. Tercera edición (La Paz, septiembre, 1985). 32 p.; "Los intereses ingleses en Potosí". Gaceta del Sur-Suplemento Cívico. Potosí, abril 4, p. 21, 23, 25, 27, 29. Documentos del Archivo de Potosí, Bolivia. índice del Libro de Cartas de los Oficiales Reales al Rey y al Consejo de Indias (1712-1793). La Paz: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Historia, UMSA, 1975. 54 p. (Serie. Fuentes para la Historia de Bolivia N. 2).

    14.   En nuestra visita a Yotala, donde reside la Sra. Janeth Leytón vda. de Ovando, hemos podido apreciar su archivo fotográfico, principalmente sobre lugares y monumentos arquitectónicos, producto de sus constantes viajes de estudio y de trabajo.

    15.   Una segunda edición se publicó en Colección de Folletos Bolivianos de Hoy, Vol. II, N. 22 (La Paz, junio, 1985). 16 p. Incluye una "Presentación" de Rene Arze Aguirre, Director de la Carrera de Historia-UMSA, p. 3-6.

    16.   Una buena parte lo dedica a esta Colección Acosta (p. 19-34), que fue adquirida en 1914 por varias universidades y centros académicos y culturales de EE.UU, siendo distribuida entre éstas. A propósito, véase el "Catálogo de Libros, Folletos, Manuscritos y Documentos de la Biblioteca de Nicolás Acosta en las Universidades de Estados Unidos", The Hispanic American Historica! Review, Vol. XII (1932), XIII (1933); Arturo Costa de la Torre, El Archivo Histórico y laBiblioteca de Nicolás Acosta en los Estados Unidos. Estudio histórico-biográfico (La Paz, 1970).

    17.   Originalmente publicado en la Revista chilena (T. VIII, 1877), reproducido en la Revista y los Cuadernos del IIHpor su importancia para la historia de Potosí, sumado al poco conocimiento del tema y de un consagrado historiador.

    18.   Aunque Gunnar Mendoza preliminarmente dio a conocer el Álbum de acuarelas de MMM (1972, 1983, 1986), lamentablemente Mario Chacón (fallecido en 1984) no conoció la interesante edición del Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841-1869). La Paz: Banco Central de Bolivia-Archivo Nacional de Bolivia, Biblioteca Nacional de Bolivia, Servicio Gráfico Quipus, 1991.

    19.   Continuación de la compaginación del número 1/1.

    20.   De acuerdo con el censo del año 1957, la población urbana de Potosí fue de 51.607 habitantes.

    21.   Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela. Historia de la Villa Imperial de Potosí. Edición de Lewis Hanke y Gunnar Mendoza L. Providence (Rhode Island): Brown University Press, Imprenta Nuevo Mundo S.A., México, 1965. 3 T).