SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número50Los archivos de empresa en el PerúEl Patrimonio Documental de la Nación. Una revisión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.11 n.50 La Paz jun. 2017

     

    INVESTIGACIÓN

     

    El efecto emigratorio en el desarrollo archivístico latinoamericano: El caso
    del doctor Aurelio Tanodi

     

    The migratory effect on latín american archival development: The
    case of doctor
    Aurelio Tanodi

     

     

    Eugenio Bustos Ruz*
    *Miembro del Comité Científico Internacional de Fuentes. Bibliotecario egresado de la Universidad de Chile. Diplomado en Archivistica, Escuela
    Vaticana de Paleografía, Diplomática y Archivística. Presidente de la Asociación de Archiveros de Chile. Miembro del Comité
    Directivo de la Sección de Asociaciones Profesionales del Consejo Internacional de Archivos. Miembro del Consejo
    Asesor del Congreso de Archivología del Mercosur. ebustosruz@gmail.com
    Recepción: 25 de mayo de 2017 Aprobación: 30 de junio de 2017 Publicación: Junio de 2017

     

     


    Resumen

    El artículo versa sobre el efecto y aporte emigratorio europeo para el desarrollo archivístico en América Latina, lo que ha significado la profesionalización de la disciplina gracias al ímpetu de emigrantes. Concretamente por su importancia en esta materia, se expone el caso de don Aurelio Tanodi (1914-2011), croata de origen, visionario para el desarrollo archivístico latinoamericano principalmente a través de la vía educativa, quien fundara la primera Escuela de Archiveros en América del Sur.

    Palabras clave: Archivología; Archiveros; Formación Profesional; América Latina; Emigración e Inmigración.


    Abstract

    The paper deals with the effect and the contribution of European migration for the development of archive science in Latin America, which meant the professionalization of the discipline under the Ímpetus of migrants. Because of its importance regarding this topic, the case of Mr Aurelio Tanodi (1914-2011) is described - a Croatian visionary whose work played a.significant role in the development of Latin American archive.s, especially through edu catión, since hefounded first School of Archrvistsin South America.

    Keywords: Archival Science; Archivists; Technical Education; Latin America; Migration and Inmigration.


     

     

    El autor de este artículo jamás pensó que tendría la oportunidad de escribir acerca de tan connotado profesional a quien admira, reconociendo hidalgamente que para ello solo recurrió a recopilar y reordenar diversas fuentes, habiendo muy poco de mi propia cosecha como podría decirse, y mi intención y objetivo no es otro que rendir un tributo más actualizado al doctor Tanodi, aunque yo prefiera llamarlo profesor en la esencia de lo que él fue y sigue siendo.

    La idea de presentar este artículo partió de una propuesta de mi amigo historiador Juan Guillermo Estay de la Universidad de Los Lagos, sede Santiago de Chile, dándome a conocer que dentro del 8o Congreso Consejo Europeo de Investigaciones Sociales en América Latina, organizado por el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. En 2016, dentro del eje temático de Historia había un simposio denominado "La emigración insular del Mediterráneo occidental en América Latina del siglo XIX hasta el tiempo presente" y entonces pensé cómo dar a conocer la actividad archivística con el aporte emigratorio europeo en este caso y así surgió la idea de proponer una ponencia sobre los valiosos aportes del doctor Tanodi, croata de origen. Para ello, tomé contacto inmediato con sus hijos Branka y José Aurelio, como con mi distinguido amigo y colega peruano, César Gutiérrez Muñoz, de quienes recibí todo su apoyo y colaboración para este artículo, como también la buena disposición del Archivo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de su Encargada actual, Beatriz Montoya Valenzuela.

    Este escrito lo presento con humildad y especialmente con gran respeto hacia el doctor Tanodi, ya que como tantos y tantas he sido favorecido por su legado profesional, todo esto me pregunto si habrá sido casual pero menciono a mi buena amiga archivera y discípula de don Aurelio, Marta Rufeil que siempre dice, nada es casualidad en esta vida. Entre paréntesis, lo único en común que el suscrito pudiese tener lejanamente con el doctor Tanodi es haber realizado estudios en el Archivo Secreto Vaticano y en la Biblioteca Apostólica Vaticana. A lo expuesto en esta introducción, se suma la edición internacional de la Revista Fuentes No. 50 de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Plurinacional de Bolivia, ocasión en que su editor Luis Oporto Ordóñez ha aceptado gentilmente publicar este artículo como homenaje y recordatorio a la labor entregada por don Aurelio, en el fondo un resumido escrito acerca de su legado.

     

    Biografía

    Don Aurelio Tanodi, nació el 1 de septiembre de 1914 en Hum (cerca de Zagreb, capital de Croacia) y falleció el 14 de julio de 2011 en Córdoba, Argentina. Contrajo matrimonio con la señora Gisela Benes, Zelika en 1942 en Zagreb. Tuvieron cuatro hijos, Branka, José, Graciela y Gabriel. Dos de sus cuatro hijos siguieron los pasos archivísticos, Branka, doctora en Historia y que fue directora del Archivo General e Histórico de la UniversidadNacional de Córdoba, Argentina y José, archivero y profesor de la Escuela de Archivología, entre otras actividades profesionales. Branka ha escrito una linda nota sobre su ilustre padre, en la que precisa, con la sencillez de las cosas familiares, algunos rasgos inéditos del retrato biográfico de don Aurelio. Se titula "Croacia y Argentina: el ayer y el hoy". Allí dice: "Con orgullo y cariño habla de 'sus' becarios archiveros como si fueran sus hijos, recordando siempre los momentos gratos. Llegados de todas partes de América, durante casi veinte años les dedicó gran parte de sus días y siempre estuvo dispuesto a escucharlos".

    La palabra que puede definir a cabalidad al profesor Tanodi es la de humanista y con ello y por ello, un maestro, historiador, diplomatista, paleógrafo, conocedor de varias lenguas: croata, latín, griego, alemán, inglés, italiano, español, portugués, polaco, hasta ruso, pero por sobre todo un archivero reconocido no solamente por sus capacidades profesionales sino que también por su gran calidad humana. Su discípula y colega María Elsa Fajardo dice acertadamente: "El curriculum vitae del Dr. Aurelio Tanodi es la trayectoria de una vocación... que bien puede tomarse como ejemplo". Dos elementos insustituibles delinearon su figura humana: la amistad y el sentido de justicia, compatible con su carácter fuerte. Al referirse al doctor Celso Rodríguez lo llama "...prodigioso propulsor archivístico de América Latina" (1990). Cita a un gran archivero estadounidense así: "El Dr. THEODORE R. SCHELLENBERG (escribo con mayúscula su nombre en honor a su grandeza)..." (1991). En 1984, el informativo mensual Mundo Archivístico (Lima: septiembre, No. 19, pp. 2-3) publicó la extensa "Carta abierta a César Gutiérrez Muñoz", en que don Aurelio traza por única vez su biografía. Sin duda, este documento, que ha sido reproducido, citado y traducido en distintas ocasiones, es una valiosa fuente de primerísima mano para conocer más y mejor al doctor Tanodi. "En mi narración, excepcionalmente, hago énfasis en lo autobiográfico, porque siempre trataba de hablar poco y escribir menos de mi persona, lo que corresponde a mi excesivo temple introvertido, pero esta vez trato de romperlo un poco al exponer en apretada síntesis algo de mi vocación dentro del contexto de mi vida exterior e interior".

     

    Desarrollo profesional

    Don Aurelio Tanodi, europeo por origen y formación se convirtió en un genuino hombre del Nuevo Mundo para llegar a ser la figura archivlstica de América Latina, nacido en Hum, cerca de Zagreb, Croacia, en su adolescencia el profesor Adolf Wissert, entre 1932 y 1933, lo animó a seguir la carrera de Historia a fin de que a su término, se hiciera cargo del Archivo Municipal de Varazdin, por lo que comenzó estudiando la carrera de Historia y luego de licenciarse en la Universidad de Zagreb en 1937, el 1 de septiembre de 1938 se hace cargo del Archivo Municipal de Varazdin, ciudad en la que se educó y creció, delineándose su futuro archivístico pese a las adversidades que tuvo que enfrentar durante la Segunda Guerra Mundial. Estudió la especialidad de Historia en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Zagreb egresando como diplomado en Historia Universal y cuyo doctorado obtuvo en 1944, encausándose hacia el estudio de la Paleografía y de la Diplomática, disciplinas para cuyo dictado se le designa en la Facultad donde egresa. Paralelamente adquirió experiencia en materia archivística en el Archivo Nacional Croata, en Zagreb. Completa su formación intelectual en la Universidad de Graz donde cursa Introducción al Derecho y Paleografía. Después, en el Archivo Secreto Vaticano, estudia Archivología así como Bibliotecología en la Biblioteca Apostólica Vaticana al mismo tiempo que se desempeña como bibliotecario en la Universidad Antonianum, de Roma, donde cataloga libros en lenguas eslavas y realiza investigaciones en Historia Medieval. Con aquel bagaje intelectual y con aquella experiencia acumulada llega a Argentina convirtiéndose en el especialista que todos valoran y respetan. En 1948, cruzó el Atlántico en un buque estadounidense llegando a Argentina, exiliado, desterrado, apatrida y entonces realizó un acto simbólico, se hincó y besó agradecido la tierra que lo recibía y que le otorgó la ciudadanía en 1952. Desde su llegada empezó a entregar en su tierra de acogida decisivos aportes intelectuales, docentes y formando su propia familia. La trascendencia de sus aportes definieron su alargado gentilicio: croata-argentino-latinoamericano.

    Habiendo llegado a Argentina a la edad de 34 años, iniciando su etapa como secretario del Instituto Superior de Estudios Patagónicos; cargo que desempeña en 1949 y 1953. En 1953 inicia su carrera como profesor en la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad de Filosofía y Humanidades le designa profesor de Paleografía y Diplomática y poco después, obtiene la cátedra de Edad Media. El profesor Tanodi tuvo la visión de descubrir los posibles caminos del desarrollo archivístico latinoamericano eligiendo la vía educativa a través de clases, conferencias, asesorías, publicaciones. En la Universidad Nacional de Córdoba logró que el 6 de mayo de 1959 se creara la Escuela de Archiveros, la que dirigió hasta 1986. Antes, en 1956, sugirió y organizó la Primera Reunión Argentina de Paleografía y Neografía. En 1961, participó activamente en la Primera Reunión Interamericana sobre Archivos, efectuada en octubre en la ciudad de Washington, D.C. y publicó su pionero Manual de Archivología hispanoamericana: teorías y principios (Córdoba, Universidad Nacional, 1961, X, 285 páginas), revisado y actualizado por su hija Branka Tanodi en 2009. Con todos estos antecedentes la Organización de Estados Americanos (OEA), adscribió a la Escuela de Archiveros de Córdoba el Centro Interamericano de Formación de Archiveros (C1FA), denominado luego, Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos (CIDA), que ofreció, entre 1974 y 1988, quince cursos de capacitación para el personal de archivos de la región, transformándose en un semillero de destacados archiveros. También participó como docente junto con otros destacados profesionales en el Curso de Archivística 1981-1982, coorganizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo UNESCO y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile, efectuado en Santiago de Chile, dato proporcionado por mi amiga y colega Marcela Cavada Ramírez, egresada del curso. Cumplió además diversas misiones archivísticas como por ejemplo en Asunción, Paraguay en 1990, junto con los archiveros Anna Szlejcher, Graciela Swiderski y Jorge Roberto Emiliani. Con estos cursos, el doctor Tanodi junto a sus colaboradores de la Escuela, dotó de calidad profesional al trabajo archivístico latinoamericano; creó y difundió bibliografíaTúndamental; innovó el lenguaje especializado con los términos archivalía, grafística y neografía; amplió el quehacer paleográfico; fortaleció el aspecto diplomatista de los documentos. El Boletín Interamericano de Archivos (Córdoba: 1974-1990, XIV volúmenes), denominado Anuario a partir de 1982, del cual expresó "Mis deseos son de que la obra iniciada por este Boletín-Anuario Interamericano de Archivos se continúe en bien de Latinoamérica". El archivo histórico de Córdoba: problemas y soluciones; Guía de los archivos de Córdoba, Córdoba 1968. El concepto de archivología; Reuniones archivísticas; Organización archivística en los Estados Unidos. Otra de sus grandes iniciativas fueron las I; II; y III jornadas de Archiveros de Argentina; las dos primeras realizadas en Córdoba y las terceras en Buenos Aires. Se puede decir que por derecho, integró el Consejo Internacional de Archivos, con sede en París; siendo miembro de la redacción de la revista Archivum; miembro del Comité de Archivos del Instituto Panamericano de Geografía e Historia; miembro del Instituto Histórico Croata, de Roma; Doctor Honoris Causa en Paleografía y Archivología del Archivo del Estado, de Roma; Doctor Philosophiae Honoris Causa de la Universidad de Colonia (Kóln) Indian Histórica! Records Commission, New Delhi; miembro de la Sociedad de Archivistas Americanos con sede en Washington D.C; miembro honorario del Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú; miembro de la Asociación de Archivistas Brasileños; miembro honorario de la Asociación Venezolana de Archiveros, miembro honorario de la Asociación Peruana de Archiveros y miembro honorario de la Asociación Uruguaya de Archivólogos. En octubre de 1970, en una sesión solemne de la Academia Nacional de la Historia (Argentina), fue incorporado como nuevo Académico, llegando a ser el primer croata académico argentino. En esa ocasión, presentó su conferencia de incorporación que versó sobre: "Paleografía archivística y los estudios históricos en la República Argentina".

     

    La evolución de la Escuela de Archiveros de Córdoba (Argentina)

    A instancias del doctor Aurelio Tanodi y con el apoyo de las autoridades de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, el 6 de mayo de 1959 se creó la Escuela de Bibliotecarios y Archiveros. En 1961 se decidió separar ambas escuelas y, después de un año de organización, la Escuela de Archiveros reinició su actividad académica en 1962. El plan de estudios cambió varias veces. En sus comienzos la carrera tenía una duración de dos años y se otorgaba el diploma de Archivero. En 1969, se alargó a tres años, con el mismo título y un diploma intermedio de Técnico en Archivos Históricos o de Técnico en Archivos Administrativos. En 1978 hubo un nuevo cambio, entonces el plan de estudios se llevó a cuatro años. Con el siglo XXI llegó la última modificación, que autorizó el otorgamiento de la Licenciatura en Archivología, después de cinco años de estudio, con un título intermedio, de pregrado, de Técnico Profesional Archivero, a los tres años, en esta misma modificación, la escuela cambió su nombre por el de Escuela de Archivología.

    Teniendo el doctor Aurelio Tanodi una estricta formación histórica, se pueden citar algunas de las investigaciones concretadas en artículos, folletos y libros: Repartimiento de indios del año 1582; Notas diplomáticas sobre el repartimiento de indios del año 1582; Ediciones de documentos históricos; Reales cédulas y provisiones; Comienzos de la junción notarial en Córdoba; Las transcripciones de las ruinas de Cayastá; Libro de mercedes de tierra de Córdoba, 1573 a 1600; Nomenclatura indígena de un manuscrito del año 1691; Documentos de la Real Hacienda de Puerto Rico, Volumen I, 1510-1519, editado por el Centro de Investigaciones de la Universidad de Puerto Rico e impreso en Buenos Aires en 1971; Interpretación paleográfica de nombres indígenas. En el ámbito de la paleografía, el profesor Tanodi realizó las diferentes posibilidades que ella ofrece a sus cultores: peritaje caligráfico, enseñanza de la materia, transcripción y publicación de documentos, estudios diplomáticos, investigación histórica, lingüística y de la disciplina, etc. Al respecto en 1974, Rene Arze Aguirre y César Gutiérrez Muñoz confeccionaron una bibliografía paleográfica del profesor Tanodi dirigida a los investigadores y estudiosos de Bolivia, Perú y el resto de Hispanoamérica. También se puede comentar que la bibliografía en general producida por el doctor Tanodi tiene una característica: muchas veces hecha de la nada, originada en las propias ideas y experiencias, sin copiar a nadie. En 1982, los profesores Manuel Vázquez y Jorge Roberto Emiliani entrevistaron a don Aurelio sobre diversos temas archivísticos cuyo resultado apareció bajo el título de Habla Aurelio Tanodi sobre... (El mundo de los archivos, v. I, N° 6, juL/ago., 1982, Córdoba: MAJOR ediciones, p. 159-196).

     

    El pensamiento archivístico del doctor Tanodi

    Respuestas del profesor Tanodi a tres cuestiones sobre su pensamiento archivístico efectuadas por su discípulo peruano César Gutiérrez Muñoz, respondidas por escrito en Córdoba el 23 de agosto de 1999.

    1. ¿Cuál es el rasgo fundamental que define la profesión archivística?

    Se podría sintetizar que el rasgo fundamental de la profesión archivística es de conservar los documentos archivados con el fin principal de consultar su contenido escrito y auditivo; conservar para consultar lo que ellos le informan.

    2. A la luz de los vertiginosos cambios tecnológicos de la actualidad, ¿qué piensa usted sobre el futuro de los archivos?

    Pienso que el futuro de los archivos será una continuación del camino por el cual pasaron los archivos hasta ahora, sin cambios fundamentales. Los cambios tecnológicos se refieren a un aspecto marginal no esencial, serían en forma escrita, auditiva o audiovisual.

    3. Cuando falta año y medio para terminar el siglo XX, ¿ya se puede decir que la historia archivística de la América Latina es otra para bien? (La pregunta se hizo el 15 de julio de 1999).

    Aquí, en primer término, hay que aclarar bien qué sentido tiene la palabra "otra". Pienso que puede tener varios sentidos. Un sentido es numérico: primero, segundo u otro (como sinónimo de diferente): me parece que hay que tener en vista el concepto de "historia" como el pasado humano en su flujo temporal, cronológico, en su flujo no interrumpido de las vidas humanas con sus respectivos sentimientos y relaciones de toda índole -en nuestro caso, de índole archivística de América Latina, y por consiguiente no puede haber otra u otras diferentes o bifurcadas del siglo XX que termina.

     

    Significativa conferencia en Perú

    Don Aurelio visitó este país tres veces por razones archivísticas, en 1975, 1976 y 1988. Vale la pena destacar de manera especial que durante su primera visita, el 20 de marzo de 1975 ofreció una conferencia, titulada "Los Archivos", en la Biblioteca Nacional. Gracias a los precisos apuntes tomados por el padre Armando Nieto Vélez S. J., se puede saber lo que en ese lugar y momento dijo el doctor Tanodi:

    "El archivo es la memoria condensada de las generaciones que nos han precedido. Proporciona información a veces única sobre los acontecimientos del pasado. Si queremos conocer el presente como tal, hay que recurrir al archivo.

    No se puede llegar a la conciencia nacional o social sin el archivo. Sólo se puede llegar al pasado mediante las huellas: fuentes, testimonios.

    La importancia del archivo: uno de los principales pilares de la cultura de una nación.

    La historia no tiene límites cronológicos-hacia acá-: el ayer ya es pasado. El archivo es elemento vital en ese sentido.

    No es solo el reflejo del pasado, sino que es puente hacia el futuro. Su proyección, clara en el Estado moderno. El archivo sirve para la planificación en cuanto centro de información, sin el cual es imposible hacer una planificación. El archivo es el apoyo logístico de toda institución moderna (ministerios, universidades).

    La revolución archivística es tan importante como la introducción de la imprenta. Cuando se quema un archivo, desaparece toda la información que ese archivo contenía.

    La situación de Asia y África es muy inferior a la de Hispanoamérica; tiene esta una larga tradición archivística, que muchos países envidian. Para los asuntos africanos hay que ir a Europa: Aix-en-Provence, Bélgica, Inglaterra, etc.

    Grandes despojos en muchos países indican la necesidad de dar una nueva legislación protectora. Existe conciencia archivística -un ejemplo de eso es el Decreto-Ley 19414 del Perú, pero faltan edificios fundamentales.

    Es urgente la preparación profesional de archiveros. Hasta hace unos años no había uno solo capacitado en archivos. Se necesitan escuelas de archiveros.

    Los archivos administrativos constituyen el apoyo logístico de una institución. Antes era el archivo una institución muerta de papeles muertos, a los que se enviaba a gente medio muerta, que se sentaba sobre los legajos con un cigarrillo encendido.

    El archivo es el nervio motor de una institución. Allí se refleja el funcionamiento de ésta. Conserva su memoria.

    En el ámbito de la restauración documental existen modernas técnicas.

    Se avanza hacia el universalismo archivístico, contribuye a ello la computadora electrónica. Estamos en el umbral de la época grafística".

    También en Lima en 1976, fue recibido en el Instituto Riva-Agüero, en el acto académico leyó el discurso titulado "Fuentes actuales para las futuras investigaciones históricas", que se publicó en el Boletín Institucional (Lima: PUCP, 1977-81, No. 11, pp. 383-397). A dicho acto asistió el destacado intelectual limeño don Luis Alberto Sánchez.

     

    Recensiones. De archivos y archivistas: homenaje a Aurelio Tanodi

    Con la presentación de Juan Carlos Torchia Estrada, director del Departamento de Asuntos Culturales de la OEA, quien explica el origen de homenaje que radica en una iniciativa lanzada por el primer discípulo peruano del Dr. Tanodi: César Gutiérrez Muñoz, que fue publicado en 1984. Resulta ser un trabajo emotivo, que se inicia en la lejana Varazdin, pueblo de Croacia, luego sus andanzas en Europa occidental, después de la salida del término de la Segunda Guerra Mundial, hasta llegar a la Argentina, su patria adoptiva y los esfuerzos realizados desde entonces para impulsar la archivística hispanoamericana. Contiene una serie de artículos de archiveros de renombre como Vicenta Cortés Alonso, en su artículo "Una experiencia interesante: mi docencia de la paleografía". Marta Charaf, en "Algunos aspectos de la problemática del archivo intermedio". Guillermo Durand Flórez, en "Los Archivos y los países en desarrollo". Jorge Roberto Emiliani, en "Los archivos municipales de la provincia de Córdoba, Argentina, su situación actual. Posibles soluciones". Celina Do Amaral Peixoto Moreira Franco, en "Los archivos públicos y el Archivo Nacional del Brasil: propuestas para definir una política nacional". Hilda Esther García y Alejandro Moyano Aliaga, en "Algunas consideraciones sobre índices onomásticos". Javier González Echenique, en "La inflación de usuarios y algunos de sus problemas". César Gutiérrez Muñoz, en "Propuestas archivísticas para América Latina". Antonia Heredia Herrera, en "Propuestas archivísticas para América Latina". Charles Kecskeméti, en "Argumentación en favor de una enciclopedia en materia de archivos". Elio Lodolini, en "La formación profesional y las escuelas de archivística". Rolf Nagel, en "Funciones educativas del archivero moderno". María del Carmen Pescador del Hoyo, en "El problema de la descripción de fondos documentales". Luis Piazzali, en "Innovaciones tecnológicas para los archivos del futuro". J. Catalina Pistone, en "El Archivo Intermedio del Archivo General de la Provincia de Santa Fe, Argentina". Branka María Tanodi de Chiapero, en "Sobre el concepto de Archivo". Grecia Vasco de Escudero, en "El Archivo Nacional del Ecuador y el Sinar: breve enfoque expositivo". Bernard Weilbrenner, en "Los archivos y los usuarios". En conclusión, la publicación viene a ser una especie de vademécum archivístico, pues incluye diversos temas y todos de sumo interés para el profesional siendo un buen homenaje brindado al Dr. Tanodi.

    SUS ESTUDIOS MARIOLÓGICOS

    Luego de su alejamiento del CIDA, en 1994, don Aurelio se dedicó con mayor intensidad a la mariología, a la que estuvo ligado desde 1927, año en el que ingresó como miembro de la Congregación Mariana. En 1989 publicó el folleto La Virgen María de Medjugorje, que tiempo más tarde se convirtió en el libro La Virgen nos habla en Medjugorje (Lima, 1990, 143 páginas), para finalmente aparecer una versión casera con el simple nombre de Madjugorje. En el saludo navideño de 1994, don Aurelio confesaba estar retirado "en la paz de mi conciencia que encuentra más espacio para la vida interior en Dios y María".

    Un reconocimiento imperecedero: Día del Archivero del MERCOSUR

    En el marco del V Congreso de Archivología del MERCOSUR, realizado en 2003 en Huerta Grande, Provincia de Córdoba, Argentina, se instauró el 1 de septiembre como el Dia del Archivero del MERCOSUR, en honor al natalicio del Dr. Aurelio Tanodi, máximo exponente argentino en materia archivística y fundador de la Escuela de Archivología de la Universidad Nacional de Córdoba, de la que fuera director desde 1959 a 1986. Cabe hacer notar que a raíz de la conformación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) mediante el Tratado de Asunción del 26 de Marzo de 1991, se decidió que los archivos no podían estar ajenos a dicha propuesta.

    Finalmente, a nombre de todos los archiveros, archivistas, archivólogos latinoamericanos, y ciertamente también de España y Portugal, infinitas gracias don Aurelio, digno ejemplo de un buen caminante que se hizo camino al andar como un sembrador.

     

    Bibliografía

    ARZE AGUIRRE, R. y GUTIÉRREZ MUÑOZ, C. (1972). "Bibliografía paleográfica del profesor Tanodi". En Boletín del Instituto Riva Agüero, No. 9, pp. 184-187. Recuperado de http://www.acuedi.org/ddata/6218.pdf        [ Links ]

    CÁRDENAS AYAIPOMA, M. (1988). "De archivos y archivistas: homenaje a Aurelio Tanodi". En Boletín del Instituto Riva Agüero, No. 15, pp. 283-289. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/mdex.php/ boletínira/article/viewFile/9991/10408        [ Links ]

    FENOGLIO, N. C. (2012). "La Archivística en Argentina". En FUENTES Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Bolivia No. 21, pp. 5-16.        [ Links ]

    GUTIÉRREZ MUÑOZ, C. (2000). "El profesor Tanodi". En Revista del Archivo General de la Nación, Perú, No. 20, pp. 13-23.        [ Links ]

    TANODI, A. (2009). Manual de Archivología hispanoamericana: teorías y principios. Revisado y actualizado por Branka Tanodi. Córdoba: Brujas.        [ Links ]

    VRLJICAK, J. M y SMAJIC, A. I. (s.f) "El Dr. Aurelio Tanodi, primer croata académico argentino". Recuperado de http://studiacroatica.blogspot.cl/search?q=tanodi        [ Links ]