SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número44El hallazgo del archivo de la casa Suárez hnos. en Cachuela Esperanza, ciudad fantástica de la Amazonía BolivianaLibros sorprendentes de Antigua y Nueva Data índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.10 n.44 La Paz jun. 2016

     

    HISTORIAS DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS

     

    Memorial Wallparrimachi 1982-2016

     

     

    Luís Mérida Coímbra*
    * Documentalista y videasta de los movimientos sociales.
    Recepción: 21 de Junio de 2016 Aprobación: 30 de Junio de 2016. Publicación: Junio de 2016

     

     


     

     

    La identidad de toda comunidad se expresa a través de su patrimonio cultural, en el cual se integran todas las manifestaciones de producción individual y colectiva que se han generado a lo largo de su historia con continuos aportes culturales de otros grupos humanos.

    UNESCO

     

    1. Las artes audiovisuales en Bolivia

    B olivia se distinguió de tener en el concierto planetario un cine lucido, un cine forjado en idearios, ilusiones culturales, eclosiones políticas, en anuncios proféticos. Cine contemporizado donde crecieron conceptos, pensamientos, semblanzas románticas, espiritualidades, utopías, un cine libertario que forjó nuestra identidad.

    Nacimos de la lucidez de la palabra y la imagen, de la praxis literaria y política de generaciones orgullosas de su pasado y su devenir como el anarquista Cesáreo Capriles, o el pirista José Antonio Arze con sus dos balazos en la espalda, de Jorge Sanjinés con su cine libertario, de Jorge Ruiz pionero del documentalismo en América, de Luis Espinal asesinado y resucitado. De mártires y héroes como Carlos Bayro, Marcelo Quiroga Santa Cruz, desaparecidos, nunca encontrados; de Chichi Ríos acribillado en las calles de Santiago ensangrentada. De la generación heroica: ángeles armados de Teoponte, de las luchas clandestinas contra dictaduras militares, de los guerrilleros del Movimiento Katarista, de los combatientes cocaleros, de los hombres y mujeres anónimos de esta patria rebelde.

    El cine-video comenzó mostrando o describiendo los azares y avatares de la realidad, nació documetalizando, visualizando los sueños, la revuelta, las fiestas. Los autores fueron construyendo el calidoscopio de la luminosidad, fueron trabajando con voluntad e imaginación, llenos de fe.

    El cine-video boliviano y latinoamericano creó una memoria, humilde y preciosista, lucida como la obra del brasilero Glober Rochá; siempre mostrando el corazón de nuestro pueblo; el mito de nuestro origen.

    Los trabajadores de la imagen fueron constructores de lo novo, de la idea compromiso, de la idea revolución; fueron los arquitectos visuales de la comunicación, artesanos de la luz, artistas de la visión; investigadores, historiadores, antropólogos, deleitantes forjadores de la descripción y la narración audiovisual.

     

    2. La memoria tiene su archivo

    La memoria tiene su archivo y esta debe quedar escrita e inscrita en los folios y archivos audiovisuales y literarios. El Centro de Comunicación Juan Wallparrimachi rescata esta sabiduría simbólica y científica del hombre andino, amazónico, guaraní, registrando y recreando los actos de liberación, educación, cultura, revolución de nuestro pueblo altivo y orgulloso.

    Fue deber y arte archivar la memoria del tiempo-espacio del siglo XX y XXI, en diferentes sistemas y formatos audiovisuales durante 34 años, trabajó en este empeño Martín Alem durante la década del siglo XXI.

    Como trabajadores de la comunicación y las artes visuales, nacimos en un tiempo revuelto y revoltoso, éramos militantes de la utopía y con determinismo nos convertimos en trabajadores de la imagen, reconstructores de la memoria, educadores e ilustramos su devenir, siendo nuestro primer maestro el sacerdote Luis Espinal luego el premio Mac Luckan: Luis Ramiro Beltrán, guía espiritual y asesor permanente en nuestro accionar, de Beatriz Palacios siempre acompañando nuestro devenir.

    Ficha

    Nuestra memoria ha digitalizado 100 casetes en formato VHS, 60 casetes BETACAM, 260 casetes en formato U-MATIC (20 y 60), habiéndose archivado 25 horas en 10 DVD; 137 horas en Disco Duro (DD), 187 horas en DVD haciendo un total de más de 800 horas 298 fichas impresas y catalogadas, con el auspicio de la Presidencia Bolivia y la Vicepresidencia del Estado Plurinacional y el apoyo incondicional del Magister Luís Oporto, Jefe de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional que supo valorar esta trabajo de 34 años ininterrumpidos del seguimiento a la historia y la cultura de Bolivia y hoy se convierte en el custodio de nuestro material.

     

    3. Pasado presente

    Juan Wallparrimachi Mayta, poeta quechua: amante y guerrillero, hondero de la guerrillera Juana Azurduy, murió por un tiro de arcabuz en el ataque de "Las Carretas" en 1816; el Tamborilero José Santos Vargas, con su Diario de combate, escribió las hazañas de la guerra de la Independenccia en republiqueta de Ayopaya, del guerrero infernal José Miguel Lanza, de madame Navarro, compañera de luchas de la independencia. Ironizaron y romancearon sus ensangrentados cuadernos, cantando, verseando, contando y cantando en la gesta libertaria.

    Del guerrillero, poeta y amante nació el nombre de la institución "Centro de Comunicación Juan Wallparrimachi", consolidamos así, nuestra identidad en la fotografía, el cine-video, la educación, buscando, clarificando mensajes, expresando pensamiento: nos comunicamos con América.

    El Centro Wallparrimachi fue y es un centro motor, centro aglutinador, reunió a varios realizadores, en su fundación: Alfredo Roca de la Reza, Roberto Alem Rojo, Eduardo Ruiz, Ricardo Alí, Silvia Antezana, Peggy Cordoba, Anita López y David Darío Antezana... luego se incorporaron Patricia Quintanilla, Mari Cruz Canedo, Pilar Valverde, Milton Guzmán, Edwin Morarles, Luis Pérez, Soraya Lujan, posteriormente dirigió la institución el Lic. Omar Sucre; también estuvieron en sus filas: Bernardo Macías, Arturo Quinteros, Judith Mancilla, Emiliano Mérida Luján y ahora incorporado el estudiante de Historia Alejandro Mérida Luján. Agradecer también la generosa participación de Rubén Saavedra, como el compañero Mario Salinas Jaldín.

    En su primera etapa el Centro teorizó conocimiento en base a talleres con el Movimiento del Nuevo Cine y Video Boliviano, fuimos pioneros en lo Educativo audiovisual -diapositivas con cinta magnética, aportando en este quehacer Alfonso Camacho Peña, Alfonso Ferrufino y muchos otros que coadyuvaron a este esfuerzo en el ámbito audiovisual. Organizamos encuentros nacionales y fuimos centro de eventos y organizadores del "II encuentro Latinoamericano Cochabamba 89".

    Nuestro relacionamiento fue Latinoamérica, sus Festivales, sus talleres; Cuba con el Icaic, el Icrt, La Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, dándonos un poderoso acicate para generar una ópera prima que fue el video más difundido en Bolivia los años 80: el "El Che Vive". Este trabajo lo produjimos con el Departamento de América, a cargo del legendario Comandante Manuel Piñeiro, el famoso Barba Roja.

    El año 1994 fuimos premiados con el Cóndor de Plata por la Ocic por el documental Bombori; en 1987 recibimos por "El Che Vive" el reconocimiento Internacional del IX Festival del Nuevo Cine y Video en la Habana, Cuba, de la Organización Internacional de Periodistas, Tribunal Antiimperialista de Nuestra América, Organización de Solidaridad de los pueblos de Asia, África y América Latina, y "Llama de Plata" por la Ocic como la mejor edición del año 1988 en La Paz, Bolivia. Este documental está seleccionado dentro de los "Los cien documentales del siglo XX" por Dosfera, Brasil-Argentina 2009.

    En 1995 se recibió el premio "Mazorca de Plata" y el premio de la Ocic al "Mejor Reportaje" realizado en Bolivia por el documental "Mujeres Cocaleras marchando por la vida", siendo nuestro amigo y solidario miembro Evo Morales Ayma.

    Diego Laneuville fue nuestro primer padrino con Cuso-Canadá, luego Trocaire Irlanda, Cotesu Suiza, Cespac Perú, Unesco Francia, Fonama, Iniciativa para las Américas, entre otros. Nuestro compromiso fue ser centro del documentalismo en Bolivia.

    Seguimos las huellas de las marchas mineras, indígenas y campesinas, del Che Guevara y sus senderos y ríos del Ñancahuazú, creímos en sus luchas, esperanzas, en su héroes y nos constituimos en el eje comunicador de la Federación Especial de Trabajadores Campesinos del Trópico de Cochabamba (Fetctc), realizando un seguimiento a sus luchas por defender la hoja de coca y a su líder Evo Morales Ayma, que se convirtió en el primer presidente indígena de Bolivia, generando un cambio en la historia de Bolivia.

    Realizamos un archivo con el nombre de Memorial Wallparrimachi que está dividido en 6 secciones capitulares: Banco de Registro; Cuba-Che Guevara; Hoja de Coca; Marchas; Movimientos Políticos del Siglo XX; Programas Editados, cada uno contiene un pauteo del material filmado, el formato original, el tema expuesto y los códigos de catalogación, todos expuesto en un orden cronológico, bajo normas internacionales de archivo. Entra en el trabajo de la memoria el documentalista Luis Mariscal A. quien nos proporcionó invalorable apoyo y trabajo filmado durante este siglo.

    Este archivo nace de la invitación personal de Luis Oporto que cree y participa en el archivo de la memoria y que incorpora a la industria cultural de la imagen al resguardo de la historia.

    Se cierra la primera etapa del centro con la organización del catálogo con el valioso aporte de la compañera Judith Mancilla M., que fiel, constante, empecinada y perfeccionista hizo un trabajo técnico, esquemático, artesanal para cerrar el ciclo de la documentación, el levantamiento de datos y la organización de archivos, lo que permite presentar a todo público este archivo como fiel reflejo de una época histórica, sociológica, política y cultural de la Bolivia del fines del siglo XX.

     

    4. Cine-Video Wallparrimachi

    La nueva época de Wallparrimachi se inicia con la producción de docu-ficciones con fuerte y nutrida fertilidad audiovisual; es un periodo de transición y consolidación de lo que hemos denominamos "La Nueva etapa", una especie de posta en el camino, un forjar la otra idea con la que nació el "CCJW", ahora Wallparrimachi / Nueva época.

    La docuficción: "Fragmentos de la Selva" fue seleccionada y galardonada entre las 20 mejores con el premio internacional Anaconda 2005, patrocinada por Praia, Caf, Fida en los países amazónicos el 2005.

    El 2012 se realizó la obra cinematográfica "Manuelas: Heroínas de la Coronilla", en conmemoración del bicentenario del 27 de mayo de 1812, trabajo que contó con el asesoramiento histórico de Gustavo Rodríguez y un elenco de actores de la talla de Luis Bredow, Soledad Ardaya, Flother Díaz de Oropeza, Raúl "Pitín" Gómez, entre otros. Esta obra fue declarada Patrimonio Cultural por el Ministerio de Culturas y la Casa de las Culturas de Cochabamba.

    El documental sobre Tiahuanaku, "Esplendor de los Andes", fue la primera realización "Wallparrimachi/ Nueva Época" y con el emprendimiento de la nueva generación, este trabajo se realizó el 2015.

    Se terminó de editar el largometraje "Bolivia: Rutas de Independencia" (80 minutos) cuya síntesis es un viaje en motocicleta por los paisajes culturales e históricos de Bolivia. La película transita y recrea momentos míticos y guerreros de las luchas de la Independencia, contó con el asesoramiento histórico y militar del General de Ejército Edwin De La Fuente (batallas siglo XIX). Con esta obra cinematográfica mostramos el forjamiento de la patria y visibilizamos el cambio de la Bolivia del siglo XXI, a su líder mítico, presentando la identidad boliviana, valiente, orgullosa y universal.

    Prosistas, cuentistas, guionistas, fotógrafos, camarógrafos, sonidistas: trabajadores de la imagen pasan por esta nueva época como Emiliano Mérida Lujan, quien es el nuevo director de la institución, Mario Salinas Jaldín productor ejecutivo, y ahora último la alianza estratégica con Cine Céfiro de Oki Cárdenas y producción Carla Rivera.

    Memorial Wallparrimachi es también mito, historia, política, es leyenda y confraternidad, anecdotario fértil: epistolario de la nueva imagen latinoamericana. La historia le fija una fecha de nacimiento: 24 de junio de 1982.

    Wallparrimachi: Poeta y guerrillero

    Era poeta y guerrillero. Creció sin padre ni madre ni pecado original, desde temprana edad solitario habitante. Amante apasionado, luchador corajudo, su nombre: Juan Wallparrimachi Mayta, nacido el 24 de junio de 1793.

    La leyenda y la historia le fijan un padre: Francisco de Paula Sanz y una madre: María Sawarawa.

    Su genealogía como su vida es apasionante; raptado por los indígenas de Macha y educado a la usanza de ellos. Luego lo recogió el guerrillero Manuel Asencio Padilla en Chayanta. La guerrillera en flor, Juana Azurduy, le enseñó las artes de la escritura.

    Wallparrimachi se enamoró de Vicenta Quiroz, joven muy bella. Vicenta fue encontrada en brazos del indio, fue castigada y humillada. Fue remitida al monasterio de Arequipa. El poeta fue dominado por una nostalgia sin fin.

    Creó bellos poemas al amor perdido, expuso una doliente ternura. Soñó mirarla en los espejos de mazapán, lavar sus cabellos prietos, alabastrinos, en los arroyos de la montaña.

    El poeta fue fiel escudero de la Juana. Actuó en las guerrillas independentistas de los esposos Padilla. Maestro en el manejo de la honda, su arma preferida.

    En el combate de las Carretas es alcanzado por un tiro de arcabuz, según unos, según otros, con el pecho destrozado por un lanzazo. Juan Wallparrimachi Mayta muere el 7 de agosto de 1814.

    Esta es la vida, pasión y muerte de Juan, fundiéndose mito e historia, según refieren los escritores. Estudiado en la poesía quechua, universalmente conocido, su figura mítica anda por las auras boreales.

    Sabido es que escribió versos en su idioma quechua. De espíritu atormentado, con alma dichosa de ser; poeta y guerrillero, combatiente del amor y la libertad. Recitados y cantados, sus poemas viven confundidos con el folklore. "Su poesía -al decir de Jesús Lara- es la expresión constantemente renovada, música de imágenes, música de sensaciones, dolor hecho música, poemas escritos en quechua noble".

    Para el pueblo quechua es un proveedor de poesía, un surtidor inagotable de rebeldía. Las masas de indios y mestizos pudieron cantar y cantan aún sus versos. Pero ni los que cantan y escuchan saben el origen de estos poemas, de este soldado de la Independencia y la literatura.

    Wallparrimachi ejerció influencia sobre el folklore en Perú y Bolivia. Wallparrimachi amaba el urpi o paloma aborigen. Wallparrimachi deletreaba con pasión el amancay o azucena andina. Wallparrimachi veía en el Wamán la fuerza de su raza y de la revolución.

    Wallparrimachi es hijo del Dios Serpiente igual que Túpac Katari. El orfeón andino le canta y le baila. Sus versos viven tierra adentro, en los akhahuasis, viven en los corazones enamorados de los Andes, Wallparrimachi vive en el corazón de la Mariscala Juana Azurduy.

    Invierno 2016, Siglo XXI