SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue43Obras completas de María Rostworowski (1915-2016)Cronología author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    Print version ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. vol.10 no.43 La Paz Apr. 2016

     

    REPORTES DE LA BAHALP

     

    (Marzo-Abril 2016)

     

     

    Fabiola Carla Nina López Ruby Lena Portugal Poma

     

     


     

     

    I. Consultas en sala

    El bimestre de marzo-abril, tuvo un total de 2.155 usuarios, de los cuales 1.149 son consultas comunes y 1.006 corresponde a investigadores. El servicio fedatario expidió 206 copias simples y legalizadas de normas bolivianas.

     

    2. Nuevas investigaciones

    Este bimestre se ha registrado dieciocho investigaciones, de las que cuatro son tesis de grado, dos maestrías y quince investigaciones aplicadas.

    Tesis de grado

    ¿Cómo convive el pensamiento ancestral con la modernidad en Bolivia? (Universidad del Sur Dinamarca - SDU).

    Literatura periodística comparada. Una comparación de periódicos bolivianos y de otros países de Hispanoamérica del XIX-XX (Universidad Mayor de San Andrés).

    Primera radio cristiana evangélica "La cruz del Sur" (Universidad Mayor de San Andrés).

    Representación del Gran Poder en prensa. La representación histórica de la fiesta del Señor del Gran Poder en la prensa nacional (Universidad Católica Boliviana San Pablo).

    Tesis de maestría

    Recopilación de textos inéditos de autores (literatos e historiadores) que marcaron un momento fundamental en el ámbito literario, histórico, político (Carrera de Literatura, Universidad Mayor de San Andrés).

    Opinión pública dominante y opiniones movilizadas. Acciones contenciosas en Bolivia "Octubre Negro" (2003) y el "Gasolinazo" (2010) (FLACSO).

    Investigaciones aplicadas

    Corporación Boliviana de Fomento (CBF). Estudia el rol de la CBF en relación con los proyectos de viabilidad y explotación del Petróleo en Bolivia (Institución pública).

    Política. Historia Política de Bolivia. Constitución Política del Estado. La investigación permitirá conocer, reconstruir y comparar a través de hechos, sucesos y personajes del pasado lo que sucede en el presente y sobre todo actúa como recuerdo en la memoria. (Estudiante).

    Historia de la Hacienda de la familia Jáuregui. Un estudio sobre estructuras agrarias en la región de Pucarani, estudio de caso de la familia Jáuregui y sus haciendas siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. (Universitario).

    Injerencia de Estados Unidos en Bolivia 1900-2015. Elaborar una cronología de la presencia e injerencia de EEUU en Bolivia durante el periodo 1900-2015. (Institución pública).

    El impacto de la campaña por el No. El tema trata de analizar todos los aspectos de la guerra sucia, la campaña por el 'No', manipulación de la información y el resultado electoral. (Institución pública).

    Novela histórica. Periodo histórico 1939-1944 (Escritor).

    Cronología de comisiones legislativas 2006-2015. (Periodista).

    Aviación en Bolivia (Auditor).

    Documental de la historia reciente de Bolivia. (Cineasta).

    Cricket en Latinoamérica. La historia del Cricket en Latinoamérica y Bolivia. (Wisden Cricketers' Almanach).

    Análisis del apoyo y gestiones del Estado en la construcción de la cultura urbana, folklore y expresiones contemporáneas. (Particular).

    Bio-bigrafía boliviana en comunicación 2001-2015. Líneas de pensamiento, temas y autores bolivianos que han publicado libros sobre comunicación en Bolivia. (IPICOM - Universidad Mayor de San Andrés).

    Historia de Bolivia. Todo lo concerniente a la historia de Bolivia, entre ellas Tiwanacu, Guerra del Pacífico y otros. (Independiente)

    Definición de estrategia para el trabajo institucional, pues constituyen instrumentos fundamentales para armar las políticas y las acciones del trabajo público y privado. (Particular).

     

    II. Actividades

    Presentaciones de libros y revistas

    Su día de ellos es. Aproximación etnográfica a las representaciones de la muerte en Todos Santos. Fiesta de Ñatitas y Halloween en la ciudad de La Paz de la Maestra Luz Castillo Vacano. Una obra que hace un estudio etnográfico de esta fiesta de difuntos, pero que sin embargo en su última parte trae un puñado de sentires, de expresiones que a través de poemas hablan de un hijo, un compañero, un amigo, Loui Oporto Almaraz (f), quien a pesar de ya no estar entre nosotros, sus trabajos nos lo recuerda y permitirá a través de ellos que muchos más lo mantengan en su memoria. Trabajaron en esta investigación, bajo la coordinación de Luz Castillo, Víctor Hugo Machaca, Susana Zuazo Arana, Mónica Sullka, Regina Romero Kuljis, Mario Requena y Marleny Condori. Comentaron la obra José Tejeiros, director del Instituto de Investigaciones de la Carrera de Antropología, y Felipe Medina, cronista de la ciudad de Sucre y prologuista de la obra. (11/03/2016)

    El proceso de la investigación en ciencias sociales del Lic. Víctor Oporto Ordóñez. Un instrumento de trabajo que, sin duda, estudiantes, investigadores y empedernidos lectores tendrán como libro de consulta en esta difícil tarea de realizar investigaciones en el campo de las Ciencias Sociales. Fruto de años de experiencia como docente, Víctor Oporto entrega a esta población esta guía para fomentar la investigación y la producción intelectual. Acompañaron al autor John Loredo, docente de la Universidad Mayor de San Simón; Juan Carlos Ramírez, productor audiovisual y periodistas de La Paz; Joshuar León, secretario ejecutivo del Centro de Estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA; y el MSC Ramiro Fernández, representante del Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica (CEPAA) (18/03/2016).

    Revista Fuentes N° 41 en el Museo de Historia de la Medicina en Cochabamba. Fuentes se ha caracterizado no solo por ser una revista de circulación nacional e internacional sino que en ocasiones, que así lo ameritan, por nuestros colaboradores, una comisión oficial de la BAHALP se ha trasladado a diferentes lugares dentro del mapa de Bolivia para poder organizar las presentaciones, involucrando así no solo a los colaboradores sino también a instituciones que trabajan sin descanso en pro de la cultura y la conservación de la memoria.

    Es el caso del Museo de Medicina que se encuentra en la ciudad de Cochabamba, que en sus instalaciones alberga una muestra retrospectiva de instrumental médico, aparatos, una bórica que se conserva casi intacta, que hacen un recorrido fantástico por la historia de la medicina en nuestro país.

    Es el caso del Dr. Gastón Cornejo, quien en esta edición de Fuentes escribió sobre la vacuna antivariólica y fue el motivo que nos llevó hasta Cochabamba para que la ablación vea cómo a través de estos repositorios la historia cobra vida. Agradecemos no solo la hospitalidad de la ciudad, sino la participación del Dr. Joaquín Salcedo Cuellar, presidente de la Sociedad Boliviana de Historia de la Medicina, y el Dr. Luis Edgar Quiroga, director del Museo. (18/03/2016)

    Revista Tumpa N°5 de la Carrera de Historia de la Universidad Pública de El Alto. Jorge Pacajes Huaycho, secretario ejecutivo del Centro de Estudiantes de la Carrera de Historia de la UPEA. Tumpa, una publicación que ya se ha convertido en tradición para estudiantes y docentes de Historia de la UPEA, y que además ha logrado reunirlos como investigadores ambos que aportan a la historia de esta joven ciudad y de muchas otras comunidades que aún no han escrito su historia. Es merecido el reconocimiento a la Dirección de la Carrera como al Centro de Estudiantes que trabajan en proyectos académicos con tan buenos resultados, mismos que se ven en Amalia Tito, estudiante que escribió para esta edición; el trabajo de Zenón Quispe, ex director de la Carrera; y de Randy Chávez, director de la Carrera de Historia. (24/03/2016)

    Cuadernos Apuntes de una Generación. La dirección de la BAHALP tuvo el agrado de participar en la presentación de Cuadernos, apuntes de una generación, publicación impulsada por jóvenes militantes marxistas, que a través del análisis dan a conocer sus inquietudes sobre temas de coyuntura y marxismo. (20/04/2016).

    Conferencias y congresos

    Conferencia magistral. Dr. Roch Charles Little, Profesor de Historia Contemporánea de Europa en la Universidad de Laval (Canadá), y Profesor Visitante en la Universidad Nacional de Colombia, disertó sobre la "Reacción de la Unión Europea en relación con la crisis de los refugiados de Siria: pistas de reflexiones desde la Historia", acto que fue organizado por la Biblioteca y Archivo de la Asamblea Legislativa Plurinacional, realizado en la Sala de Videoconferencias de la Vicepresidencia del Estado. (31/3/2016).

    Reunión Nacional: Creación del Comité Nacional de la Memoria del Mundo - Bolivia. Para quien escribe esta sección, es realmente satisfactorio poder informar sobre actividades como ésta que nos permite involucrar a un sinnúmero de profesionales, instituciones que muestran interés por trabajar en favor de la memoria, trabajar en mecanismos, alianzas que nos garanticen por el mayor tiempo posible la conservación de nuestras memorias. Un proceso arduo que concluyó exitosamente con la creación de este Comité Nacional que trabajará en la puesta en valor de estas nuestras memorias, memorias de nuestros ancestros, nuestros pueblos, nuestros saberes. Nos sentimos contentos por haber aportado en ello. Merecido el reconcomiendo al Ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, quien a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural participó activamente en el lanzamiento de la convocatoria y la posesión del Comité. Al Dr. Guilherme Canela Godoy, Secretario del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO - MOWLAC, quien viajó hasta nuestro país con la única misión de participar en las actividades programadas para alcanzar este nuestro obj etivo. Y a nuestros custodios, incansables guardianes y guardianas que participaron activamente en las dos jornadas de trabajo. (21-22/04/2016).

    Sesión de Honor: Día Nacional e Internacional del Libro, organizado por el Comité Departamental de Clubes del Libro La Paz. Como ya es una costumbre literaria, la semana de festejos en conmemoración de esta fecha tan importante termina en una importante sesión donde el Comité Departamental de Clubes del Libro de La Paz reúne a todos aquellos que festejamos las letras, el deleite que significa leer, y esta ocasión no podría ser diferente, acompañados de música, poesía y el reconocimiento a la labor en favor de la cultura que transcurrió en nuestra velada, que contó con la participación de la presidenta del Comité Departamental de Clubes del Libro, Rosse Mary Cerff de Santa María, Viviana de Liendo, presidenta del Club del Libro No .2 "Adela Zamudio" del Círculo Femenino de Beneficencia, y una interpretación poética por alumnos de la Academia "Ignacio Duchén de Córdova". Reconocimientos a la Universidad Privada San Francisco de Asís, a cargo de la presidenta Rosse Mary Cerff de Santa María, y a Carlos Azurduy, de la Editorial La Hoguera, a cargo de la Secretaria de Prensa, Mery Gómez García Urbina. (22/04/2016)

    Primer Congreso de Patrimonio Natural y Cultural en Corrientes (Argentina). La Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Pluri-nacional recibió invitación oficial del Instituto de Cultura de Corrientes (Argentina) para participar en este Congreso Internacional que trató temas de patrimonio natural y cultural, en la que se presentaron 67 ponencias sobre museos, itinerarios culturales, patrimonio cultural material e inmaterial, sitios arqueológicos y paleontológicos. El director de la BAHALP presentó la ponencia Incorporación de los pueblos indígenas al patrimonio cultural en la Constitución Política del Estado Pluri-nacional de Bolivia. (28-30/04/2016).

     

    Visitas

    Unidades educativas

    II. Nuevas publicaciones

    Colección de 15 monografías provinciales de Santa Cruz

    La Cooperativa Rural de Electricidad, a través de esta colección, busca poner en práctica la declaración de su misión institucional: "Impulsar el desarrollo sostenible de nuestra sociedad bajo un Modelo Cooperativo". Así como la energía eléctrica es parte del desarrollo, lo son también otros pilares que promueven el bienestar común, como la salud, la educación, la seguridad y las artes. Con esta premisa, la CRE financió un proyecto transcendental para la historia de Santa Cruz, como es el de registrar la historia de las 15 provincias cruceñas. Así, un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno", bajo la dirección de la historiadora Paula Peña Hasbún, directora del Museo de Historia de la UAGRM, junto a la guía de un equipo de profesionales, recorrieron cada una de las provincias para entregar a la sociedad boliviana este estupendo trabajo en 15 volúmenes que habla de cada rincón del departamento oriental de Bolivia. Invitamos a nuestros lectores e investigadores a conocer más a fondo esta colección que gentilmente fue entregada en calidad de donación a la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

    Aguirre B., C. Zuelly

    Monografía Provincia Obispo Santistevan

    Lo que hoy es la Provincia Obispo Santistevan fue en sus inicios parte de la Provincia del Cercado "en el cantón del Sol... al cual pasaron a pertenecer las capillas de Turubó y toda la Misión de Bibosi". Ya en 1884, por Ley del 25 de septiembre de 1883 y Decreto Supremo del 7 de febrero de 1884, bajo el gobierno de don Narciso Campero, se crea la provincia denominada Sara, compuesta por los cantones: Portachuelo -como capital-, Enconada, Bibosi, San Carlos, Buena Vista y Santa Rosa; 65 años después se promulga la Ley del 27 de noviembre de 1919 por el presidente José Gutiérrez Guerra, con la cual se crea la Provincia Warnes, a la que pasaron a pertenecer los cantones: Warnes -capital-, Azuzaqui, Chuchio, Tocomechi, Montero (antes La Víbora), General Saavedra (toda la misión que fuera Bibosi). Posteriormente, en 1941, a través de una ley promulgada por el presidente constitucional don Enrique Peñaranda se crea la Provincia Obispo Santistevan en honor al ilustre hombre de bien Monseñor José Belisario Santistevan.

    Arguedas Dorado, Marcelo

    Monografía Provincia Velasco

    El territorio de lo que hoy es la Provincia José Miguel de Velasco del departamento de Santa Cruz, forma parte del sector denominado la Gran Chiquitina; por ello, es preciso realizar un análisis histórico partiendo desde los primeros asentamientos, para ser más exactos, desde que se alzaron las primeras misiones de la Compañía de Jesús, ya que los actuales tres municipios de dicha provincia fueron parte de las misiones jesuíticas. Se realizará una descripción histórica de cada una de estas misiones, hoy convertidas en municipios, buscando explicar la manera cómo se han desarrollado, teniendo en cuenta las dificultades como región. Después se establecerán las pautas históricas de su formación como provincia, perteneciendo ya no a un sector de las colonias españolas sino a una parte importante de la organización territorial de una nueva República, así como sus vinculaciones con el resto del departamento y el país, sus aportes al desarrollo de la región y la conservación cultural convertida por la UNESCO en patrimonio cultural de la humanidad.

    Burela Valdivia, José Alberto

    Monografía Provincia Ñuño de Chávez

    Este estudio sociohistórico hace referencia a la Provincia Ñuño de Chávez, a su geografía, a la estructuración y conformación de sus municipios, sus potencialidades y limitaciones económicas y forestales: describe el proceso histórico de formación de sus comunidades, sus instituciones públicas y privadas, sus organizaciones sociales, etc. Por tanto, el trabajo incluye análisis y descripción histórica, geográfica, presentación de cartografía o mapas, exposiciones de aspectos demográficos y políticos, además de presentar información social y las características culturales de la Provincia Ñuño de Chávez.

    Encina Toledo, Viviana

    Monografía Provincia Warnes

    Este trabajo es fruto de una investigación seria y responsable en la cual agoto al máximo toda la bibliografía, fuentes y documentos que, por cierto, en el caso de nuestra provincia objeto de estudio "Warnes", no es muy nutrida. Asimismo, se verificaron los datos obtenidos, haciendo un recorrido por la provincia durante el trabajo de campo, al mismo tiempo que se hicieron entrevistas y se lograron recopilar datos. De esta manera, el equipo de investigación del Centro de Estudios Cruceños (CES), siendo los pioneros en las investigaciones provinciales del departamento de Santa cruz, pretende sentar las bases y motivar nuevas investigaciones que nos den mayor luz en todos los aspectos, y es por eso que la autora de esta monografía no pretende ser dueña de la verdad absoluta, pues seguramente en el futuro los próximos estudiosos que se aventuran en el maravilloso mundo de la investigación nos podrán revelar datos nuevos que pueden aseverar o negar lo planteado en el presente.

    Pantoja Abrego, Junior Raúl

    Monografía Provincia Germán Busch

    La Provincia Germán Busch, una de las quince Provincias del Departamento de Santa Cruz, se encuentra ubicada en el sureste del Departamento, entre los paralelos 18° y 21° La creación de esta provincia no es más que la constelación de la existencia de un territorio con dinámica propia, pues posee un importante yacimiento de hierro y magnesio en el Mutún, los depósitos de calizas en Yacuses, aptas para la producción de cemento, y una ubicación favorable sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná. Estas condiciones articulares proyectan a la Provincia hacia un potencial polo de desarrollo regional. Bajo esta tendencia, era evidente y de vital importancia contar con un documento historiográfico y descriptivo de la región, pues hasta ahora no se tenía algo parecido. Conocer a los antiguos habitantes de la región, la vida antes y después de la Republica, el nacimiento de sus centros poblados más importantes, su geografía, economía, potencialidades turísticas y su población, son algunos de los temas que encontrará en este volumen que hemos elaborado con el fin que nuestros lectores tengan en sus manos un documento consultivo.

    Rodríguez Saucedo, Mariana

    Monografía Provincia Guarayos

    Fueron muchas las expediciones, los varios emprendimientos y sinsabores que el padre Gregorio Salvatierra tuvo que atravesar para ver los frutos de una labor evangelizadora paciente y solitaria. Los guarayos, que destacaban por su carácter indómito, cual la selva que los cobijaba, finalmente fueron convertidos al cristianismo para concentrarse en las reducciones de San Joaquín, Ñaepizinguer, Santa Cruz de Guarayos y Trinidad. Esta obra precursora titánica sentó las bases para la llegada de los misioneros franciscanos del Colegio de Tarata, que erigirán en Guarayos un modelo misional similar al de los jesuitas. Es así que la organización, planificación, educación, artes y el trabajo que destacaban en estas reducciones las harían prósperas, autosustentables y codiciadas. Este aporte monográfico busca proveer al lector, de manera sencilla y concisa, de información útil sobre la provincia Guarayos. Su historia: sus características físicas dadas por los llanos de Moxos y el Escudo Precámbrico chiquitano, así como sus recursos hídricos: ríos y lagos; su radiografía social, su población, cómo viven, en qué condiciones, qué necesidades tienen y la importancia de la migración: la organización económica, dónde destaca el aprovechamiento forestal, la agricultura, la ganadería y el comercio en la ciudad capital: su organización política: su histórico electoral y su tendencia partidista, las instituciones tradicionales, su principales organizaciones sociales y las organizaciones religiosas; y, finalmente, la importancia de la provincia en el departamento serán los acápites del pasado y el presente de la provincia más joven del departamento.

    Rosas Skubbe, Hossanna Margaret

    Monografía Provincia Florida

    Florida es una de las 15 provincias del departamento de Santa Cruz. Se encuentra ubicada entre los 18° de latitud sur y los 64° de longitud Occidental del Meridiano de Greenwich; su altitud sobre el nivel del mar es de 1.638 metros con una temperatura promedio de 24° centígrados, zona que posee un agradable y sano clima. Se encuentra asentada a 120 km de distancia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y a 380 km la ciudad de Cochabamba. Florida está dividida en cuatro secciones de Provincia: Quiruslla, Pampagrande, Mairana y Samaipata, esta última es también la capital de la Provincia. Estas cuatro secciones son a su vez los municipios que la conforman. La Provincia Florida lleva dicho nombre en honor a la Batalla de Florida, realizada en pos de la lucha independentista, el 25 de mayo de 1814. Esta batalla se llevó a cabo en el pueblito de Florida, Misión Franciscana fundada por Francisco del Pilar, el 12 de noviembre de 1781.

    Sánchez F., Luz Mónica

    Monografía Provincia Cordillera

    La Provincia Cordillera fue creada mediante Decreto Supremo de 23 de enero de 1826 por el Presidente Mariscal Antonio José de Sucre y Alcalá, la misma que estaba asentada "sobre la base de la antigua jurisdicción territorial de las misiones religiosas años atrás establecidas (..) desde el coloniaje conocida con el genérico nombre de "cordillera de los Chiriguanos". Hacia 1900 contaba con una superficie de 131.439,12 km2 (Censo 1900), y finalmente para 1950 figura con 86.245 km2 (Censo 1950). Situada en la cordillera y los llanos, en la región geográfica definida con el Gran Chaco (parte de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, además de las repúblicas Argentina y Paraguay), e hidrográficamente emplazada entre los ríos Grande o Guapay y Parapetí. Una descripción histórica que completa esta colección de 15 monografías.

    Sotomayor, Lombardo

    Monografía Provincia Ángel Sandoval

    La Provincia Ángel Sandóval se ubica en el extremo este del Departamento de Santa Cruz. Tiene un sola sección municipal: San Matías; la capital de la Provincia es el pueblo de San Matías, que servía para resguardar la frontera con Brasil, así como también fue lugar de destierro de militares y líderes políticos en situación de confinados. Creada por Ley de 16 de noviembre de 1948, este volumen ayudará a investigadores y público en general interesado en conocer la historia, genealogía, extensión y límites de esta provincia.

    Ticona Esquivel, Martha

    Monografía Provincia Manuel María Caballero

    Con la presente monografía podremos conocer o reconstruir la vida de los antiguos pobladores gracias a la arqueología encontrada en esta región de los valles cruceños. Como evidencia se tiene las cerámicas encontradas, como por ejemplo un botellón que posee una pintura polícroma extraordinaria, hallada en Saipina, que pertenece a la cultura Yampara, que lamentablemente presenta el cuello roto. La cultura Yampara tomó contacto con los quechuas hasta ser absorbida por la conquista incaica, lo cual sucedió durante el siglo XV de nuestra era. A comienzos del siglo XVI se expandió el pueblo chiriguano, los cuales se desprendieron de las tribus guaraníticas del Brasil y Paraguay. Éstos estaban asentados en la zona del Chaco actual, Provincia Cordillera, quienes en épocas estivales se trasladaban estacionariamente a la zona de los valles.

    Vaca Pereira, Jaime

    Monografía Provincia Vallegrande

    El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón realizó uno de los mayores hallazgos de la historia: el Nuevo Mundo. La expedición estaba conformada por tres carabelas con cerca de 90 hombres. Este acontecimiento cambió por completo la historia y provocó un fenómeno de interdependencia entre los países del continente europeo y los territorios en el continente americano que ellos reclamaban como suyos. La colonización española se desarrolló desde finales del siglo XV hasta comienzos del siglo XVIII. Tanto la Conquista como la consolidación del periodo colonial ocasionaron grandes cambios en el continente americano, "la población autóctona era en general muy reducida, excepto en las áreas culturales más importantes, es decir, desde el centro de México, hasta el sur de Perú". Los indígenas eran dominados por pequeños grupos de españoles, y también en medida ascendente se desarrolló la emigración tanto de los mismos españoles como de esclavos negros, originando la mezcla de razas a partir de los blancos, indígenas y españoles, que ocasionó el origen de los criollos, mestizos, mulatos y zambos.

    Vargas, Moisés

    Monografía Provincia Ichilo

    La Provincia Ichilo se encuentra situada al noreste del Departamento de Santa Cruz, a 100 kilómetros de la ciudad capital, Santa Cruz de la Sierra. La provincia cuenta con cuatro secciones municipales: Buena Vista, San Carlos, Yapacaní y San Juan. Los principales motivos del asentamiento humano de la Provincia Ichilo han sido los siguientes: la encomienda y el yanaconaje doméstico y la expansión de la religión católica en forma de "misiones". A estas "misiones" se sumaron las Órdenes Religiosas, que desarrollaron una decidida labor en la proclamación del Evangelio y la implantación de la Iglesia, como la Congregación de la Compañía de Jesús. Conozcamos más a través de esta obra a Ichilo.

    Vega, Lenny

    Monografía Provincia Sara

    De acuerdo con datos indicados por Mayser (1191), el nombre de la Provincia Sara proviene del vocablo de la lengua de la tribu Chané, cuyo significado es "quietud de aguas", refiriéndose a las aguas del río Guapay. Los Chanés fueron los pobladores originarios de la región en la que actualmente se encuentra la provincia Sara. Se encuentra en una llanura, que a su vez se encuentra entre la Cordillera Oriental y el río Grande o Guapay, encontrándose asimismo en el centro de las provincias que conforman el Norte Integrado.

    Villa Alvarez, Giovana

    Monografía Provincia Andrés Ibáñez

    "Ciudad que dio más hijos a la selva que otras dieron a los mares y que fue madre de pueblos distribuidos en el espacio como estrellas" [Raúl Otero Reiche]. Sin lugar a dudas, estos versos nos describen a la provincia madre con total certeza. La monografía de la Provincia Andrés Ibáñez es, sin lugar a dudas, una retrospectiva de la Santa Cruz de Sierra que fundase el Capitán Ñuño de Chaves, hasta lo que hoy conocemos como la ciudad más pujante del país, por lo que esta monografía intentará dar un pantallazo en cinco capítulos.

    Villarroel Herbas, Ariel

    Monografía Provincia Chiquitos

    El presente trabajo monográfico de la Provincia Chiquitos es uno de los pocos estudios que va describiendo de forma cronológica las etapas prehispánica, colonial, colonialjesuíticay republicana, en las que se describe cómo esta provincia ha venido desarrollándose en su historia, convivencia social, demografía, economía, organización institucional y política. En la parte histórica se hace un recuento importante desde las primeras entradas españolas, como la de Juan de Ayolas, en 1537, la cual se tornó en la punta de lanza para que otros exploradores, como Domingo Martínez de Irala, Alvar Núñez Cabeza de Vaca y Ñuño de Chávez, pudieran realizar nuevas expediciones con el afán de llevar a varios personajes a pasar por tierras chuiquitanas y lo único que encontraron fue gente indígena, noble, amistosa, así como también gente indomable con espíritu guerrero. Esto marcará un hito en la historia cruceña y en el Oriente boliviano, hecho trascendental que está marcado con la fundación de Santa cruz de la Sierra el 26 de febrero de 1561 a orillas del arroyo Sutó.