SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue43"Malaquito Huayrajait'a": Pastor Loredo Serrano (1924-1974)Sexagésimo aniversario del colegio de bibliotecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 1956-2016 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    Print version ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. vol.10 no.43 La Paz Apr. 2016

     

    HOMENAJE Y EFEMÉRIDES

     

    La sociedad de arte rupestre (SIARB) cumple 30 años

     

     

    Matthias Strecker*
    *   Secretario General y editor de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB).
    Recepción: 12 de diciembre de 2015 Aprobación: 22 de marzo de 2016 Publicación: Abril de 2016

     

     


     

     

    1. Presentación

    En enero de 1987 se fundó en la ciudad de La Paz la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB). Un año más tarde fue reconocida como institución científica sin fines de lucro por Resolución Suprema. Participan en la SIARB arqueólogos profesionales, investigadores autodidactas y aficionados de Bolivia y otros países. Su presidente actual es el Lic. Freddy Taboada Téllez. La sociedad tiene representantes en La Paz (Dra. Claudia Rivera, Lic. Pilar Lima, Prof. Matthias Strecker), Oruro (Lic. Carola Condarco), Potosí (Lic. Rosario Saa-vedra), Santa Cruz (Carlos Kaifler) y Tarija (Lilo Methfessel); además, es apoyada por un Consejo Editorial y corresponsales internacionales. Entre sus numerosas actividades podemos mencionar: el registro de sitios de pinturas y grabados prehistóricos e históricos en todo el país; la documentación y la puesta en valor de sitios en los departamentos de La Paz (Peñas, Chirapaca), Oruro (Calacala), Potosí (Betanzos), Chuquisaca (Incamachay-Pumamachay) y Santa Cruz (Paja Colorada y, próximamente, Mutún), proyectos realizados a solicitud de comunidades y gobiernos municipales y en estrecha colaboración con los mismos. También fueron organizados simposios y congresos; se realizaron numerosas conferencias y publicaciones para investigadores y para el público en general, además de campañas educativas. En marzo de 1999 se inauguraron la oficina, la biblioteca y el archivo de la SIARB en una casa particular (Achumani-Pamirpampa N° 100, La Paz). En 2002, la SIARB recibió el premio "Conservation and PreservationAward" de la Asociación Norteamericana de Investigadores de Arte Rupestre ARARA.

    En julio de 2016 la SIARB publicará su Boletín anual número 30. Podemos destacar que esta revista científica especializada se publica en forma ininterrumpida por 30 años y que ha mejorado considerablemente en calidad desde su inicio. A partir del número 29, el Boletín de la SIARB está registrado en Latindex, el índice de revistas científicas en Latinoamérica.

     

    2. Una historia milenaria que continúa hasta nuestros días

    El arte rupestre proviene de culturas y tradiciones desde épocas prehistóricas; en Sudamérica desde hace por lo menos 10.000 años y hasta nuestros días. Representa una fuente de gran valor para el estudio del mundo espiritual de los pueblos indígenas del pasado y de hoy en día. Estas representaciones complementan de manera significativa otros testimonios arqueológicos y fuentes históricas.

    Gracias a 30 años de investigaciones intensivas del arte rupestre boliviano tenemos una cronología preliminar desde el Período Precerámico. Se destacan las escenas de caza de camélidos y otros animales silvestres, representaciones de pastoreo y de las caravanas de llamas, aparte de otros símbolos de las culturas andinas, de los valles y de las tierras bajas de Bolivia. La tradición del arte rupestre indígena continuó todavía después de la conquista española. La SIARB dedicó al tema de manifestaciones coloniales y republicanas una publicación voluminosa (Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano, N° 3). Por otro lado, tenemos muchos indicios de que los sitios de arte rupestre son considerados wacas (lugares sagrados) tradicionales y forman parte del paisaje sagrado. Actualmente, un equipo de investigadores estudia sitios en el norte de Oruro, donde encontramos pinturas rupestres y numerosas evidencias de ritos recientes, en particular en el sitio Q'urini 3 se realizan wilanchas, otras ofrendas y la ceremonia de transición de autoridades de un ayllu.

     

    3. El Centro Documental de la SIARB

    El Centro Documental de la SIARB, a cargo de Matthias Strecker, consta de una biblioteca y un archivo. La biblioteca tiene amplio material (publicaciones e informes inéditos) sobre arte rupestre, arqueología y antropología de Sudamérica y otras regiones del mundo. Consta de más de 15.000 títulos catalogados, según las siguientes secciones: Bolivia - Sudamérica - México y Centro América - Norteamérica -Europa - Sección General. Existen bibliografías especializadas en arte rupestre en Bolivia y otros países, arqueología de Bolivia, etc., y también una guía para recursos del internet (arqueología y arte rupestre). La SIARB mantiene un intercambio de publicaciones con numerosas instituciones nacionales e internacionales. Recibe regularmente las publicaciones de las organizaciones de arte rupestre más importantes a nivel mundial. El Archivo de la SIARB consta de: colección de slides (diapositivas); fotos y negativos; dibujos originales; mapas; videos; CDRoms; casetes con grabaciones (entrevistas, reuniones, etc.).

    Entre las joyas de estos documentos podemos mencionar el libro de gran formato sobre arte rupestre de Norteamérica (Klaus Wellmann 1979), 11 tomos tratando pinturas rupestres de Namibia, África (documentadas por Harald Pager y publicadas por un instituto en Alemania), y, por ejemplo, la edición facsímile de la obra de Guamán Poma de Ayala, publicada en tres tomos en México (1980).

    Para Bolivia es especialmente valiosos el registro que la SIARB tiene de unos mil sitios de arte rupestre en todos los departamentos de Bolivia, codificados y registrados en un documento base que permite encontrar los informes publicados o inéditos sobre el sitio. Este archivo tiene gran importancia para los estudios del patrimonio cultural boliviano. En muchos casos, las fotos o los dibujos de un sitio de arte rupestre, realizados hace unos diez o más años, son testimonios singulares de estas manifestaciones culturales, que no pueden ser repetidos, ya que entretanto tales sitios han sido afectados por visitantes, sufriendo actos de vandalismo u otras destrucciones.

    Estos registros y documentaciones han sido publicados en parte en los Boletines 1-29 (1987-2015) de la SIARB, las Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano u otras publicaciones internacionales, y una cantidad considerable todavía queda inédita. También existen en el archivo documentaciones inéditas de arte rupestre de otros países sudamericanos.

     

    4. Publicaciones recientes

    Entre las publicaciones recientes de los investigadores de la SIARB se destacan un libro sobre arte rupestre de los valles cruceños (M. Strecker y C. Cárdenas eds., 223 pág., La Paz 2015), un ensayo sobre arte rupestre de las tierras bajas de Bolivia (en las Actas de las I Jornadas de Antropología, Historia y Arqueología de Tierras Bajas, Santa Cruz, 2013, publicadas en Santa Cruz en 2015) y un libro sobre arte rupestre de la región del Lago Titicaca, Perú y Bolivia (M. Strecker, ed., La Paz 2016).

     

    5. Proyectos educativos

    La SIARB ha desarrollado un amplio programa de actividades y materiales educativos para concientizar al público sobre el valor del arte rupestre y la importancia de preservarlo: exposiciones temporales y permanentes en diferentes museos de La Paz y otras ciudades; folletos y guías sobre parques arqueológicos con arte rupestre, otras publicaciones para todo público, aparte de sus dos series de publicaciones científicas ya mencionadas; una serie de 9 estampillas (sellos postales) con fotos del arte rupestre de Bolivia (colaborando con la empresa de Correos de Bolivia, ECOBOL); una hoja didáctica para niños publicada en dos versiones, en español y en aymara; un CD con informaciones sobre arqueología y arte rupestre de Bolivia; un DVD sobre el parque arqueológico de Incamachay-Pumamachay, etc.