SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue43Colección numismática del municipio de Cochabamba Monedas, medallas, condecoraciones, billetes y medallas-tarjetasLa sociedad de arte rupestre (SIARB) cumple 30 años author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    Print version ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. vol.10 no.43 La Paz Apr. 2016

     

    HOMENAJE Y EFEMÉRIDES

     

    "Malaquito Huayrajait'a": Pastor Loredo Serrano (1924-1974)

     

     

    Alfredo Soliz Béjar*
    * Director y Conductor de: Pentagrama del Recuerdo.com
    Recepción: 20 de febrero de 2016. Aprobación: 22 de marzo de 2016. Publicación: Abril de 2016.

     

     


     

     

    Dentro de la filosofía de la vida, la risa es parte de la vivencia, ayuda a sobrellevar las sacrificadas jornadas de nuestra existencia, proporcionándonos un disimulado escape a los amargos momentos que pasamos. Por ello, se dice que "la risa es remedio infalible para la salud". El humorismo es un arte difícil de interpretar, requiere de mucha habilidad para lograr hacer que el público capte la idea y se ría.

    En este campo, que tiene sus limitaciones pues no existen centros donde poder aprender o formarse, quienes se dedicaban a este arte solo contaban con su innata vocación, su interés personal y experiencia. Recordemos a sus principales cultores: alelenco de la familia Pérez, al reconocido director de espectáculos Celso Peñaranda Quiroga, Lucho Espinosa, David Santalla, Hugo Eduardo Pol, al Gran Sandy y otros.

    Con características muy propias surge el humorismo criollo, en el que se emplea un lenguaje nativo, rubro que corresponde al nivel social de la clase media debido a que en este sector se mantienen y fomentan las costumbres y tradiciones, donde con mayor frecuencia se "ponen apodos" o se relacionan conductas con algunas semejanzas. Dentro de humorismo nativo, surgen con mayor gracia y sentido picaresco los siguientes cultores más populares: Panchito Sosa, Pastor Loredo, Freddy Vidovich, Dulfredo Retamozo, Felipe Flores, Froilán Ballesteros, Cosme Lazarte, Hugo Argote, Hortica Gutiérrez y otros, cada uno con un personaje que le identifique.

    Pastor Loredo, considerado uno de los mejores, fue conocido artísticamente como "Malaquito Huayrajayt'a", término que en quechua dice: "el que patea al aire". Pastor Loredo Serrano, nació en la población de Uncía, provincia Bustillos del departamento de Potosí, Bolivia, el 15 de abril de 1924. Fue el segundo de cinco hermanos de la familia de don Cirilo Loredo, oriundo de Chuquisaca, y la señora Tomasa Serrano, potosina de nacimiento.

    En el pequeño e inquieto niño que asistía a las clases de la escuela, ya se manifestaba la gracia y el humor, que hacían de Pastor el alumno obligado a participar de los actos que se preparaban en este establecimiento.

    Llegando a la mayoría de edad se desempeñaba como electricista en el distrito minero de Siglo XX y fue en Radio "Pío XII" donde se dio a conocer públicamente. Empleando el quechua con acento y características propias, contaba cuentos, cuyos libretos los esbozaba observando la conducta y modismos del campesino boliviano.

    De la radio pasó a los teatros de Catavi y Siglo XX; más tarde se extiende a varios centros mineros; y desde la ciudad de Oruro coordina su presencia en varias capitales, donde fue bien recibido. Para lograr un inter-diálogo en sus argumentos, incluye a la artista Julieta Vocal Vargas, con quien forma una pareja de humor. Se presentaban del siguiente modo: Malaquito, con vestimenta indígena del norte potosino, y su compañera vestida de chola cliceña, quienes durante la actuación se dirigían picarescas insinuaciones y ofensas, alternando los chistes con canto de coplas y tonadas, cuyas letras y modismos arrancaban prolongadas risas y ovación de los espectadores.

    En los primeros años de la década del 60, promovidos por el sello discográfico Lauro, Malaquito junto a "Los Brillantes" viajó a la ciudad de Sao Paulo, Brasil, donde se realizó la grabación de una comedia. El papel de la "compañera" lo personificó Rubén López, Jaime Barrios como el pretendiente y Oscar Rojas como el médico. Sin lugar a dudas, Malaquito fue uno de los mejores humoristas nativos que tuvo nuestro país, Bolivia. Dejó grabados cuentos y coplas populares.

    Después de una extraordinaria actividad artística que fue comprendida por los ejecutivos de la Empresa Minera Catavi, quienes permanentemente le daban el permiso necesario para realizar sus continuas presentaciones, un día en que Pastor Loredo Serrano retornaba de una prolongada gira para incorporarse al trabajo, el exceso de tensión le ocasionó un paro cardiaco, provocando su fallecimiento la noche del 5 de julio de 1974, a la edad de 50 años. Sus restos fueron velados en el Sindicato Minero de Siglo XX y sepultados en el cementerio de Llallagua, donde recibió el homenaje de admiración y cariño de sus familiares y compañeros de trabajo.

    Así perdimos a uno de los mejores humoristas nativos que en su breve pero fructífera labor se ganó el reconocimiento del público boliviano.

     

    MALAQUITO Y EL CONDENADO: DE LA TRADICIÓN Y LA MEMORIA... A LOS TÍTERES

    Grober Loredo Olivares

    Ha transcurrido más de un año desde que Carmen (la directora artística de Elwaky) se puso a trabajar sobre una nueva obra. Sumergida en las bibliotecas de la ciudad o de visita frecuente al "pasaje" de los libros piratas, andaba en búsqueda de alguna historia, leyenda, cuento o novela que respondiera a sus expectativas: lo suficientemente original e inspirador. Antonio Paredes Candia y Jesus Lara... pasaron algunos obstáculos y sería de alguno de ellos que saldría el nuevo trabajo de Elwaky... pero la cosa no terminaba de cristalizar. El trabajo cotidiano de taller continuó con su rutina: ensayos de mesa, ajuste en los libretos, ensayos sobre el retablo, manipulación, trabajo de voces, retoques, reparación o construcción de los muñecos... y (esta última actividad) acompañada de música, y mejor si no de aquella que se escucha habitualmente. Del archivo de recuerdos que guarda el abuelo, se tomo prestado el cd del Malaquito Huayrajaita.

    Fue una explosión seguramente o, como esos momentos que después del desconcierto, nuestra mente encuentra el sentido o la lógica a hechos que hasta ese momento se presentaban como incomprensibles... así fue... se juntaron dos vertientes y salió el "Malaquito y el condenado".

    Para tenerlo en cuenta, no fue únicamente cuestión de inspiración; mejor dicho, lo que menos tuvo o llegó al final, fue la inspiración... el resto, casi todo, un trabaj o lento, paciente... Y ahí no terminó la cosa.

    De esa primera etapa surgieron el guión general, las características y objetivos de los personajes de la historia y un borrador de libreto. Estos "materiales", fueron puestos en consideración de Zoa Mesa y Gonzalo Cuellar (dramaturga y director de Guachipilin, respetivamente) y de ellos recibieron un cúmulo de recomendaciones y propuestas encaminadas a dar solidez a la dramaturgia de la obra y pintaron pautas para su puesta en escena.

    La obra "Malaquito y el condenado" -con algunas presentaciones previas y en borrador- fue estrenada en la Feria Nacional del Libro en la ciudad de Oruro.